Visor de contenido web
EVENTOS
Charlas científicas CIZ 2025 junio 26, 2024 | CIZ
NOTICIAS
Función de apertura del Cine Universitario: Todos lo saben Festival de Cine Europeo en la UCE octubre 29, 2025 | DC
Seminario Taller: Pedagogía de Laboratorios Experimentales octubre 17, 2025 | DC
Homologación por validación de conocimientos octubre 17, 2025 |
Rumbo a la Acreditación: UCE cuenta con Plan de Mejoras institucional octubre 17, 2025 | DC
Se amplía vigencia de acreditación de universidades y escuelas politécnicas de 2020 octubre 29, 2025 | DC
Si eres miembro de una junta receptora del voto: ¡Infórmate, capacítate y ejerce tu deber cívico! octubre 29, 2025 | DC
UCE realizó la 1era Feria de la Juventud por el inicio del periodo académico 2025–2026 octubre 29, 2025 | DC
La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la UCE inaugura la Carrera de Antropología octubre 29, 2025 | DC
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN "QHAPAQ ÑAN: EL TEJIDO VIVO QUE NOS UNE" octubre 29, 2025 | DC
La Universidad Central del Ecuador fue sede del VIII Encuentro de la Red de Carreras de Derecho del Ecuador (RECADE) octubre 29, 2025 |
Función de apertura del Cine Universitario: Todos lo saben Festival de Cine Europeo en la UCE octubre 29, 2025 | DC
Seminario Taller: Pedagogía de Laboratorios Experimentales octubre 17, 2025 | DC
Homologación por validación de conocimientos octubre 17, 2025 |
Rumbo a la Acreditación: UCE cuenta con Plan de Mejoras institucional octubre 17, 2025 | DC
Se amplía vigencia de acreditación de universidades y escuelas politécnicas de 2020 octubre 29, 2025 | DC
Si eres miembro de una junta receptora del voto: ¡Infórmate, capacítate y ejerce tu deber cívico! octubre 29, 2025 | DC
UCE realizó la 1era Feria de la Juventud por el inicio del periodo académico 2025–2026 octubre 29, 2025 | DC
La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la UCE inaugura la Carrera de Antropología octubre 29, 2025 | DC
Se amplía vigencia de acreditación de universidades y escuelas politécnicas de 2020
Se amplía vigencia de acreditación de universidades y escuelas politécnicas de 2020
La Dirección de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Central del Ecuador informa a la comunidad universitaria que, el pasado 22 de octubre de 2025, el Consejo de Aseguramiento de la Calidad, CACES, en sesión ordinaria aprobó la “Ampliación de la vigencia de acreditación de las Universidades y Escuelas Politécnicas”, acreditación que otorgada por el organismo público en 2020 a 52 instituciones de educación superior por un periodo de 5 años.
Tras esta Resolución, la acreditación estará vigente hasta que el CACES emita los resultados del siguiente proceso de evaluación con fines de acreditación. En este sentido. La Acreditación de la Universidad Central del Ecuador sigue vigente, hasta cuando haya una nueva evaluación externa por parte del CACES, según el Modelo de Evaluación Externa con fines de Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de las Universidades y Escuelas Politécnicas (septiembre 2023).
Extracto de la Resolución No. 216-SO-29-CACES-2025, de 22 de octubre de 2025
Que el Consejo de Aseguramiento de la Calidad - CACES, en Sesión Ordinaria Vigésima Novena del Pleno efectuada el 22 de octubre de 2025, resolvió: (Resolución No. 216-SO-29-CACES-2025)
Artículo 1.- Conocer y aprobar el "Informe técnico que justifica la ampliación de la vigencia de acreditación de las Universidades y Escuelas Politécnicas", signado con el Código Nro.GEA-REG-04-DEAUEP-2025-150, de 14 de octubre de 2025, presentado por la Comisión permanente de Universidades y Escuelas Politécnicas del CACES, que se anexa y es parte integrante de la presente resolución.
Articulo 2.- Ampliar la vigencia de la acreditación otorgada por el CACES en el año 2020 a las Universidades y Escuelas Politécnicas, conforme al siguiente detalle: (...)
Artículo 3.- Esta acreditación estará vigente hasta que el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior emita los resultados del siguiente proceso de evaluación con fines de acreditación de las Universidades y Escuelas Politécnicas del país.
Universidad Central del Ecuador-RESOLUCION DE ACREDITACIÓN: No. 137-SE-33-CACES-2020; CONDICIÓN ACTUAL: Acreditada (Sesión Extraordinaria Nro. 33 de 25 de octubre de 2020, Pleno del CACES); SIGUE VIGENTE.
Fuente Dirección de Aseguramiento de la Calidad
Si eres miembro de una junta receptora del voto: ¡Infórmate, capacítate y ejerce tu deber cívico!
Si eres miembro de una junta receptora del voto:
¡Infórmate, capacítate y ejerce tu deber cívico!
El próximo domingo 16 de noviembre de 2025, las/os ecuatorianas/os deberán acudir a las urnas para la jornada de consulta popular y referéndum. Con el propósito de que todas/os miembros de la comunidad centralina conozcan si son miembros de una junta receptora del voto, y de que estén capacitados para ejercer este deber cívico, la Delegación Provincial Electoral de Pichincha del Consejo Nacional Electoral (CNE) ha dispuesto seis mesas informativas y cinco puntos de capacitación en la Universidad Central del Ecuador (UCE).
Conoce aquí todo lo que debes saber al respecto:
Mesas informativas:
¿Conoces si eres miembro de una junta receptora del voto? Si tu respuesta es no, sé precavida/o y acércate, de 08h30 a 17h00, hasta el 10 de noviembre de 2025, a una de las seis mesas informativas ubicadas en los corredores principales de:
- Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleo y Ambiental (FIGEMPA).
- Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
- Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales.
- Facultad de Ciencias Económicas.
- Facultad de Ciencias Administrativas.
- Teatro Universitario.
Puntos de capacitación:
Si has sido seleccionada/o miembro de una junta receptora del voto, hasta el 14 de noviembre de 2025, capacítate en uno de estos cinco puntos habilitados en la UCE:
- FIGEMPA:
Lugar: Auditorio principal
Horarios de las capacitaciones:
De 13h00 a 15h00
De 15h00 a 17h00
- Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación:
Lugar: Salón máximo
Horarios de las capacitaciones:
De 08h00 a 10h00
De 14h00 a 16h00
- Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales:
Lugar: Aula de simulación 1 (edificio antiguo)
Horarios de las capacitaciones:
De 08h30 a 10h30
De 10h30 a 12h30
De 13h30 a 15h30
De 15h30 a 17h30
- Facultad de Ciencias Económicas:
Lugar: Aula 18
Horarios de las capacitaciones:
De 08h30 a 10h30
De 10h30 a 12h30
De 13h30 a 15h30
De 15h30 a 17h30
- Facultad de Ciencias Administrativas:
Lugar: Auditorio “Fernando Sempértegui”.
Horarios de las capacitaciones:
De 08h30 a 10h30
De 10h30 a 12h30
De 13h30 a 15h30
De 15h30 a 17h30
De 17h30 a 19h30
¡Infórmate, capacítate, evita multas y, sobre todo, cumple con tu país como miembro de una junta receptora del voto en la jornada electoral del domingo, 16 de noviembre de 2025! F. P.
Si eres miembro de una junta receptora del voto: ¡Infórmate, capacítate y ejerce tu deber cívico!
Si eres miembro de una junta receptora del voto:
¡Infórmate, capacítate y ejerce tu deber cívico!
El próximo domingo 16 de noviembre de 2025, las/os ecuatorianas/os deberán acudir a las urnas para la jornada de consulta popular y referéndum. Con el propósito de que todas/os miembros de la comunidad centralina conozcan si son miembros de una junta receptora del voto, y de que estén capacitados para ejercer este deber cívico, la Delegación Provincial Electoral de Pichincha del Consejo Nacional Electoral (CNE) ha dispuesto seis mesas informativas y cinco puntos de capacitación en la Universidad Central del Ecuador (UCE).
Conoce aquí todo lo que debes saber al respecto:
Mesas informativas:
¿Conoces si eres miembro de una junta receptora del voto? Si tu respuesta es no, sé precavida/o y acércate, de 08h30 a 17h00, hasta el 10 de noviembre de 2025, a una de las seis mesas informativas ubicadas en los corredores principales de:
- Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleo y Ambiental (FIGEMPA).
- Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
- Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales.
- Facultad de Ciencias Económicas.
- Facultad de Ciencias Administrativas.
- Teatro Universitario.
Puntos de capacitación:
Si has sido seleccionada/o miembro de una junta receptora del voto, hasta el 14 de noviembre de 2025, capacítate en uno de estos cinco puntos habilitados en la UCE:
- FIGEMPA:
Lugar: Auditorio principal
Horarios de las capacitaciones:
De 13h00 a 15h00
De 15h00 a 17h00
- Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación:
Lugar: Salón máximo
Horarios de las capacitaciones:
De 08h00 a 10h00
De 14h00 a 16h00
- Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales:
Lugar: Aula de simulación 1 (edificio antiguo)
Horarios de las capacitaciones:
De 08h30 a 10h30
De 10h30 a 12h30
De 13h30 a 15h30
De 15h30 a 17h30
- Facultad de Ciencias Económicas:
Lugar: Aula 18
Horarios de las capacitaciones:
De 08h30 a 10h30
De 10h30 a 12h30
De 13h30 a 15h30
De 15h30 a 17h30
- Facultad de Ciencias Administrativas:
Lugar: Auditorio “Fernando Sempértegui”.
Horarios de las capacitaciones:
De 08h30 a 10h30
De 10h30 a 12h30
De 13h30 a 15h30
De 15h30 a 17h30
De 17h30 a 19h30
¡Infórmate, capacítate, evita multas y, sobre todo, cumple con tu país como miembro de una junta receptora del voto en la jornada electoral del domingo, 16 de noviembre de 2025! F. P.
Si eres miembro de una junta receptora del voto: ¡Infórmate, capacítate y ejerce tu deber cívico!
Si eres miembro de una junta receptora del voto:
¡Infórmate, capacítate y ejerce tu deber cívico!
El próximo domingo 16 de noviembre de 2025, las/os ecuatorianas/os deberán acudir a las urnas para la jornada de consulta popular y referéndum. Con el propósito de que todas/os miembros de la comunidad centralina conozcan si son miembros de una junta receptora del voto, y de que estén capacitados para ejercer este deber cívico, la Delegación Provincial Electoral de Pichincha del Consejo Nacional Electoral (CNE) ha dispuesto seis mesas informativas y cinco puntos de capacitación en la Universidad Central del Ecuador (UCE).
Conoce aquí todo lo que debes saber al respecto:
Mesas informativas:
¿Conoces si eres miembro de una junta receptora del voto? Si tu respuesta es no, sé precavida/o y acércate, de 08h30 a 17h00, hasta el 10 de noviembre de 2025, a una de las seis mesas informativas ubicadas en los corredores principales de:
- Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleo y Ambiental (FIGEMPA).
- Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
- Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales.
- Facultad de Ciencias Económicas.
- Facultad de Ciencias Administrativas.
- Teatro Universitario.
Puntos de capacitación:
Si has sido seleccionada/o miembro de una junta receptora del voto, hasta el 14 de noviembre de 2025, capacítate en uno de estos cinco puntos habilitados en la UCE:
- FIGEMPA:
Lugar: Auditorio principal
Horarios de las capacitaciones:
De 13h00 a 15h00
De 15h00 a 17h00
- Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación:
Lugar: Salón máximo
Horarios de las capacitaciones:
De 08h00 a 10h00
De 14h00 a 16h00
- Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales:
Lugar: Aula de simulación 1 (edificio antiguo)
Horarios de las capacitaciones:
De 08h30 a 10h30
De 10h30 a 12h30
De 13h30 a 15h30
De 15h30 a 17h30
- Facultad de Ciencias Económicas:
Lugar: Aula 18
Horarios de las capacitaciones:
De 08h30 a 10h30
De 10h30 a 12h30
De 13h30 a 15h30
De 15h30 a 17h30
- Facultad de Ciencias Administrativas:
Lugar: Auditorio “Fernando Sempértegui”.
Horarios de las capacitaciones:
De 08h30 a 10h30
De 10h30 a 12h30
De 13h30 a 15h30
De 15h30 a 17h30
De 17h30 a 19h30
¡Infórmate, capacítate, evita multas y, sobre todo, cumple con tu país como miembro de una junta receptora del voto en la jornada electoral del domingo, 16 de noviembre de 2025! F. P.
Si eres miembro de una junta receptora del voto: ¡Infórmate, capacítate y ejerce tu deber cívico!
Si eres miembro de una junta receptora del voto:
¡Infórmate, capacítate y ejerce tu deber cívico!
El próximo domingo 16 de noviembre de 2025, las/os ecuatorianas/os deberán acudir a las urnas para la jornada de consulta popular y referéndum. Con el propósito de que todas/os miembros de la comunidad centralina conozcan si son miembros de una junta receptora del voto, y de que estén capacitados para ejercer este deber cívico, la Delegación Provincial Electoral de Pichincha del Consejo Nacional Electoral (CNE) ha dispuesto seis mesas informativas y cinco puntos de capacitación en la Universidad Central del Ecuador (UCE).
Conoce aquí todo lo que debes saber al respecto:
Mesas informativas:
¿Conoces si eres miembro de una junta receptora del voto? Si tu respuesta es no, sé precavida/o y acércate, de 08h30 a 17h00, hasta el 10 de noviembre de 2025, a una de las seis mesas informativas ubicadas en los corredores principales de:
- Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleo y Ambiental (FIGEMPA).
- Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
- Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales.
- Facultad de Ciencias Económicas.
- Facultad de Ciencias Administrativas.
- Teatro Universitario.
Puntos de capacitación:
Si has sido seleccionada/o miembro de una junta receptora del voto, hasta el 14 de noviembre de 2025, capacítate en uno de estos cinco puntos habilitados en la UCE:
- FIGEMPA:
Lugar: Auditorio principal
Horarios de las capacitaciones:
De 13h00 a 15h00
De 15h00 a 17h00
- Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación:
Lugar: Salón máximo
Horarios de las capacitaciones:
De 08h00 a 10h00
De 14h00 a 16h00
- Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales:
Lugar: Aula de simulación 1 (edificio antiguo)
Horarios de las capacitaciones:
De 08h30 a 10h30
De 10h30 a 12h30
De 13h30 a 15h30
De 15h30 a 17h30
- Facultad de Ciencias Económicas:
Lugar: Aula 18
Horarios de las capacitaciones:
De 08h30 a 10h30
De 10h30 a 12h30
De 13h30 a 15h30
De 15h30 a 17h30
- Facultad de Ciencias Administrativas:
Lugar: Auditorio “Fernando Sempértegui”.
Horarios de las capacitaciones:
De 08h30 a 10h30
De 10h30 a 12h30
De 13h30 a 15h30
De 15h30 a 17h30
De 17h30 a 19h30
¡Infórmate, capacítate, evita multas y, sobre todo, cumple con tu país como miembro de una junta receptora del voto en la jornada electoral del domingo, 16 de noviembre de 2025! F. P.
La Universidad Central del Ecuador fue sede del VIII Encuentro de la Red de Carreras de Derecho del Ecuador (RECADE)
La Universidad Central del Ecuador fue sede del VIII Encuentro de la Red de Carreras de Derecho del Ecuador (RECADE)
La Universidad Central del Ecuador, a través de su Facultad de Jurisprudencia, fue anfitriona del VIII Encuentro de la Red de Carreras de Derecho del Ecuador (RECADE), un espacio que reafirma el compromiso de las instituciones de educación superior con la excelencia académica, la cooperación interuniversitaria y la formación de profesionales del Derecho con visión ética y social. El evento reunió a directores de carrera, docentes y representantes de las principales universidades del país, quienes participaron en jornadas de diálogo académico, reflexión sobre los procesos formativos y fortalecimiento de los lazos de colaboración institucional.
Durante la inauguración, la Dra. Martha Valencia, directora de la Carrera de Derecho de la Universidad Central del Ecuador, destacó que este encuentro representa una oportunidad invaluable para renovar los compromisos con la calidad educativa, compartir buenas prácticas y avanzar hacia una educación jurídica que responda a las transformaciones sociales y normativas del país.
La Red de Carreras de Derecho del Ecuador (RECADE), creada en 2012, surgió como una iniciativa conjunta de varias universidades que identificaron la necesidad de consolidar un espacio interinstitucional de diálogo y cooperación. Entre las instituciones fundadoras se encuentran la Universidad Central del Ecuador, la Universidad Técnica de Ambato y la Universidad Estatal de Bolívar, a las que posteriormente se incorporaron universidades como la Universidad de Cuenca, UTEG, UEES, Universidad Nacional de Chimborazo, UNIANDES, Universidad Bolivariana, Universidad de Guayaquil, Universidad Nacional de Loja, IAEN, UNIBE, UNEMI y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, entre otras.
En su intervención, el Dr. Leonel Fuentes, presidente de RECADE, destacó los logros alcanzados por la Red, entre ellos la socialización del Nuevo Modelo de Evaluación con Fines de Acreditación para las Carreras de Derecho, elaborado de manera colaborativa y presentado oficialmente ante las autoridades competentes. Asimismo, mencionó el aval académico otorgado al Primer Congreso de Derecho Romano, organizado por la Universidad Bolivariana del Ecuador, y anunció la incorporación de nuevas universidades a la Red en 2025.
El programa académico incluyó conferencias y mesas de trabajo sobre los procesos de acreditación y mejora continua en la educación jurídica, con la participación de representantes del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) y del Dr. Teodoro Barros, Director de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Central del Ecuador. La jornada concluyó con la Asamblea General de RECADE, en la que se abordaron temas estratégicos relacionados con los planes de estudio, la investigación jurídica y la cooperación interinstitucional.
El VIII Encuentro de RECADE reafirmó la voluntad conjunta de las universidades ecuatorianas de garantizar la calidad académica y la acreditación de las carreras de Derecho, manteniendo los principios fundacionales de la Red: la unificación curricular, la movilidad estudiantil y docente, la investigación colaborativa, la vinculación con la sociedad y la formulación de pronunciamientos comunes frente a los desafíos del sistema de educación superior. J. P.
Función de apertura del Cine Universitario: Todos lo saben Festival de Cine Europeo en la UCE
Función de apertura del Cine Universitario: Todos lo saben
Festival de Cine Europeo en la UCE
El Proyecto Cine Universitario de la Dirección de Comunicación invita a la comunidad universitaria y al público en general a la función de apertura del Festival de Cine Europeo Ecuador 2025 en la Universidad Central del Ecuador, con la proyección de la película Todos lo saben, dirigida por el reconocido cineasta iraní Asghar Farhadi, ganador de dos premios Óscar por Nader y Simin, una separación y El viajante.
Este drama psicológico, está protagonizado por Penélope Cruz y Javier Bardem, ambos ganadores del Premio Óscar, junto al destacado actor argentino Ricardo Darín. La cinta aborda los secretos familiares, las tensiones emocionales y los dilemas morales que se desarrollan en un pequeño pueblo español.
La película fue seleccionada para abrir el Festival de Cannes 2018, recibiendo elogios de la crítica por su intensidad dramática y la maestría con la que Farhadi retrata los conflictos humanos con realismo y profundidad.
Detalles de la función inaugural:
Película: Todos lo saben
Director: Asghar Farhadi
Protagonistas: Penélope Cruz, Javier Bardem, Ricardo Darín
Fecha: Miércoles, 23 de octubre de 2025
Hora: 17h00
Lugar: Teatro Universitario – Universidad Central del Ecuador
Entrada: Libre hasta completar aforo
El Festival de Cine Europeo Ecuador 2025 es una iniciativa cultural de la Unión Europea en Ecuador, producida por la Red de Cineclubes Ecuador, con el apoyo de las embajadas de Alemania, Bélgica, España, Francia, Hungría, Italia y Suiza, así como de Cineuropa, la Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la Red de Alianzas Francesas del Ecuador y la Asociación Humboldt.
La Universidad Central del Ecuador se enorgullece de ser sede oficial de este evento, que promueve el diálogo intercultural y la apreciación cinematográfica, reafirmando el compromiso del Proyecto Cine Universitario con la formación integral, el pensamiento crítico y la difusión de la cultura en el ámbito académico.
¡No te pierdas la oportunidad de disfrutar cine europeo de calidad y abrir el festival con una obra maestra del cine contemporáneo en el Cine Universitario! J. P.
Seminario Taller: Pedagogía de Laboratorios Experimentales
Seminario Taller: Pedagogía de Laboratorios Experimentales
En un ambiente de compromiso académico y excelencia educativa, la Universidad Central del Ecuador, a través del Vicerrectorado Académico y de Posgrado y la Dirección de Desarrollo Académico, inauguró el Seminario Taller: Pedagogía de Laboratorios Experimentales. Este evento tiene como objetivo fortalecer las competencias pedagógicas, investigativas y de inclusión del personal que labora en los centros de ciencias básicas, consolidando los laboratorios como espacios fundamentales para la innovación académica y la formación integral de los estudiantes.
La jornada inaugural contó con las palabras de bienvenida de la Dra. Julieta Logroño, Vicerrectora Académica, quien destacó la importancia de estas iniciativas para impulsar una educación científica más inclusiva y transformadora. Subrayó que los laboratorios son el escenario donde se comprueban hipótesis y se desarrollan ideas innovadoras, esenciales para el progreso universitario.
La agenda del Seminario Taller: Pedagogía de Laboratorios Experimentales se estructuró en torno a tres ejes fundamentales: enfoques pedagógicos, habilidades investigativas y desarrollo de habilidades blandas. En el primer bloque se abordaron los enfoques pedagógicos y educativos en el contexto del bicentenario de la Universidad Central del Ecuador, junto con temas de inclusión educativa bajo el modelo DUA, así como reflexiones sobre didáctica, currículo y evaluación educativa, orientadas a fortalecer la práctica docente en entornos experimentales.
El segundo bloque se centró en las habilidades investigativas con enfoque pedagógico, incluyendo metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa, que permiten consolidar la labor científica en los laboratorios universitarios. Finalmente, se desarrollaron contenidos sobre habilidades blandas, tanto en sus generalidades como en la metodología aplicada a laboratorios, con el propósito de potenciar la comunicación, el trabajo colaborativo y la gestión efectiva en espacios académicos.
Este seminario representa la continuidad del primer encuentro realizado hace seis meses, en el que participaron aproximadamente 60 técnicos y analistas de laboratorio. En esta nueva edición, se registra la asistencia de 210 participantes, lo que evidencia el creciente interés por la capacitación pedagógica en entornos experimentales y el compromiso institucional con la formación continua.
El MSc. Víctor Sánchez Raza, Director de Desarrollo Académico, resaltó que el evento se desarrolla de manera presencial, priorizando la interacción directa para enriquecer el aprendizaje. Además, anunció que este proceso de formación continua podría evolucionar hacia la creación de un diplomado especializado, dirigido a técnicos y analistas de laboratorio.
La Universidad Central del Ecuador reafirma su compromiso con la innovación educativa y la formación integral, promoviendo espacios que fortalecen la pedagogía, la investigación y la inclusión en los laboratorios, pilares esenciales para el desarrollo académico. J. P.
Homologación por validación de conocimientos
Homologación por validación de conocimientos para estudiantes que culminaron su malla curricular entre 10 y 15 años atrás y que aún no han obtenido su título profesional
La Dirección General Académica (DGA) se reunió con representantes de varias facultades con el objetivo de asesorar a las unidades que cuentan con estudiantes que completaron su malla curricular en años pasados (entre 10 y 15 años) para participar en este proceso de titulación en el periodo 2025-2026.
Este proceso está dirigido a ex_estudiantes de la Universidad Central del Ecuador que culminaron su malla curricular entre 10 y 15 años atrás y que aún no han obtenido su título profesional, ofreciendo una oportunidad para que puedan homologar sus conocimientos y validarlos para acceder al título que los acredita como profesionales.
La reunión contó con la participación de directores de carrera y personal de las facultades, quienes analizaron los procedimientos necesarios para implementar este proceso de manera eficiente y conforme a la normativa vigente.
La iniciativa de la DGA busca fortalecer los mecanismos institucionales de acompañamiento académico y garantizar que las y los estudiantes en esta situación puedan acceder a un proceso técnico de titulación, garantizando la calidad educativa. N. S.
Rumbo a la Acreditación: UCE cuenta con Plan de Mejoras institucional
Rumbo a la Acreditación: UCE cuenta con Plan de Mejoras institucional
La Dirección de Aseguramiento de la Calidad entregó de manera oficial a las autoridades de la Universidad Central del Ecuador, el informe con el PLAN DE MEJORAS INSTITUCIONAL 2025-2026. Este documento contiene acciones estratégicas para efectivizar el logro de los objetivos institucionales y; al momento, es revisado por las autoridades para posteriormente ser remitido al Honorable Consejo Universitario para su discusión y aprobación.
La Implementación del Plan de Mejoras Institucional, es parte crucial del proceso de mejora continua y el de acreditación; las etapas previas fueron superadas y concluyeron con la entrega del Informe Final de Autoevaluación Institucional, mismo que evaluó los períodos académicos 4 de mayo 2023 a 15 de septiembre 2023 y 30 de octubre 2023 a 15 de marzo 2024. Estos resultados representan una radiografía de cuerpo entero y permiten delinear acciones para enfrentar desafíos con creatividad y compromiso.
La Acreditación Institucional UCE 2026 tiene como actores principales todas las unidades administrativas y académicas de la UCE. Teodoro Barros, director de Calidad de la UCE, enfatizó que el apoyo comprometido y decidido de Autoridades, Honorable Consejo Universitario, directores de unidades administrativas y académicas, facultades, docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicio es la clave para lograr con éxito este proceso de reconocimiento público.
Participaron en la elaboración del Plan de Mejoras los vicerrectorados Académico y de Posgrado, Investigación e Innovación, Administrativo y Financiero; Secretaría General; direcciones General Académica, Investigación, Doctorados e Innovación, Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Comunicación, Contratación Pública, Financiera, Vinculación con la Sociedad, Desarrollo Académico, Planeamiento Universitario, Planificación Física y Mantenimiento, Bienestar Universitario, Talento Humano, Relaciones Internacionales; Instituto de Género, Comité de Ética, Sistema Integrado de Bibliotecas, Coordinación de Posgrados y Facultades.
P. M.
Fuente: Dirección de Aseguramiento de la Calidad
El Cine Universitario presenta el Festival de Cine Europeo
El Cine Universitario presenta el Festival de Cine Europeo
La Universidad Central del Ecuador, a través de su reconocido Proyecto Cine Universitario de la Dirección de Comunicación, se complace en anunciar su participación como sede oficial del Festival de Cine Europeo, una destacada iniciativa que promueve el diálogo intercultural y la apreciación cinematográfica en el entorno académico.
Este festival se desarrollará en el emblemático Teatro Universitario de la Universidad Central del Ecuador, un espacio que se ha consolidado como punto de encuentro para el cine independiente, la reflexión crítica y el arte audiovisual. La programación busca acercar al público ecuatoriano a las diversas expresiones cinematográficas del continente europeo, fomentando el pensamiento crítico y el intercambio cultural desde el ámbito universitario.
El Festival de Cine Europeo Ecuador 2025 es una iniciativa de la Unión Europea en Ecuador, producida por la Red de Cineclubes Ecuador, y cuenta con el respaldo de las embajadas de Alemania, Bélgica (en Perú, concurrente para Ecuador), España, Francia, Hungría, Italia, Suiza, así como de Cineuropa, la Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la Red de Alianzas Francesas de Ecuador y la Asociación Humboldt.
La programación inicia el miércoles 23 de octubre a las 17:00, con la proyección de la película “Todos lo saben”, dirigida por el aclamado cineasta Asghar Farhadi. El filme narra la historia de Laura, quien viaja con su familia desde Buenos Aires a su pueblo natal en España para una celebración. Lo que comienza como una visita familiar se transforma en una experiencia profundamente conmovedora, marcada por eventos inesperados que alterarán el curso de sus vidas.
Programación completa:
- Todos lo saben - Miércoles 23 de octubre, 17:00
- Tres kilómetros al fin del mundo - Jueves 24 de octubre, 17:00
- Full Time - Lunes 27 de octubre, 17:00
- El olivo - Martes 28 de octubre, 10:00
Alma tiene 20 años y adora a su abuelo, un hombre que lleva años sin hablar. Cuando el anciano se niega también a comer, la joven decide recuperar el árbol milenario que la familia vendió contra su voluntad. Para lograrlo, necesita la ayuda de su tío, víctima de la crisis, de su amigo Rafa y de todo el pueblo. El reto será descubrir en qué lugar de Europa está el olivo.
- The Man Without Guilt - Miércoles 29 de octubre, 17:00
Con esta programación, el Proyecto Cine Universitario reafirma su compromiso con la formación integral de los estudiantes y con la comunidad en general, promoviendo espacios de encuentro entre el arte, la educación y la cultura. J. F.
Entrada libre hasta completar aforo.
Estudiante de Bioquímica representó a la UCE en el Congreso Regional de Toxicología, en Argentina
Estudiante de Bioquímica representó a la UCE en el Congreso Regional de Toxicología, en Argentina
Diego Kadir Ron Terán estudiante de Bioquímica y Farmacia, , presentó el 25 de septiembre de 2025, en el XXIV Congreso Argentino de Toxicología, durante la Mesa Redonda ATA – SIBSA. En su exposición titulada: “Política de Salud Ambiental en Ecuador: Un enfoque de Una Salud (One Health)”, destacó la experiencia de Ecuador en la gestión de la toxicología ambiental infantil, y la contribución del Centro de Información de Medicamentos y Tóxicos (CIMET) de la Facultad de Ciencias Químicas para la generación de la Política Nacional de Salud Ambiental Materno-Infantil, que adopta el enfoque One Health del Ministerio de Salud Pública.
En la presentación enfatizó la necesidad de una visión integral que conecte la salud humana, animal y ambiental, así como la coordinación entre diversos sectores para abordar problemas como las intoxicaciones y los efectos del cambio climático.
El expositor también reveló que entre 2020 y 2024 el Ministerio de Saud registró 24,726 casos de intoxicaciones en Ecuador. En este contexto, se subrayó la urgencia de fortalecer las políticas públicas para prevenir y mitigar el impacto de sustancias tóxicas en la población más vulnerable, especialmente en niños y niñas. La nueva política nacional debe promover la vigilancia, regulación, capacitación profesional y participación multisectorial, con el objetivo de fomentar entornos más seguros y saludables, para la población. P. M.
Fuente CIMET-UCE
UCE INFORMA 491
UCE Canal Oficial YoutubeVisor de contenido web
ADMINISTRATIVOS
Archivo General Comité de Ética Dirección General Académica Dirección General Administrativa Dirección General Financiera Dirección de Aseguramiento de la Calidad Dirección de Bienestar Universitario Dirección de Comunicación y Cultura Dirección de Contratación Publica Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Relaciones Internacionales Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Tecnolgías de la Información Dirección de Talento Humano Secretaría GeneralINVESTIGACIÓN
Centros de Ciencias Básicas Dirección de Investigación Dirección de Doctorados e Innovación Editorial Universitaria Institutos de Investigación Sistema Integrado de Bibliotecas Unidad de Gestión de DoctoradosÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Comité de Ética de Investigación en Seres HumanosVINCULACIÓN
Direción de Vinculación con la SociedadNIVELACIÓN
NivelaciónFACULTADES
Artes Arquitectura y Urbanismo Ciencias Ciencias Administrativas Ciencias Agrícolas Ciencias Biológicas Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria Ciencias Económicas Ciencias Médicas Ciencias Psicológicas Ciencias Químicas Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social Cultura Física Ingeniería y Ciencias Aplicadas Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaciónQuito-Ecuador






