Visor de contenido web
EVENTOS

Charlas científicas CIZ 2025 junio 26, 2024 | CIZ
NOTICIAS

LA UCE Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO FIRMAN CARTA DE INTENCIÓN abril 09, 2025 | DC

Se trabaja incorporación de modelos de inteligenica artificial abril 09, 2025 | DC

Implementación de Acciones de Mejoras abril 08, 2025 | DC

Reunión de Trabajo sobre Evaluación del Desempeño Docente abril 08, 2025 |

Consutorios Jurídicos acreditados por Defensoría del Pueblo abril 08, 2025 |

Taller sobre Acoso Laboral y Protocolo en Jurisprudencia marzo 28, 2025 | DC

REVISIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN marzo 28, 2025 | DC

Se inauguró maestría en medicina veterinaria abril 28, 2025 | DC

Jornadas de capacitación en Jurisprudencia marzo 28, 2025 | DC

MSP renovó Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos marzo 26, 2025 | DC
LA UCE Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO FIRMAN CARTA DE INTENCIÓN

LA UCE Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO FIRMAN CARTA DE INTENCIÓN
El Dr. Patricio Espinosa Del Pozo, Rector de la Universidad Central del Ecuador (UCE), y el Dr. César Córdova, titular de la Defensoría del Pueblo del Ecuador, firmaron una carta de intención que formaliza la voluntad de ambas instituciones para promover las prácticas preprofesionales, la investigación científica y la vinculación con la sociedad.
Para alcanzar este propósito, ambas instituciones elaborarán un convenio marco de colaboración que incluya proyectos de educación, prevención y atención en salud relacionados con discapacidad, obstetricia, salud mental, entre otros, a favor de personas en situación de vulnerabilidad.
La firma de esta carta de intención se dio en la sesión solemne de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres (FCDAPD), la cual celebra su décimo aniversario. La ceremonia se realizó el lunes 7 de abril de 2025, fecha de conmemoración del Día Mundial de la Salud, y en la que inició el periodo académico 2025-2025 en la UCE.
En este acto, el señor Rector entregó al titular de la Defensoría del Pueblo, institución de derechos humanos del Ecuador, las memorias del “Seminario en Derechos y Atención a las Personas con Discapacidad”, realizado en noviembre de 2024. Este texto fue redactado por la FCDAPD junto a organizaciones sociales públicas y privadas con el propósito de que se convierta en un instrumento que ayude a las instituciones tomadores de decisiones a la construcción de una sociedad más inclusiva y justa.
También, la Facultad entregó al Dr. Víctor Hugo Rojas, ex Decano de la Facultad, una placa de reconocimiento por ser un personaje clave para la creación de esta unidad académica. Esta fue recibida por el Dr. Patricio Donoso Garrido, docente. F.P.
Se trabaja incorporación de modelos de inteligenica artificial

LA UCE TRABAJA EN MODELO DE INCORPORACIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN PROCESOS FORMATIVOS
La Dra. Julieta Logroño, Vicerrectora Académica y de Posgrado, se reunió con decanos(as) y representantes académicos de facultades, quienes conformarán el equipo multidisciplinario que impulsará el modelo de incorporación de inteligencia artificial (IA) en los procesos de enseñanza, investigación y vinculación con la sociedad de la Universidad Central del Ecuador (UCE), a favor de la innovación tecnológica en la educación superior.
La implementación de este modelo, clave para la acreditación de la UCE, busca fortalecer la estructura académica y curricular de la institución, garantizando su correspondencia con los estándares del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsados por la Organización de las Naciones Unidas para el 2030.
Este proyecto busca garantizar la capacitación en IA, a través de la formación continua orientada a docentes y estudiantes; la enseñanza-aprendizaje de competencias digitales, promoviendo el desarrollo de habilidades en la academia; la producción académica, a través de la potenciación de investigación y transferencia de conocimientos; las alianzas estratégicas, fomentando la colaboración con entidades nacionales e internacionales; y, la infraestructura tecnológica, mediante la implementación de laboratorios, herramientas y software especializado.
Para la señora Vicerrectora Académica y de Posgrado, la UCE debe ser pionera en el impulso de la IA en formación académica universitaria. Por tanto, que es menester de las máximas autoridades de la institución desarrollar una política que promueva el uso y aprovechamiento de estos avances tecnológicos teniendo como base la ética. En este mismo orden de ideas, el M. Sc. Édgar Isch, Director General Académico, precisó que con este modelo se debe fortalecer las capacidades humanas superiores y el pensamiento crítico en la Universidad. F.P.
Implementación de Acciones de Mejoras

Implementación de Acciones de Mejora en Base a la Autoevaluación
En reunión estratégica, el Dr. Silvio Toscano Vizcaíno, Vicerrector Administrativo y Financiero; recibió de parte del Dr. Teodoro Barros Astudillo PhD, Director de Aseguramiento de la Calidad; el MSc. César Salas, Técnico responsable de evaluación institucional (e); una síntesis detallada de los 32 indicadores del modelo de evaluación institucional, resaltando aspectos críticos que deben ser abordados para optimizar el desempeño institucional.
Esta evaluación permite una visión integral de las fortalezas y debilidades del proceso, lo que facilita la identificación de acciones de mejora. Estos aspectos serán implementados progresivamente, asegurando que las metas se cumplan adecuada y oportunamente. Además, se brindará seguimiento constante para evaluar la efectividad de las medidas adoptadas.
Una de las principales prioridades en este proceso es garantizar que se cumpla con los requisitos establecidos para la acreditación 2026. Los indicadores analizados son fundamentales para la toma de decisiones estratégicas que propicien la mejora continua y aseguren que la institución se mantenga alineada con los estándares de calidad.
El Dr. Silvio Toscano se comprometió con este proceso y a trabajar en el fortalecimiento de la institución con base en los indicadores de calidad para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la institución y su acreditación; mediante reuniones mensuales con las direcciones a su cargo. Estas acciones reflejan el compromiso de nuestras autoridades por la calidad y la Acreditación Institucional. C.S.
Reunión de Trabajo sobre Evaluación del Desempeño

Reunión de Trabajo sobre Evaluación del Desempeño Docente
En el Instituto Académico de Idiomas (IAI) se realizó una reunión de trabajo con la Msc. Sonia Rubio, coordinadora de evaluación del desempeño docente de la UCE, y los integrantes de la Comisión de Evaluación Docente del Instituto. El objetivo fue revisar y fortalecer los mecanismos de evaluación docente en las distintas modalidades de enseñanza.
Uno de los aspectos centrales abordados fue la necesidad de conocer las particularidades del proceso de evaluación del desempeño docente de los profesores del IAI que está próximo a aplicarse. Asimismo, se abordó de manera particular las actividades propias que se desarrollan en la modalidad en línea.
Durante la reunión, se enfatizó que la evaluación del desempeño docente que tiene como finalidad desarrollar estrategias de mejora continua que permitan optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estas estrategias buscan fortalecer las competencias de los docentes, contribuyendo así a la excelencia académica de la institución. C.S.
Reunión de Trabajo sobre Evaluación del Desempeño

Reunión de Trabajo sobre Evaluación del Desempeño Docente
En el Instituto Académico de Idiomas (IAI) se realizó una reunión de trabajo con la Msc. Sonia Rubio, coordinadora de evaluación del desempeño docente de la UCE, y los integrantes de la Comisión de Evaluación Docente del Instituto. El objetivo fue revisar y fortalecer los mecanismos de evaluación docente en las distintas modalidades de enseñanza.
Uno de los aspectos centrales abordados fue la necesidad de conocer las particularidades del proceso de evaluación del desempeño docente de los profesores del IAI que está próximo a aplicarse. Asimismo, se abordó de manera particular las actividades propias que se desarrollan en la modalidad en línea.
Durante la reunión, se enfatizó que la evaluación del desempeño docente que tiene como finalidad desarrollar estrategias de mejora continua que permitan optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estas estrategias buscan fortalecer las competencias de los docentes, contribuyendo así a la excelencia académica de la institución. C.S.
Taller sobre Acoso Laboral y Protocolo en Jurisprudencia

Taller sobre Acoso Laboral y Protocolo en la Facultad de Jurisprudencia
En la sala de Simulación de Audiencia de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, se llevó a cabo el taller sobre Acoso Laboral y Protocolo, dirigido especialmente a los empleados y trabajadores de la facultad. El evento fue impulsado desde el decanato.
El taller fue impartido por la Abogada Estefanía Rosales, funcionaria del Ministerio de Trabajo y egresada de nuestra Unidad Académica, quien abordó importantes temas relacionados con el acoso laboral, incluyendo:
- Circunstancias en las que se considera acoso.
- La importancia de un eje de actuación dentro del protocolo.
- La necesidad de empatía con las víctimas de acoso laboral.
- Estrategias para la reparación y sanciones correspondientes.
Asimismo, la expositora destacó la importancia de contar con una guía de procesos que permita:
- Identificar el problema y enfrentarlo adecuadamente.
- Documentar y registrar las agresiones para reforzar la inculpación del agresor.
Durante la sesión, los asistentes recibieron información detallada sobre cómo identificar situaciones de acoso y las acciones a seguir en estos casos. Además, la expositora respondió las inquietudes de los participantes, generando un espacio de discusión y aprendizaje.
Este taller reafirma el compromiso de la Facultad de Jurisprudencia con la creación de un ambiente laboral seguro y respetuoso para todos sus colaboradores. I.F.
REVISIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

CEISH UCE INAUGURA CURSO SOBRE REVISIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN
El Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (CEISH UCE) inauguró el curso formativo “Guías para la revisión de protocolos de investigación siguiendo las normas bioéticas”, un espacio académico dirigido a docentes, estudiantes, investigadores y tutores de tesis de grado y posgrado.
El evento de inauguración se realizó el miércoles 19 de marzo de 2025 en el Auditorio Máster del Centro de Información Integral y contó con la presencia de la doctora Katherine Zurita, Vicerrectora de Investigación, Doctorados e Innovación, quien dio apertura al curso.
Durante la jornada, se desarrollaron diversas conferencias a cargo de expertos en bioética e investigación como:
- Importancia de la ética en la investigación científica, marco legal y beneficio social – Dr. Diego Noboa (DNIVS-MSP)
- Principios éticos en la investigación – Dr. Patricio Pazán (presidente CEISH UCE)
- Beneficencia social – Dr. Henry Ayala (CEISH UCE)
- Procesos integrales para elaboración y registro de investigaciones – Dra. Carolina Montero (Dirección de Investigación UCE)
- Nuevos formularios para revisión de estudios cualitativos – Dras. Natali Cáceres, Grace Revelo y María Teresa Salazar (CEISH UCE)
- Ética en la metodología de investigación – Dr. Hugo Romo (CEISH UCE)
SOBRE EL CURSO
El curso tiene modalidad híbrida y se desarrollará del lunes 17 de marzo al domingo 27 de abril, con un aval académico de 60 horas. Los contenidos incluyen:
- Principios éticos y marco legal.
- Metodología en investigación.
- Consideraciones éticas y de género.
- Consentimiento informado, asentimiento, anuencia, revocatoria y protección de datos personales.
- Formatos, anexos, procesos y errores frecuentes.
El CEISH UCE continúa fortaleciendo la ética en la investigación, asegurando que los proyectos desarrollados en la Universidad se alineen con las normativas vigentes a nivel nacional e internacional. CO
Se inauguró maestría en medicina veterinaria

Inició el programa de maestría en Medicina Veterinaria con mención en Cirugía de Pequeñas Especies
Enfrentar desafíos complejos, perfeccionar habilidades y ver resultados positivos del conocimiento especializado es el horizonte de nuestros maestrantes en Medicina Veterinaria con Mención en Cirugía de Pequeñas Especies, programa que inició la fase docente desde el 27 de marzo de 2025. En el acto inaugural participaron autoridades de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Coordinación de Posgrados y de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMVEPE).
Diego Luna, decano de la Facultad indicó la importancia de especializarse en un campo con demanda de profesionales altamente capacitados para perfeccionar un cuidado más efectivo de las mascotas. Destacó la relevancia de los docentes que participarán en el programa en relación a su experiencia en el campo de la cirugía veterinaria por más de 20 años. Por su parte, Margarita Flor, coordinadora de Posgrados de la UCE, destacó la vocación de los médicos veterinarios por sensibilizar la realidad animal y mejorar la calidad de vida de esta especie.
Javier Paredes, presidente de AMVEPE, indicó que la Asociación en alianza con UCE ha participado activamente en este programa académico y brindarán a las y los maestrantes la posibilidad de realización de prácticas profesionales en las clínicas de los agregados a AMVEPE. Reiteró que la salud y el bienestar animal aumentan la demanda de atención veterinaria de alta calidad y especializada, “contar con profesionales altamente capacitados en diversas áreas de la medicina veterinaria para fortalecer el Sistema de Salud Veterinaria de nuestro país”. PM
Jornadas de capacitación en Jurisprudencia

DOCENTES DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ASISTIERON A JORNADAS DE CAPACITACIONES
Con el propósito de fortalecer las competencias pedagógicas y metodológicas del equipo docente, la Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y Sociales bajo la coordinación del Dr. Franklin Vásquez, Subdecano de la Facultad llevó a cabo exitosamente las Jornadas de Capacitación Docente para el Periodo Académico 2025- 2025
Estas jornadas fueron diseñadas para brindar a los académicos herramientas actualizadas y conocimientos clave que les permitirán desempeñar un rol más efectivo en la orientación de las distintas modalidades de titulación: Proyecto de Investigación, Estudio de Casos y Examen Complexivo. Los ponentes o expositores fueron los docentes de la Carrera de Derecho.
Temas Abordados:
- Proyecto de Investigación – Dra. Margarita Medina
- Estudio de Casos – Dra. Eugenia Novoa
- Métodos de Investigación Jurídica – Dr. Alex Valle
- Los retos de la Investigación Jurídica en el Ecuador – Dr. Fernando Ávila
- Elaboración de Syllabus - Dra. Gabriela Velástegui
- Examen Complexivo – Dra. Francisco Hernández
Durante estas capacitaciones, se resaltaron los aspectos fundamentales que deben tener en cuenta los docentes al guiar a los estudiantes en sus procesos de titulación. Se promovió el intercambio de experiencias y estrategias metodológicas para mejorar la calidad de la enseñanza y el acompañamiento en cada modalidad.
El Subdecano, expresó su agradecimiento a los docentes expositores por su valiosa contribución, destacando que sus intervenciones permitieron aclarar los procesos y pasos que deben seguir los futuros egresados para obtener su título profesional.
Estas jornadas reafirman el compromiso de la Facultad de Jurisprudencia con la excelencia académica y con la preparación de profesionales competentes y éticamente comprometidos con el desarrollo jurídico del Ecuador. I.F.
MSP renovó Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos

CEISH-UCE OBTIENE APROBACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
El Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (CEISH-UCE) recibió la aprobación de renovación oficial de la Dirección Nacional de Investigación en Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), conforme a lo estipulado en el Acuerdo Ministerial Nro. 00005-2022. Este reconocimiento certifica que el CEISH-UCE cumple con todos los requisitos normativos para la evaluación y seguimiento de proyectos de investigación en seres humanos.
Fecha de aprobación: 25 de marzo de 2025
Vigencia hasta: 25 de marzo de 2030
Con esta certificación, el CEISH-UCE retoma sus actividades de revisión, evaluación y aprobación de proyectos de investigación, para brindar respaldo a la comunidad académica y garantizar el cumplimiento de principios bioéticos y normativas nacionales e internacionales.
El CEISH-UCE trabaja para fortalecer la ética en la investigación, asegurando procesos rigurosos y transparentes que protejan los derechos y el bienestar de los participantes en estudios científicos. CO
Uce implementará evaluación a docentes de posgrado

SE IMPLEMENTARÁ EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO DOCENTE DE ÁREA DE POSGRADO
La Universidad Central del Ecuador implementará un proceso permanente de evaluación del desempeño docente en todos sus programas de posgrado. Se aplicará una vez que el docente haya concluido la asignatura, módulo o su equivalente. Este proceso es de carácter obligatorio para directivos, docentes y estudiantes, garantizando así una valoración objetiva que promueva la calidad de la planta docente de cuarto nivel.
La intervención del Dr. Teodoro Barros Astudillo PhD, Director de Aseguramiento de la Calidad, motivó a los presentes para que el proceso se desarrolle de forma coordinada y en conjunto, asegurando que cada acción y decisión será tomada en función de los objetivos comunes y de la calidad que se espera alcanzar. Indico que la calidad de la educación tiene como un agente clave: la planta docente, cuyo perfil y desempeño debe ser del más alto nivel.
Para orientar la aplicación de la evaluación, la MSc. Sonia Rubio, responsable del proceso en la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, socializó los instrumentos y el instructivo que actuará como guía. Se evaluarán los componentes: heteroevaluación, por los estudiantes; autoevaluación, por los mismos docentes; y coevaluación-directivo por los Coordinadores de Posgrado, mediante indicadores diseñados para cada componente. Además, presentó el sistema informático, que fue elaborado por la Dirección de Tecnología del Información y Comunicación, que permitirá implementar este proceso de manera sistemática y organizada.
Los actores involucrados del proceso son: Vicerrectorado Académico y de Posgrado, la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, la Coordinación General de Posgrados, quienes garantizarán la objetividad y transparencia del proceso, así también Consejos Directivos y de Posgrado, coordinadores y directores de programas, docentes y estudiantes.
Los resultados obtenidos permitirán identificar fortalezas y áreas de mejora en la enseñanza de posgrado, contribuyendo a la calidad educativa y al desarrollo institucional. Con base en los informes generados, se establecerán estrategias de mejora continua para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y consolidar el compromiso de la universidad con la excelencia académica que siempre nos ha distinguido. C.S.
UCE INFORMA 463
UCE Canal Oficial YoutubeVisor de contenido web
ADMINISTRATIVOS
Archivo General Comité de Ética Dirección General Académica Dirección General Administrativa Dirección General Financiera Dirección de Aseguramiento de la Calidad Dirección de Bienestar Universitario Dirección de Comunicación y Cultura Dirección de Contratación Publica Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Relaciones Internacionales Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Tecnolgías de la Información Dirección de Talento Humano Secretaría GeneralINVESTIGACIÓN
Dirección de Investigación Dirección de Doctorados e Innovación Centros de Ciencias Básicas Institutos de Investigación Sistema Integrado de Bibliotecas Unidad de Gestión de DoctoradosÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Comité de Ética de Investigación en Seres HumanosVINCULACIÓN
Direción de Vinculación con la SociedadNIVELACIÓN
NivelaciónFACULTADES
Artes Arquitectura y Urbanismo Ciencias Ciencias Administrativas Ciencias Agrícolas Ciencias Biológicas Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria Ciencias Económicas Ciencias Médicas Ciencias Psicológicas Ciencias Químicas Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social Cultura Física Ingeniería y Ciencias Aplicadas Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaciónQuito-Ecuador