Visor de contenido web
EVENTOS

Charlas científicas CIZ 2025 junio 26, 2024 | CIZ
NOTICIAS

I Congreso Ciencia Central abril 29, 2025 | DC

Posesión del nuevo Directorio de la FAPUC 2025–2028 mayo 01, 2025 | DC

Taller de Capacitación sobre la biodiversidad mayo 01, 2025 | DC
Jornadas de Vinculación con Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas mayo 01, 2025 | DC

Jurisprudencia presentó Plan de Contingencia para Riesgos y Desastres Naturales abril 29, 2025 | DC

Concurso Nacional Interuniversitario de Oratoria José Mejía Lequerica abril 29, 2025 | Valeria Ocaña

Nueva Maestría en Derecho Internacional abril 25, 2025 | DC

Presentación Carrera Atlética 10K abril 29, 2025 | DC

Primera promoción de la carrera de Mecatrónica abril 28, 2025 | DC

Primera evaluación de certificación Cambridge abril 25, 2025 | DC
I Congreso Ciencia Central

I CONGRESO CIENCIA CENTRAL
La Facultad de Ciencias y la Dirección de Desarrollo Académico llevaron a cabo el I Congreso Ciencia Central, un encuentro académico desarrollado los días 23,24 y 25 de abril del 2025. En el acto inaugural, la vicerrectora Académica y de Posgrado, Dra. Julieta Logroño, resaltó las ponencias sobre investigación e innovación, además manifestó que en este espacio se comparten descubrimientos, se debaten ideas y se buscan soluciones a los desafíos más complejos que enfrenta nuestra sociedad. La investigación es el eje articulador del proceso enseñanza de la docencia y de los currículos manifestó la Dra. Logroño.
El decano de la Facultad de Ciencias, Franz del Pozo, dijo que este evento no solo representa un espacio de encuentro para investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de todas las disciplinas, sino que también simboliza el compromiso con la ciencia, la innovación y el desarrollo sostenible en beneficio del ser humano y el planeta en el que vivimos. Este Congreso tiene el propósito de fomentar la vinculación y colaboración de investigadores de diversas áreas a nivel nacional e internacional, comentó el decano.
El Congreso promueve la ciencia más allá de la transmisión de conocimientos con el fin de generar patentes centralinas comentó el rector, Dr. Patricio Espinosa, en su discurso de inauguración. Durante tres días las y los inscritos a este evento participaron en ponencia, conversatorios y exposiciones magistrales organizadas por las áreas de: ciencias de la salud, ciencias sociales y humanas, y ciencias formales y naturales desarrolladas en los auditorios de las Facultades de Jurisprundencia; Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; e Ingeniería y Ciencias Aplicadas.
I Congreso Ciencia Central

I CONGRESO CIENCIA CENTRAL
La Facultad de Ciencias y la Dirección de Desarrollo Académico llevaron a cabo el I Congreso Ciencia Central, un encuentro académico desarrollado los días 23,24 y 25 de abril del 2025. En el acto inaugural, la vicerrectora Académica y de Posgrado, Dra. Julieta Logroño, resaltó las ponencias sobre investigación e innovación, además manifestó que en este espacio se comparten descubrimientos, se debaten ideas y se buscan soluciones a los desafíos más complejos que enfrenta nuestra sociedad. La investigación es el eje articulador del proceso enseñanza de la docencia y de los currículos manifestó la Dra. Logroño.
El decano de la Facultad de Ciencias, Franz del Pozo, dijo que este evento no solo representa un espacio de encuentro para investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de todas las disciplinas, sino que también simboliza el compromiso con la ciencia, la innovación y el desarrollo sostenible en beneficio del ser humano y el planeta en el que vivimos. Este Congreso tiene el propósito de fomentar la vinculación y colaboración de investigadores de diversas áreas a nivel nacional e internacional, comentó el decano.
El Congreso promueve la ciencia más allá de la transmisión de conocimientos con el fin de generar patentes centralinas comentó el rector, Dr. Patricio Espinosa, en su discurso de inauguración. Durante tres días las y los inscritos a este evento participaron en ponencia, conversatorios y exposiciones magistrales organizadas por las áreas de: ciencias de la salud, ciencias sociales y humanas, y ciencias formales y naturales desarrolladas en los auditorios de las Facultades de Jurisprundencia; Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; e Ingeniería y Ciencias Aplicadas.
Taller de Capacitación sobre la biodiversidad

Taller de Capacitación sobre la biodiversidad, el manejo ambiental y el turismo comunitario
Del 25 al 27 de abril de 2025, en la Comunidad Etnográfica Pablo López del Oglan Alto (CEPLOA), cantón Arajuno, provincia de Pastaza, se llevó a cabo el Taller de Capacitación a la Red de Centros Comunitarios de Turismo del Cantón Arajuno, un espacio de formación e intercambio de conocimientos centrado en prácticas sostenibles y fortalecimiento organizativo.
La actividad fue impulsada de manera conjunta por el GAD de Pastaza, el GAD de Arajuno, la Universidad Central del Ecuador a través del Proyecto ERASMUS+ICOOPEB, y la Red de Turismo Comunitario del Cantón Arajuno. El evento contó con la participación de 60 personas, entre facilitadores, docentes, estudiantes y representantes de trece centros turísticos comunitarios.
La Dra. Irma García, Directora del Proyecto, señaló que, según el proyecto las poblaciones rurales de la Amazonía experimentan cambios profundos en su entorno y sus estilos de vida, culturas y conocimientos que cobran vida merecen ser valorados y reconocidos por su aporte a la sociedad.
La organización colectiva de los productores, el mantenimiento y desarrollo de sistemas de producción basados en el uso sostenible de los recursos naturales son esenciales para el futuro de estas poblaciones y requieren de nuevos recursos educativos que se combinen con el mejoramiento del conocimiento empírico y el dominio de las nuevas tecnologías.
Los contenidos abordados incluyeron el manejo e interpretación ambiental, la biodiversidad, la valorización de la flora y fauna local, así como herramientas de gestión, organización social y turismo comunitario. El taller propició la articulación entre saberes tradicionales y científicos, fomentando estrategias colectivas para el cuidado de los recursos naturales y el uso sostenible del entorno.
Entre los actores destacados estuvieron los facilitadores Geovanny Ortiz e Irene Simbaña (GAD de Pastaza), María Tanguila (GAD de Arajuno); las docentes de la Universidad Central del Ecuador: Piedad Lincango, Irma García y Jacquelyn Pacheco; y las estudiantes Rubi Flores, Vanessa Lema y Camila Vargas. Participaron además representantes de los centros turísticos comunitarios: Río Uklan, Muskuy Urku, Ishpinku Paccha, Shuar Ikiam, Kawsak Rumi, Waylla Sacha, Ingaru Samana Wasi, Tuparik, Juri Juri, Lizan Yaku, Pantin Shiram, Suyu Paccha y Aknwao.
El proyecto ERASMUS+ICOOPEB, auspiciado por la Unión Europea, integra una red de universidades de Francia, España, Brasil y Ecuador, que promueven iniciativas educativas de vinculación e investigación con herramientas innovativas para enfrentar los desafíos del desarrollo territorial sostenible.
Este tipo de talleres son fundamentales porque promueven la autonomía de las comunidades, el fortalecimiento del trabajo en red y la sostenibilidad de las acciones colectivas en defensa de los territorios amazónicos. La articulación institucional con los gobiernos locales y otros aliados permite optimizar recursos, unir esfuerzos y generar impactos reales y duraderos para el bienestar comunitario.
Jornadas de Vinculación con Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Jornadas de Vinculación con la Sociedad de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Con el firme propósito de fortalecer el vínculo entre la academia y la sociedad, la Dirección de Posgrado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Central del Ecuador llevó a cabo las Jornadas de Vinculación con la Sociedad de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, una iniciativa que permitió socializar las investigaciones preliminares desarrolladas por los estudiantes de los distintos programas de maestría en el campo de la Ingeniería Civil. Esta propuesta se orientó a contribuir con la mejora y actualización de los planes de desarrollo local, regional y nacional, y a promover la transferencia de conocimiento y tecnología hacia diversos sectores del país.
La Ing. Ana Lucía Pérez, Ph.D., directora de Posgrado, señaló que esta divulgación científica pretende transmitir los avances, ideas, teorías y, en algunos casos, resultados finales con la sociedad, mediante ponencias y pósters que puedan ser comprendidos y asimilados por distintos públicos. Esta planificación no habría sido posible sin el trabajo conjunto de las personas que integran este posgrado, quienes han demostrado que, con voluntad y honestidad, todo es posible.
Durante la jornada se presentaron trabajos correspondientes a las maestrías en Construcciones de Obras Civiles con Mención en Gestión y Dirección (3.ª cohorte), Ingeniería Civil con Mención en Ingeniería Estructural, Sísmica y de Cimentaciones, e Ingeniería Civil con Mención en Evaluación y Rehabilitación de Estructuras. Las investigaciones abordaron temáticas como hormigones de alto rendimiento, estructuras resilientes, sostenibilidad inmobiliaria, mitigación de huella de carbono y la aplicación de herramientas BIM en infraestructura deportiva, consolidando así una visión integral sobre los desafíos actuales de la ingeniería civil.
Entre los estudios abordados se encuentran la gestión del tiempo en la construcción de muros anclados en proyectos con subsuelos en la ciudad de Quito, aplicando programación por líneas de balance; la identificación de patologías en puentes vehiculares de hormigón armado en el Distrito Metropolitano de Quito; y un análisis comparativo de alternativas de rehabilitación y reforzamiento de estructuras patrimoniales construidas con tapia pisada, con el objetivo de recuperar sus propiedades estructurales.
Estas jornadas se consolidaron como un espacio de diálogo, reflexión académica y proyección social, orientado a fortalecer los procesos de transferencia de conocimiento y tecnología desde la universidad hacia la sociedad. La participación activa de autoridades universitarias, docentes, estudiantes de posgrado e invitados del sector público y privado enriqueció el intercambio de saberes y reforzó la visión colaborativa de la educación superior.
Jurisprudencia presentó Plan de Contingencia para Riesgos y Desastres Naturales

La Facultad de Jurisprudencia presenóa Plan de Contingencia para Riesgos y Desastres Naturales
La Facultad de Jurisprudencia realizó la presentación oficial del Plan de Contingencia para Riesgos y Desastres Naturales de su Unidad Académica, en un evento que contó con la presencia del Director de Salud Ocupacional, Dr. Fabricio Suárez y autoridades de la facultad, incluida su decana, Dra. Solimar Herrera
Este documento surge como una respuesta institucional ante situaciones inesperadas que puedan interrumpir el normal funcionamiento de la facultad, consolidando así una estrategia de prevención y respuesta. Se originó en el periodo de pandemia por COVID-19, cuando el Comité Paritario de la Facultad de jurisprudencia integrado por representantes de docentes y trabajadores asumió la responsabilidad de trabajar conjuntamente en protocolos que garanticen la salud y seguridad del entorno académico laboral. Sumándose a este esfuerzo se contó con la participación de funcionarios que quisieron parte del mismo.
Durante el evento, el Ing. Freddy Palacios, miembro del equipo que participó en la elaboración del plan, y coordinador del evento, destacó la importancia de este esfuerzo colectivo entre personal administrativo, docentes y autoridades. “Este plan es fruto del trabajo en conjunto. Es nuestra responsabilidad entregar a la facultad herramientas que garanticen una reacción oportuna ante cualquier eventualidad”, señaló.
La decana, recordó que, al momento de la creación del plan, formaba parte activa del Comité Paritario, y enfatizó la importancia de que el documento se elabore con base en la normativa vigente, con el fin de salvaguardar la salud de toda la comunidad académica.
Participantes en la elaboración del Plan:
Personal Administrativo:
- Lcda. Andrea Morales: ex miembro del Comité Paritario
- Lcda. Iris Franco: miembro del Comité Paritario
- Ing. Freddy Palacios: Analista de Gestión de Procesos
- Ing. Joseth Silva: Asistente Universitaria
Docentes y Autoridades de la Facultad
- Dra. Solimar Herrera: Decana de la Facultad de Jurisprudencia y ex miembro del Comité Paritario
- Dra. Karina Tello: Directora de Posgrado de Jurisprudencia
Aportes complementarios:
- Fabricio Orlando Suárez. Director de Salud Ocupacional UCE
- Ing. Jonathan Javier Larco Granja, (Salud Ocupacional)
Por su parte, el Director de Salud Ocupacional, resaltó que, aunque otras unidades académicas como la Facultad de Psicología y la Carrera de Trabajo Social ya habían trabajado en iniciativas de prevención, el Plan de Contingencia de Jurisprudencia representa un modelo estructurado y completo. Felicitó a la unidad por su compromiso y aporte institucional.
En el marco de este evento la Dirección de Salud Ocupacional hizo entrega oficial del Reglamento Interno de Higiene y Seguridad 2025, consolidando aún más el compromiso de la Facultad de Jurisprudencia con la prevención, el bienestar y la protección de su comunidad. I.F.
Enlace del evento:
Concurso Nacional Interuniversitario de Oratoria José Mejía Lequerica

Club de Oratoria y Argumentación José Mejía Lequerica agrupa a múltiples universidades del país en su concurso
Se llevó a cabo el Concurso Nacional Interuniversitario de Oratoria José Mejía Lequerica “La voz de una generación” en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Este evento fue convocado por el Club de Oratoria y Argumentación José Mejía Lequerica de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador, dirigido por el Doctor Jorge Chuquimarca, y la Universidad Andina.
Esta competición tuvo el propósito de brindar un espacio donde los estudiantes puedan exponer sus ideas y conocimientos, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y el debate sobre temas de relevancia social, académica y cultural. Participaron estudiantes de distintas universidades públicas y privadas de todo el Ecuador, a través de delegaciones de Ambato, Guayaquil, Cuenca, Loja y Tulcán.
El nombre de la Universidad Central estuvo excelentemente representado por Daniel Alejandro España Freire, estudiante de octavo semestre de lacarrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales. Él obtuvo el Segundo Lugar en esta ocasión, sin embargo, cabe recalcar que ha tenido participaciones destacadas en otros proyectos como el Tercer Lugar en el IV Moot Court Centroamericano de Derechos Humanos, organizado por la Konrad Adenauer Stiftung (2025) y un Reconocimiento a Mejor Memorial en el V Concurso Interno de litigio en Derechos Humanos de la Universidad Central del Ecuador (2023). V.O.
Maestría en Derecho Internacional

Nuevas Oportunidades Académicas en Posgrado de Jurisprudencia
El 23 de abril de 2025, se llevó a cabo en el Salón de Grados del Posgrado de la Facultad de Jurisprudencia, la presentación del proyecto de Maestría en Derecho Internacional Público con mención en Litigio Internacional y la realización de un Conversatorio titulado “Ni neutral ni distante: La emergencia como método para repensar el Derecho Internacional desde nuestros propios desafíos”.
Este evento académico inició con las palabras de la doctora Karina Tello Toral, Directora de Posgrados de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales quien destacó que este nuevo programa busca continuar el legado del antiguo Instituto de Ciencias Internacionales y resaltar su importancia en la formación de especialistas capaces de representar al Estado, a empresas o a particulares en escenarios internacionales complejos.
Refirió que el título provocador, del Conversatorio refiere a que el Derecho Internacional, como toda construcción jurídica, no es ajeno a los contextos de desigualdad, crisis y transformación, por lo que requiere hoy más que nunca pensar desde el sur, desde los márgenes, desde la urgencia.
Dentro del panel de expertos participaron:
- Dr. René Betancourt - Gestor de la Maestría en Derecho Internacional Público, quien presentó el programa, los componentes curriculares y la importancia del programa como propuesta estratégica de la Facultad.
- Dr. Andrés Terán – Embajador del Ecuador ante el Reino de los Países Bajos y agente del Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia, quien expuso el “Estatus de los Procedimientos en el Juicio Ecuador vs México.”
- Dr. Hernán Pérez Loose – Exembajador del Ecuador ante las Naciones Unidas quién dialogó sobre “Repensar los Fundamentos del Derecho Internacional ante Nuevas Tensiones y Retos Emergentes.”
- Dra. (c) Lolo Miño- Directora del Observatorio de Derechos y Justicia quien expuso sobre el “Control de Convencionalidad y la necesidad de fortalecer el Ius Commune Latinoamericano.”
- Dr. José Luis Terán – Juez de la Corte Constitucional quien trató el tema “Interacción entre el Derecho Internacional y el Derecho Constitucional: Armonización Normativa y Desafíos Contemporáneos.”
Finalmente, Carlos Espín- socio de la firma LAUDEN y ex agente del Estado ante la Corte IDH y CIDH con su tema Sistema Interamericano de derechos humanos: mirada procesal desde la experiencia ecuatoriana.
Desde el Posgrado de Jurisprudencia se invitó a la ciudadanía y a la comunidad universitaria a formar parte de este programa que no solo busca formar especialistas sino formar litigantes que entiendan el derecho internacional como un terreno de debate, de defensa técnica y de posicionamiento estratégico del Estado y de sus actores porque el Derecho Internacional Público también se piensa desde la Universidad Central del Ecuador. (J.P.)
Presentación Carrera Atlética 10K

RUEDA DE PRENSA
“PRESENTACIÓN DE LA CARRERA ATLÉTICA UNIVERSITARIA 10K”
El pasado 25 de abril, se realizó la rueda de prensa de lanzamiento de la Carrera Atlética Universitaria 10K, organizada por la Facultad de Cultura Física, evento deportivo que se desarrollará el domingo 29 de junio de 2025, a las 06h30 en el sector norte de la Capital. El propósito de esta jornada deportiva es promover la actividad física y el deporte entre la comunidad universitaria y la ciudadanía en general.
El rector Patricio Espinosa destacó la iniciativa de la Facultad de Cultura Física, por su carácter histórico, orientado a “posicionar a nuestra Universidad Central del Ecuador, como la universidad contemporánea de América Latina y el mundo, que empieza a competir en las mejores condiciones académicas, científicas, innovativas a nivel mundial”. Además, agradeció a los medios de comunicación, auspiciantes del evento por su promoción.
El decano Arturo Aguirre presentó una visión general de la competencia atlética con la aspiración de que se convierta en tradición para los siguientes años. El coordinador del evento deportivo, Anthony Rendón, brindó los datos técnicos de la carrera como recorrido, largada, dispositivos, inscripciones, costos, fechas y rutas que recorrerán los participantes.
La competencia tendrá las siguientes categorías:
- Categoría Abierta (5K) Hombres y Mujeres
- Categoría Juvenil de 16 a 19 años Hombres y Mujeres
- Categoría Senior de 20 a 39 años Hombres y Mujeres
- Categoría Máster de 40 a 49 años Hombres y Mujeres
- Categoría Súper Máster de 50 en adelante Hombres y Mujeres
Edad mínima: 16 años y los menores de 18 años deberán presentar una autorización firmada por un padre o tutor al momento de la inscripción.
Las inscripciones se habilitarán desde el 1 de mayo al 8 de junio en la página web https://www.carreratletica.uce10k.com/
El costo es de 20 dólares para estudiantes y 25 usd para el público en general
La Carrera Atlética Universitaria 10K es un evento deportivo que busca promover la actividad física y el deporte entre la comunidad universitaria y la ciudadanía en general. La universidad espera contar con la participación de un gran número de atletas y espectadores en este evento histórico.
❗Tradición, innovación y excelencia corren juntas ❗
Primera promoción de la carrera de Mecatrónica

Primera promoción de la carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica se incorpora a la vida profesional
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador realizó la incorporación de los primeros 43 profesionales de la carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica. Este acontecimiento representa un hito en la trayectoria académica de la Facultad y reafirma su compromiso institucional con la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos tecnológicos actuales.
Durante el acto de incorporación, la Dra. Ana Lucía Arias, decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, expresó que este logro fortalece el compromiso de la institución con la sociedad, al formar profesionales que entienden que educar implica construir seres humanos íntegros, fomentar valores como la solidaridad, la justicia y el trabajo colectivo, y actuar siempre guiados por la ética y la responsabilidad, contribuyendo así al desarrollo de una sociedad más justa.
La carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica tiene un papel fundamental en el avance tecnológico. Los nuevos profesionales poseen formación en mecánica, electrónica, informática y sistemas de control, combinada con una sólida preparación pedagógica, que permite humanizar la educación técnica y responder a las necesidades actuales del sector educativo e industrial.
El MSc. Fernando Taco, director de la carrera, afirmó que esta primera promoción fue parte esencial en la consolidación del proyecto académico, a través del trabajo en equipo, la ejecución de investigaciones, el desarrollo de proyectos integradores y la habilitación de laboratorios, talleres, clubes estudiantiles y cursos de capacitación, elementos que permitieron fortalecer la identidad y el posicionamiento de la carrera dentro de la Facultad.
La incorporación de los primeros profesionales en Pedagogía Técnica de la Mecatrónica marca el inicio de una nueva etapa para la educación técnica en el país. Esta generación tiene la responsabilidad de integrar la innovación tecnológica con una formación pedagógica sólida. Su preparación les permitirá responder a los desafíos de un mercado laboral en constante transformación. La combinación de conocimiento técnico y compromiso social fortalecerá el desarrollo educativo e industrial. Esta nueva carrera abre un camino de oportunidades para futuras generaciones.
Finalmente, se extendió la invitación a los graduados para que mantengan el vínculo con su Alma Mater, aportando desde su experiencia al fortalecimiento de las futuras generaciones de estudiantes.
Felicitaciones a la primera promoción de la carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica de la Universidad Central del Ecuador.
Primera promoción de la carrera de Mecatrónica

Primera promoción de la carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica se incorpora a la vida profesional
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador realizó la incorporación de los primeros 43 profesionales de la carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica. Este acontecimiento representa un hito en la trayectoria académica de la Facultad y reafirma su compromiso institucional con la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos tecnológicos actuales.
Durante el acto de incorporación, la Dra. Ana Lucía Arias, decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, expresó que este logro fortalece el compromiso de la institución con la sociedad, al formar profesionales que entienden que educar implica construir seres humanos íntegros, fomentar valores como la solidaridad, la justicia y el trabajo colectivo, y actuar siempre guiados por la ética y la responsabilidad, contribuyendo así al desarrollo de una sociedad más justa.
La carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica tiene un papel fundamental en el avance tecnológico. Los nuevos profesionales poseen formación en mecánica, electrónica, informática y sistemas de control, combinada con una sólida preparación pedagógica, que permite humanizar la educación técnica y responder a las necesidades actuales del sector educativo e industrial.
El MSc. Fernando Taco, director de la carrera, afirmó que esta primera promoción fue parte esencial en la consolidación del proyecto académico, a través del trabajo en equipo, la ejecución de investigaciones, el desarrollo de proyectos integradores y la habilitación de laboratorios, talleres, clubes estudiantiles y cursos de capacitación, elementos que permitieron fortalecer la identidad y el posicionamiento de la carrera dentro de la Facultad.
La incorporación de los primeros profesionales en Pedagogía Técnica de la Mecatrónica marca el inicio de una nueva etapa para la educación técnica en el país. Esta generación tiene la responsabilidad de integrar la innovación tecnológica con una formación pedagógica sólida. Su preparación les permitirá responder a los desafíos de un mercado laboral en constante transformación. La combinación de conocimiento técnico y compromiso social fortalecerá el desarrollo educativo e industrial. Esta nueva carrera abre un camino de oportunidades para futuras generaciones.
Finalmente, se extendió la invitación a los graduados para que mantengan el vínculo con su Alma Mater, aportando desde su experiencia al fortalecimiento de las futuras generaciones de estudiantes.
Felicitaciones a la primera promoción de la carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica de la Universidad Central del Ecuador.
Primera promoción de la carrera de Mecatrónica

Primera promoción de la carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica se incorpora a la vida profesional
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador realizó la incorporación de los primeros 43 profesionales de la carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica. Este acontecimiento representa un hito en la trayectoria académica de la Facultad y reafirma su compromiso institucional con la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos tecnológicos actuales.
Durante el acto de incorporación, la Dra. Ana Lucía Arias, decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, expresó que este logro fortalece el compromiso de la institución con la sociedad, al formar profesionales que entienden que educar implica construir seres humanos íntegros, fomentar valores como la solidaridad, la justicia y el trabajo colectivo, y actuar siempre guiados por la ética y la responsabilidad, contribuyendo así al desarrollo de una sociedad más justa.
La carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica tiene un papel fundamental en el avance tecnológico. Los nuevos profesionales poseen formación en mecánica, electrónica, informática y sistemas de control, combinada con una sólida preparación pedagógica, que permite humanizar la educación técnica y responder a las necesidades actuales del sector educativo e industrial.
El MSc. Fernando Taco, director de la carrera, afirmó que esta primera promoción fue parte esencial en la consolidación del proyecto académico, a través del trabajo en equipo, la ejecución de investigaciones, el desarrollo de proyectos integradores y la habilitación de laboratorios, talleres, clubes estudiantiles y cursos de capacitación, elementos que permitieron fortalecer la identidad y el posicionamiento de la carrera dentro de la Facultad.
La incorporación de los primeros profesionales en Pedagogía Técnica de la Mecatrónica marca el inicio de una nueva etapa para la educación técnica en el país. Esta generación tiene la responsabilidad de integrar la innovación tecnológica con una formación pedagógica sólida. Su preparación les permitirá responder a los desafíos de un mercado laboral en constante transformación. La combinación de conocimiento técnico y compromiso social fortalecerá el desarrollo educativo e industrial. Esta nueva carrera abre un camino de oportunidades para futuras generaciones.
Finalmente, se extendió la invitación a los graduados para que mantengan el vínculo con su Alma Mater, aportando desde su experiencia al fortalecimiento de las futuras generaciones de estudiantes.
Felicitaciones a la primera promoción de la carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica de la Universidad Central del Ecuador.
UCE INFORMA 468
UCE Canal Oficial YoutubeVisor de contenido web
ADMINISTRATIVOS
Archivo General Comité de Ética Dirección General Académica Dirección General Administrativa Dirección General Financiera Dirección de Aseguramiento de la Calidad Dirección de Bienestar Universitario Dirección de Comunicación y Cultura Dirección de Contratación Publica Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Relaciones Internacionales Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Tecnolgías de la Información Dirección de Talento Humano Secretaría GeneralINVESTIGACIÓN
Dirección de Investigación Dirección de Doctorados e Innovación Centros de Ciencias Básicas Institutos de Investigación Sistema Integrado de Bibliotecas Unidad de Gestión de DoctoradosÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Comité de Ética de Investigación en Seres HumanosVINCULACIÓN
Direción de Vinculación con la SociedadNIVELACIÓN
NivelaciónFACULTADES
Artes Arquitectura y Urbanismo Ciencias Ciencias Administrativas Ciencias Agrícolas Ciencias Biológicas Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria Ciencias Económicas Ciencias Médicas Ciencias Psicológicas Ciencias Químicas Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social Cultura Física Ingeniería y Ciencias Aplicadas Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaciónQuito-Ecuador