Visor de contenido web
EVENTOS

Charlas científicas CIZ 2025 junio 26, 2024 | CIZ
NOTICIAS

Inicia la acreditación internacional para la carrera de Medicina de la UCE septiembre 26, 2025 | DC

Segundo Seminario de Autismo e Inclusión Educativa Universitaria septiembre 26, 2025 | DC

CIMET, 3 años repotenciando y educando sobre el manejo adecuado de sustancias químicas septiembre 26, 2025 | DC

El Instituto Académico de Idiomas cumple 77 años de vida institucional septiembre 26, 2025 | DC

El Cine Universitario presenta el Festival de Cine Europeo octubre 08, 2025 | DC

Estudiante de Bioquímica representó a la UCE en el Congreso Regional de Toxicología, en Argentina octubre 08, 2025 | DC

Los programas de posgrado avanzan en los procesos de aseguramiento de la calidad octubre 08, 2025 | DC

Educar en la Era Digital octubre 08, 2025 | DC

Bicentenario de la creación bolivariana de la UCE: se inicia el camino a la conmemoración. octubre 08, 2025 | DC

La UCE se prepara para la octava edición del concurso interuniversitario de francés "Le Grand Voyage" octubre 08, 2025 |

Inicia la acreditación internacional para la carrera de Medicina de la UCE septiembre 26, 2025 | DC

Segundo Seminario de Autismo e Inclusión Educativa Universitaria septiembre 26, 2025 | DC

CIMET, 3 años repotenciando y educando sobre el manejo adecuado de sustancias químicas septiembre 26, 2025 | DC

El Instituto Académico de Idiomas cumple 77 años de vida institucional septiembre 26, 2025 | DC

El Cine Universitario presenta el Festival de Cine Europeo octubre 08, 2025 | DC

Estudiante de Bioquímica representó a la UCE en el Congreso Regional de Toxicología, en Argentina octubre 08, 2025 | DC

Los programas de posgrado avanzan en los procesos de aseguramiento de la calidad octubre 08, 2025 | DC

Educar en la Era Digital octubre 08, 2025 | DC
El Cine Universitario presenta el Festival de Cine Europeo

El Cine Universitario presenta el Festival de Cine Europeo
La Universidad Central del Ecuador, a través de su reconocido Proyecto Cine Universitario de la Dirección de Comunicación, se complace en anunciar su participación como sede oficial del Festival de Cine Europeo, una destacada iniciativa que promueve el diálogo intercultural y la apreciación cinematográfica en el entorno académico.
Este festival se desarrollará en el emblemático Teatro Universitario de la Universidad Central del Ecuador, un espacio que se ha consolidado como punto de encuentro para el cine independiente, la reflexión crítica y el arte audiovisual. La programación busca acercar al público ecuatoriano a las diversas expresiones cinematográficas del continente europeo, fomentando el pensamiento crítico y el intercambio cultural desde el ámbito universitario.
El Festival de Cine Europeo Ecuador 2025 es una iniciativa de la Unión Europea en Ecuador, producida por la Red de Cineclubes Ecuador, y cuenta con el respaldo de las embajadas de Alemania, Bélgica (en Perú, concurrente para Ecuador), España, Francia, Hungría, Italia, Suiza, así como de Cineuropa, la Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la Red de Alianzas Francesas de Ecuador y la Asociación Humboldt.
La programación inicia el miércoles 23 de octubre a las 17:00, con la proyección de la película “Todos lo saben”, dirigida por el aclamado cineasta Asghar Farhadi. El filme narra la historia de Laura, quien viaja con su familia desde Buenos Aires a su pueblo natal en España para una celebración. Lo que comienza como una visita familiar se transforma en una experiencia profundamente conmovedora, marcada por eventos inesperados que alterarán el curso de sus vidas.
Programación completa:
- Todos lo saben - Miércoles 23 de octubre, 17:00
- Tres kilómetros al fin del mundo - Jueves 24 de octubre, 17:00
- Full Time - Lunes 27 de octubre, 17:00
- El olivo - Martes 28 de octubre, 10:00
Alma tiene 20 años y adora a su abuelo, un hombre que lleva años sin hablar. Cuando el anciano se niega también a comer, la joven decide recuperar el árbol milenario que la familia vendió contra su voluntad. Para lograrlo, necesita la ayuda de su tío, víctima de la crisis, de su amigo Rafa y de todo el pueblo. El reto será descubrir en qué lugar de Europa está el olivo.
- The Man Without Guilt - Miércoles 29 de octubre, 17:00
Con esta programación, el Proyecto Cine Universitario reafirma su compromiso con la formación integral de los estudiantes y con la comunidad en general, promoviendo espacios de encuentro entre el arte, la educación y la cultura. J. F.
Entrada libre hasta completar aforo.
Estudiante de Bioquímica representó a la UCE en el Congreso Regional de Toxicología, en Argentina

Estudiante de Bioquímica representó a la UCE en el Congreso Regional de Toxicología, en Argentina
Diego Kadir Ron Terán estudiante de Bioquímica y Farmacia, , presentó el 25 de septiembre de 2025, en el XXIV Congreso Argentino de Toxicología, durante la Mesa Redonda ATA – SIBSA. En su exposición titulada: “Política de Salud Ambiental en Ecuador: Un enfoque de Una Salud (One Health)”, destacó la experiencia de Ecuador en la gestión de la toxicología ambiental infantil, y la contribución del Centro de Información de Medicamentos y Tóxicos (CIMET) de la Facultad de Ciencias Químicas para la generación de la Política Nacional de Salud Ambiental Materno-Infantil, que adopta el enfoque One Health del Ministerio de Salud Pública.
En la presentación enfatizó la necesidad de una visión integral que conecte la salud humana, animal y ambiental, así como la coordinación entre diversos sectores para abordar problemas como las intoxicaciones y los efectos del cambio climático.
El expositor también reveló que entre 2020 y 2024 el Ministerio de Saud registró 24,726 casos de intoxicaciones en Ecuador. En este contexto, se subrayó la urgencia de fortalecer las políticas públicas para prevenir y mitigar el impacto de sustancias tóxicas en la población más vulnerable, especialmente en niños y niñas. La nueva política nacional debe promover la vigilancia, regulación, capacitación profesional y participación multisectorial, con el objetivo de fomentar entornos más seguros y saludables, para la población. P. M.
Fuente CIMET-UCE
Los programas de posgrado avanzan en los procesos de aseguramiento de la calidad

Los programas de posgrado avanzan en los procesos de aseguramiento de la calidad
Directores y equipos técnicos de los programas de posgrado de la Universidad Central del Ecuador, UCE, se reunieron en la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, para coordinar acciones de mejora en relación a la información de oferta de posgrado, alojada en la página web institucional. Participaron en esta reunión delegados de las direcciones General Académica, de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, y la Coordinación General de Posgrados.
Parte de estas acciones contemplan el uso de la plantilla oficial y la validación del estado de programas vigentes en el presente período académico, de acuerdo con las directrices del Consejo de Aseguramiento de la Educación Superior del Ecuador-CACES, y a través del Modelo genérico para la evaluación del entorno de aprendizaje de los Programas de Posgrado (mayo 2023).
La mayoría de programas de posgrado se encuentran aplicando el Modelo en los campos de conocimiento de Educación y Educación Comercial y Administración (febrero 2024); Derecho” (noviembre 2024); y Tecnología de la Comunicación e Información (marzo 2025).
Teodoro Barros, director de Aseguramiento de la Calidad, señaló que desde esta dependencia se brinda acompañamiento a los equipos técnicos de las unidades académicas para revisar las evidencias de los programas de posgrado y actualizar la oferta de cuarto nivel en función de la demanda de profesionales que buscan especializarse en la UCE. PM
Fuente: Dirección de Aseguramiento de la Calidad
Educar en la Era Digital

Educar en la Era Digital
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, en coordinación con las carreras de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología, y Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física, realizó la inauguración del seminario “Educar en la Era Digital: Pedagogías Emergentes e Inteligencia Artificial para la Transformación Educativa”, con el auspicio de la Asociación de Profesionales de la Facultad de Filosofía (ASOPROFI).
Este espacio académico promovió la reflexión sobre los desafíos y oportunidades que plantea la era digital en el ámbito educativo, resaltando la importancia de la inteligencia artificial en la formación de las futuras generaciones. En este contexto, la Dra. Ana Lucía Arias, decana de la Facultad, destaca que el seminario permite analizar la necesidad de repensar las prácticas pedagógicas, brindando a los participantes herramientas conceptuales y prácticas para integrar estos enfoques innovadores en los procesos de enseñanza universitaria.
El programa académico incluyó una amplia variedad de contenidos, entre ellos: epistemología y fundamentos de las pedagogías emergentes, diseño de experiencias de aprendizaje asistidas con inteligencia artificial, talleres prácticos sobre el uso de ChatGPT, generadores de cuestionarios con IA y detección de plagio, así como temáticas vinculadas al aprendizaje experiencial basado en realidad aumentada y virtual, gamificación, ética, sesgos en el uso de la inteligencia artificial, atención a necesidades educativas específicas y diseño de material didáctico.
Por su parte, el MSc. Edgar Stalyn Cazares resalta que el propósito del seminario es analizar e implementar enfoques educativos innovadores apoyados en herramientas de inteligencia artificial, con el fin de fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Asimismo, subraya la importancia de identificar metodologías efectivas en entornos mediados por tecnología y de diseñar propuestas didácticas que integren la inteligencia artificial para potenciar un aprendizaje significativo y personalizado.
El desarrollo del seminario constituye un paso relevante hacia la transformación educativa, reafirmando el compromiso institucional de la Universidad Central del Ecuador con la innovación pedagógica y la formación de docentes capaces de liderar procesos educativos en la era digital. J. P.
Bicentenario de la creación bolivariana de la UCE: se inicia el camino a la conmemoración

Bicentenario de la creación bolivariana de la UCE: se inicia el camino a la conmemoración
La Universidad Central del Ecuador se prepara para conmemorar sus 200 años de vida institucional republicana. Un acontecimiento de enorme importancia social, cultural, científica e histórica. Con este propósito, el Vicerrectorado Académico y de Posgrado, y la Dirección General Académica (DGA), han iniciado una serie de reuniones en las facultades para coordinar las actividades conmemorativas y comprometer la participación de toda la comunidad universitaria.
Estos encuentros son espacios de diálogo, donde se reciben y suman las ideas y aportes que cada facultad considera necesarios integrar en las actividades del bicentenario. La participación y el interés demostrado por las y los docentes, así como por las autoridades académicas y demás integrantes de la comunidad universitaria, reflejan el compromiso colectivo con esta conmemoración.
Celebrar dos siglos de existencia es una oportunidad para reconocer el legado de miles de docentes e investigadores que han contribuido a la formación de generaciones de profesionales, al prestigio académico de la institución y su aporte a la sociedad y al país.
La celebración del bicentenario busca reforzar la identidad universitaria y reafirmar los valores e importancia de una universidad pública, democrática y comprometida con la sociedad. Constituye un espacio para visibilizar la trascendencia de la Universidad Central del Ecuador –antes, de Quito–, no solo en la formación profesional, sino en la producción de conocimiento, la investigación, la cultura y el pensamiento crítico que han contribuido al desarrollo del país.
Más allá de mirar al pasado, el bicentenario invita a reflexionar sobre los retos presentes y los desafíos de cara al futuro. La Universidad se proyecta hacia un nuevo siglo con el compromiso renovado de continuar siendo un pilar de pertinencia académica, innovación tecnológica, investigación científica, pensamiento crítico y servicio al país.
Este proceso recién empieza y, en las próximas semanas, continuará el diálogo en el resto de facultades, fortaleciendo el carácter inclusivo y participativo de la celebración.
De esta manera, la conmemoración de los 200 años no solo busca rendir homenaje a la historia, sino también recobrar y reconocer la grandeza de la institución, consolidándose como una universidad pública que aporta a la construcción de una sociedad más justa, crítica y solidaria. N. S.
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
Teléfono: 02 3210 434
La UCE se prepara para la octava edición del concurso interuniversitario de francés "Le Grand Voyage"

La UCE se prepara para la octava edición del concurso interuniversitario de francés “Le Grand Voyage”
El Instituto Académico de Idiomas de la Universidad Central del Ecuador, con el auspicio de la Embajada de Francia, organiza y te invita a participar en la octava Edición del Concurso Interuniversitario de Francés “Le Grand Voyage”, que se llevará a cabo el 01 de diciembre de 2025. En este evento, estudiantes de universidades del país demostrarán sus competencias lingüísticas y culturales en francés, aspirando a ganar una experiencia académica y profesional en Francia.
Cada universidad seleccionará a dos representantes que participarán en cuatro etapas:
- Exposición de cinco minutos sobre la temática del concurso.
- Ronda de preguntas de cultura general.
- Intervención breve sobre un tema de actualidad (para los cinco finalistas).
- Entrevista con el jurado (para los tres finalistas).
Entre los requisitos para participar constan: Tener entre 20 y 30 años, haber cursado la mayor parte de los estudios secundarios y universitarios en Ecuador; ser ecuatoriano/a y residir en el país, estar legalmente matriculado/a a partir de quinto semestre en el período octubre 2025 – marzo 2026 y contar con un nivel B1 de francés, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Las inscripciones son hasta el 10 de octubre y posteriormente se hará la selección interna de candidatos.
El/la estudiante ganador/a obtendrá la oportunidad de integrarse al Programa de Asistentes de Idiomas en Francia, durante siete meses, promoviendo la enseñanza del español y la difusión de la cultura ecuatoriana en un establecimiento educativo francés.
Este concurso fomenta el aprendizaje del idioma francés, fortalece lazos de cooperación académica y cultural entre Ecuador y Francia, y abre espacios de movilidad estudiantil que enriquecen la formación profesional y personal de los participantes para brindar a los estudiantes universitarios ecuatorianos una oportunidad única de crecimiento académico y cultural, que les permita desarrollar sus habilidades lingüísticas, interculturales y pedagógicas, contribuyendo a la proyección internacional de la educación superior ecuatoriana.
¡No te quedes fuera de esta experiencia única y atrévete a vivir tu propio Grand Voyage!
Inscríbete en : https://forms.gle/2EJdafVScMrj64eG8 C. M.
Inicia la acreditación internacional para la carrera de Medicina de la UCE

Inició la acreditación internacional para la carrera de Medicina de la UCE
La Carrera de Medicina de la Universidad Central del Ecuador (UCE) inició el proceso de acreditación internacional con la Federación Mundial de Educación Médica (WFME) por sus siglas en inglés. La Dirección de Aseguramiento de la Calidad (DAC) coordina las acciones con el colectivo de la Carrera y el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES).
Este proceso se implementará en el contexto del anuncio que realizó el Ministerio del Capital Humano de Argentina, el pasado 8 de agosto, sobre implementar un nuevo sistema de convalidación de títulos médicos extranjeros. La decisión de otorgar convalidaciones a instituciones que hayan acreditado el estándar de calidad validadas por la WFME, surge tras la denuncia de la cartera de salud del vecino país, respecto a un posible fraude (deshonestidad académica) por parte de médicos extranjeros, entre ellos ecuatorianos que no corresponden a la UCE, quienes rindieron el Examen Único de Residencias.
A través del CACES, la República del Ecuador informó públicamente que impulsará en el país los procesos de acreditación internacional de las carreras de Medicina ante la WFME. En esta orientación, la Dra. Julieta Logró, rectora encargada en la fecha de autorización del proceso de inicio de acreditación, el 9 de septiembre de 2025, facultó oficialmente a la DAC iniciar con el proceso.
Teodoro Barros, director de Aseguramiento de la Calidad, motivó el pedido a la autoridad de la Alma Mater y remitió el documento formal a la presidenta del CACES, Ximena Córdova. Estas acciones marcan el inicio de un proceso de aval internacional para una de las carreras más antiguas del país, desde el 13 de abril de 1693 y la de mayor contribución de profesionales en el Sistema Nacional de Salud. P. M.
Segundo Seminario de Autismo e Inclusión Educativa Universitaria

Segundo Seminario de Autismo e Inclusión Educativa Universitaria
El Segundo Seminario de Autismo e Inclusión Educativa Universitaria se realizó de manera virtual con el propósito de fortalecer los espacios de reflexión académica, fomentar el diálogo interdisciplinario y propiciar el intercambio de experiencias orientadas a consolidar una universidad más inclusiva. La iniciativa fue liderada por el Vicerrectorado Académico y de Posgrado y la Dirección de Desarrollo Académico de la Universidad Central del Ecuador, como parte de un proceso institucional destinado a implementar estrategias y lineamientos que faciliten la participación plena de todos los estamentos.
Durante la inauguración, la Dra. Julieta Logroño, vicerrectora académica y de posgrado, destacó que estos espacios forman parte de un trabajo continuo enfocado en generar acciones y políticas concretas que impacten directamente en las aulas, subrayando que los cambios significativos se producen desde la práctica docente y la interacción diaria con los estudiantes.
El MSc. Víctor Sánchez Raza, director de Desarrollo Académico, enfatizó que la universidad avanza en el diseño de lineamientos y directrices que promuevan una educación accesible, respondiendo a la necesidad de garantizar que estudiantes con diferentes capacidades puedan desarrollar plenamente sus habilidades en el contexto universitario.
El seminario contó con la participación de delegados del Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS), representantes de asociaciones de padres y organizaciones vinculadas a la inclusión, así como expertos nacionales e internacionales en neuroeducación y estrategias pedagógicas adaptadas a la diversidad.
La agenda académica incluyó:
- Conferencia Magistral: Introducción al Autismo y la Neurodiversidad, por Vanessa Santín.
- Foro: Educación Superior y Modelos Inclusivos, con la participación de Pablo Beltrán (CES), Edison Martínez (CONADIS) y Alba Yépez (UCE).
- Charlas: Estrategias de enseñanza inclusiva y adaptaciones curriculares en el aula universitaria (MSc. Miguel Gómez Gentil – Fundación Miradas, España; MSc. Nairobis González - Corporación Internacional Líderes Latinoamericana ONG, Colombia); Apoyo pedagógico para estudiantes con autismo (Diego García - UCE); Rutas de intervención y acompañamiento educativo (APADA).
- Taller: Diseño Universal para el Aprendizaje en el aula universitaria, dirigido por Harold Munster (UCE).
- Panel de discusión: Intercambio de experiencias y buenas prácticas, con representantes de la EPN, Fundación Instituto de Parálisis Cerebral, UPS y el Departamento de Bienestar Estudiantil de la UCE.
- Conversatorio: Recogida de propuestas para fortalecer la inclusión en la educación superior.
Como resultado del seminario, la universidad destacó la importancia de sistematizar las experiencias y recomendaciones de los participantes para consolidar acciones efectivas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos educativos de estudiantes, docentes y personal universitario. J. P.
CIMET, 3 años repotenciando y educando sobre el manejo adecuado de sustancias químicas

CIMET, 3 años repotenciando y educando sobre el manejo adecuado de sustancias químicas
El Centro de Información de Medicamentos y Tóxicos (CIMET) de la Facultad de Ciencias Químicas, fundado en 1997, celebró el pasado 23 de septiembre, tres años de repotenciación, apoyo científico y técnico para brindar información especializada sobre medicamentos y sustancias tóxicas.
El CIMET forma parte de una red entidades regionales, especializadas, que cumplen un rol en la protección de la salud pública frente a las intoxicaciones por medicamentos, sustancias químicas y productos de uso doméstico, como la Red de Centros de Información de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe (RED CIMLAC), la Red de Toxicología de América Latina y el Caribe (RETOXLAC) y la Sociedad Iberoamericana de Salud y Ambiente (SIBSA).
Estas alianzas constituyen espacios de intercambio y transferencia de conocimientos a nivel regional que permiten divulgar los trabajos de estudiantes y graduados de la Facultad. En 2025, el CIMET, a través de su directora, Judith Venegas, forma parte del grupo coordinador RED CIMAL por haber obtenido la Vicepresidencia del organismo.
En el área de Farmacovigilancia, la unidad trabaja con el Ministerio de Salud Pública (MSP) a fin brindar soporte técnico en temas relacionados con normativa sanitaria, control y vigilancia. En temas regulatorios, lleva a cabo acciones conjuntas con la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) para capacitación en actualizaciones.
En prevención, el CIMET, en colaboración con el MSP y la Cruz Roja, orienta su trabaja hacia el cuidado de la salud a través de material de difusión e implementación de campañas de salud y sensibilización, talleres de formación y servicios de consulta. Alrededor de 1800 personas (dato 2024) se beneficiaron con las campañas de donación de sangre, prevención y detección de VIH, prevención y detección de sífilis, vacunación de Hepatitis.
Como parte de la oferta de sus servicios, desde 2024 incorporó el funcionamiento de una línea telefónica para asesoramiento y consultas in situ por casos de intoxicaciones identificadas en los miembros de la comunidad universitaria.
El propósito de el Centro es crear conciencia, educar a la comunidad y promover prácticas que pueden salvar vidas y mejora la salud. P. M.
El Instituto Académico de Idiomas cumple 77 años de vida institucional

El Instituto Académico de Idiomas cumple 77 años de vida institucional
En el Teatro Universitario se llevó a cabo la sesión solemne por el aniversario del Instituto Académico de Idiomas, que cumple 77 años de vida institucional. En el evento, el director, Dr. Wilson Chiluiza hizo un recuento de las acciones desarrollas en el último año como capacitación a docentes en idiomas y en habilidad como comunicación efectiva y liderazgo. Además, destacó la elaboración de artículos de investigación por parte de los profesores y la creación de lineamientos para procesos de educación educativa y modalidad en línea, entre otros.
La vicerrectora Académica y de Posgrado, Dra. Julieta Logroño señaló la importancia del trabajo en equipo para convertir a la UCE en una comunidad educativa auténtica que piense en el engrandecimiento de estudiantes, docentes y trabajadores.
Durante el evento se realizó el reconocimiento a la preparación profesional y académica y a los años de servicios del personal de LOES, LOSEP y Código de Trabajo. Por parte de las y los estudiantes en coordinación con sus docentes llevaron a cabo presentaciones artísticas en donde mostraron su nivel en los idiomas de italiano y kichwa. AC
La UCE presentó su Registro Social Estudiantil

La UCE presentó su Registro Social Estudiantil
Las direcciones de Bienestar Universitario (DBU) y de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DTIC), y la Facultad de Ciencias de la Universidad Central del Ecuador (UCE), presentaron el Registro Social Estudiantil.
Este es un instrumento fundamental para la caracterización de la población estudiantil de la UCE en los niveles:
- Demográfico
- Socieconómico y de
- Vulnerabilidad
Con la participación de la Dra. Julieta Logroño, vicerrectora Académica y de Posgrado, y del Dr. Silvio Toscano, vicerrector Administrativo y Financiero, se analizó al registro como herramienta estratégica para el uso de datos a favor de la investigación y el trazo de políticas públicas, la toma de decisiones institucionales, y sus implicaciones en la gestión de becas, ayudas económicas y programas sociales.
También, se presentaron recomendaciones afines para fortalecer la articulación institucional y el aprovechamiento integral de la información generada en este Registro, en diversos ámbitos, tales como género, en términos de equidad, inclusión y mejora continua.
En su intervención, el señor vicerrector Administrativo y Financiero destacó el valor de este instrumento como un insumo estratégico para el análisis de información relacionada con las/os estudiantes y sus entornos, y la posterior toma de decisiones en la Universidad. F. P.
UCE INFORMA 490
UCE Canal Oficial YoutubeVisor de contenido web
ADMINISTRATIVOS
Archivo General Comité de Ética Dirección General Académica Dirección General Administrativa Dirección General Financiera Dirección de Aseguramiento de la Calidad Dirección de Bienestar Universitario Dirección de Comunicación y Cultura Dirección de Contratación Publica Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Relaciones Internacionales Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Tecnolgías de la Información Dirección de Talento Humano Secretaría GeneralINVESTIGACIÓN
Dirección de Investigación Dirección de Doctorados e Innovación Centros de Ciencias Básicas Institutos de Investigación Sistema Integrado de Bibliotecas Unidad de Gestión de DoctoradosÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Comité de Ética de Investigación en Seres HumanosVINCULACIÓN
Direción de Vinculación con la SociedadNIVELACIÓN
NivelaciónFACULTADES
Artes Arquitectura y Urbanismo Ciencias Ciencias Administrativas Ciencias Agrícolas Ciencias Biológicas Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria Ciencias Económicas Ciencias Médicas Ciencias Psicológicas Ciencias Químicas Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social Cultura Física Ingeniería y Ciencias Aplicadas Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaciónQuito-Ecuador