Visor de contenido web
EVENTOS

Charlas científicas CIZ 2025 junio 26, 2024 | CIZ
NOTICIAS

Se entregó resultado de evaluación docente en 87 carreras de la UCE septiembre 15, 2025 | DC

Tercer Seminario de Inteligencia Artificial Generativa septiembre 19, 2025 | DC

Catorce estudiantes de la UCE viajarán a Francia como asistentes de español septiembre 19, 2025 | DC

Taller para fortalecer procesos de investigación septiembre 19, 2025 |

IV Encuentro Binacional de Desarrollo Investigativo y Académico – ARES septiembre 15, 2025 | DC

Encuentro Binacional de Aseguramiento de la Calidad ARES septiembre 12, 2025 | DC

Iván Oñate, poeta centralino deja un legado para las nuevas generaciones septiembre 12, 2025 |

"IV IILTA Congress 2025": Tendencias del siglo 21 en la enseñanza de idiomas septiembre 12, 2025 | DC

UCE: 405 años de historia y memoria septiembre 12, 2025 | DC

Proyecto para mejorar control de enfermedades infecciosas agosto 26, 2025 | DC
Se entregó resultado de evaluación docente en 87 carreras de la UCE

Se entregó resultado de evaluación docente en 87 carreras de la UCE
La Dirección de Aseguramiento de la Calidad entregó de manera oficial el Informe de Resultados del proceso de Evaluación del Desempeño Docente de los Profesores de la Universidad Central del Ecuador del Periodo académico 2024- 2025, el pasado 18 de septiembre.
El rector Patricio Espinosa y la vicerrectora Académica y de Posgrado, Julieta Logroño, recibieron el documento en cumplimiento con lo establecido en el Estatuto Universitario 2019 y en el marco legal vigente de la educación superior.
En la evaluación participaron docentes titulares y no titulares que impartieron clases en las asignaturas de las carreras en las modalidades: presencial, semipresencial, distancia y en línea durante el periodo académico 2024-2025, conforme los regímenes académicos 2009, 2013, 2019 y 2022.
Los componentes evaluados fueron: heteroevaluación (realizada por los estudiantes), autoevaluación (realizada por el propio personal académico) y coevaluación (realizada por pares académicos y directivos). Participaron en la evaluación 24540 estudiantes y 2814 docentes.
Teodoro Barros, director de Aseguramiento de la Calidad destacó la importancia de evaluar el desempeño de las y los docentes que, además de responder a una exigencia normativa, garantiza una educación de alta calidad con los estándares establecidos para la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo social y humano del país. P. M.
Tercer Seminario de Inteligencia Artificial Generativa

Tercer Seminario de Inteligencia Artificial Generativa
El Tercer Seminario de Inteligencia Artificial Generativa abrió sus puertas como un espacio académico que reúne a especialistas, docentes y estudiantes para reflexionar sobre los retos y oportunidades que plantea la IA en la educación superior, la investigación y la sociedad. Organizado por el Vicerrectorado Académico y de Posgrado junto con la Dirección de Desarrollo Académico, este encuentro busca promover el pensamiento crítico, el diálogo interdisciplinario y la incorporación de nuevas prácticas pedagógicas mediadas por la tecnología.
Durante la inauguración, la Dra. Julieta Logroño, vicerrectora Académica y de Posgrado, destacó la importancia de contar con un auditorio colmado de actores fundamentales en la formación universitaria, subrayando el valor de estos espacios de análisis y reflexión sobre un tema que ya ha transformado la educación.
El programa académico incluyó conferencias y talleres prácticos enfocados en el uso de herramientas de inteligencia artificial para la docencia universitaria, entre ellos:
- Los retos de la docencia con IA en la educación superior – Dr. Francisco Javier Rosero Villarreal.
- Planificación Curricular y Diseño de Sílabos con IA – Ing. Daniela Tupiza.
- Generación de objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje con IA – PhD. Lenin Vaca.
- Diseño de presentaciones interactivas y material audiovisual con IA – MSc. Daniel Aguilar.
- Creación de recursos didácticos (texto, audio e imagen) con IA – PhD. Miryam Paredes.
- Creación y edición de videos con IA – Mgtr. Danny Escobar.
- Herramientas de gamificación con IA en la educación superior – PhD. Andrés Herman.
El MSc. Víctor Sánchez, director de Desarrollo Académico, remarcó el compromiso institucional con el fortalecimiento de la calidad educativa, señalando que la participación activa y presencial constituye un elemento esencial para la construcción de una comunidad académica dinámica. Enfatizó además que estos encuentros no deben entenderse como simples trámites administrativos, sino como espacios de transformación educativa que requieren involucramiento genuino del cuerpo docente.
Finalmente, agradeció el respaldo de las organizaciones vinculadas a la universidad: FAPUC, FOCET, AJUC, Cooperativa de Ahorro y Crédito Docente Universitario y el Fondo de Cesantía Profesores UCE, instituciones que fortalecen la vida académica y el desarrollo institucional. J. P.
Catorce estudiantes de la UCE viajarán a Francia como asistentes de español

Catorce estudiantes de la UCE viajarán a Francia como asistentes de español
La carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros Español, Francés e Inglés de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación realizó un emotivo acto de homenaje y despedida para los 14 estudiantes seleccionados como asistentes de español en Francia. Esta experiencia representa una valiosa oportunidad de intercambio cultural y profesional que enriquecerá su formación académica y humana.
El proceso de selección fue riguroso y transparente, diseñado para identificar a los mejores representantes de nuestra universidad. Los estudiantes demostraron sólidos conocimientos lingüísticos, habilidades pedagógicas y una genuina vocación por la enseñanza y la interculturalidad. La inscripción inició en noviembre de 2024 y participaron 78 candidatos de toda la universidad. Los postulantes debían estar cursando antes del quinto semestre y cumplir con altos estándares académicos.
La decana de la facultad, Dra. Ana Arias, destacó el compromiso de la carrera y el impacto de esta oportunidad en la vida de los estudiantes. Señaló que el dominio de varios idiomas es una herramienta poderosa que abre puertas laborales y personales, y que esta experiencia transformará profundamente a quienes la vivan.
La directora de la carrera, MSc. Lilian Jínez, expresó su agradecimiento al equipo docente y al entorno académico que ha permitido que los estudiantes se formen con excelencia. Subrayó que el aprendizaje del francés fue posible gracias al esfuerzo conjunto y al acompañamiento constante.
El proceso incluyó fases clave:
- Evaluación académica y profesional
- Prueba de dominio del idioma francés
- Entrevista personal ante un comité conformado por representantes de la universidad y de la Embajada de Francia
Una vez preseleccionados, los estudiantes presentaron documentación al Ministerio de Educación de Francia, que confirmó la aceptación de 14 jóvenes como asistentes de español.
Estudiantes Seleccionados
- Melany Roxana Fernández Cajas
- John Michael Gavilánez Quiñones
- Diana Verónica Herrera Chamorro
- Marcela Estefanya Jami Cuyo
- Wilson Ariel Jarro Montaño
- Manuel Salvador Landeta Silva
- Sol Mía Morales Vera
- Mateo Fernando Mosquera Moncayo
- Mario Sebastián Puruncajas Delgado
- Dayana Mishell Ramírez Benavides
- Gabriela Belén Rodríguez Perugachi
- Vanessa Salomé Suntaxi Espinosa
- María Eduarda Verduga Cajamarca
- Jonathan Santiago Yaguache Sánchez
Durante el acto, el estudiante Wilson Ariel Jarro compartió su visión sobre los retos que enfrentarán en esta nueva etapa, como el idioma, la adaptación cultural y las diferencias en el sistema educativo. Afirmó que cada desafío será una lección de vida y una oportunidad para construir puentes entre culturas.
Este grupo de estudiantes representa lo mejor de nuestra universidad: jóvenes con madurez, apertura, iniciativa y el deseo de compartir su cultura con el mundo. Son embajadores del idioma, de la educación y de la esperanza. J. P.
Taller para fortalecer procesos de investigación

Taller para fortalecer procesos de investigación
Como parte de los procesos de formación continua orientados a fortalecer la investigación en las distintas facultades, la Dirección de Investigación de la Universidad Central del Ecuador (UCE) organizó un taller de capacitación en Gestión de Investigación, dirigido a los miembros de las Comisiones de Investigación de Facultad (COIFs).
Durante dos jornadas consecutivas se abordaron temas clave como la ética en la investigación en seres humanos, los procesos de propiedad intelectual y el análisis de casos específicos que deben ser atendidos desde las COIFs.
En el encuentro, los participantes compartieron experiencias y discutieron los principales desafíos que enfrentan en el contexto de la investigación universitaria. Según destacó Carolina Montero, directora de Investigación, uno de los objetivos del taller fue aclarar dudas y actualizar conocimientos en los procesos investigativos, enfatizando la importancia de garantizar la ética y la protección de las ideas generadas en el alma mater.
Las COIFs de la UCE cumplen un rol fundamental y son instancias encargadas de organizar, acompañar y facilitar los procesos de investigación en cada facultad. Entre sus principales responsabilidades está promover la calidad científica, financiera y ética de los proyectos, velar por el cumplimiento de los criterios éticos establecidos, coordinar actividades relacionadas con la investigación y apoyar a los comités encargados de la revisión ética.
Con estas iniciativas, la Universidad Central del Ecuador reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la investigación responsable y con la consolidación de una comunidad académica comprometida con la calidad y la ética científica. J. G.
IV Encuentro Binacional de Desarrollo Investigativo y Académico – ARES

IV Encuentro Binacional de Desarrollo Investigativo y Académico – ARES
En el marco de los Programas de Apoyo Institucional 2022 – 2027 de la Universidad Central del Ecuador (UCE), se desarrolló el IV Encuentro Binacional de Desarrollo Investigativo y Académico – ARES, con la participación de delegados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC).
El objetivo central del Encuentro fue fortalecer la cooperación binacional entre ambas instituciones, así como impulsar el desarrollo de la investigación y la formación académica universitaria. Estos espacios se constituyen en plataformas estratégicas para consolidar proyectos conjuntos orientados al fortalecimiento de capacidades docentes e investigativas, mediante procesos de formación continua dirigidos a profesores, estudiantes y personal administrativo.
Durante la inauguración, Julieta Logroño, rectora (e) de la UCE, expuso sobre el nuevo modelo educativo de la institución, destacando que una de las prioridades es articular la investigación con las actividades académicas de grado y posgrado para generar resultados que aporten de manera directa a la comunidad universitaria y a la sociedad en general.
Como parte de la agenda, Víctor Sánchez, director de Desarrollo Académico de la UCE, y Silvestre Quispe, coordinador Académico ARES de la UNSAAC, compartieron experiencias sobre la formación continua de la planta docente y los desafíos que enfrentan las universidades en la actualidad.
Esta iniciativa, impulsada por el Vicerrectorado de Investigación, Doctorados e Innovación de la UCE, contribuye al fortalecimiento de redes internacionales de investigación, al intercambio de experiencias metodológicas y a la discusión de retos epistemológicos. Todo ello con el propósito de potenciar la innovación, elevar la calidad educativa, promover la transferencia de conocimiento y proyectar internacionalmente la producción académica de Ecuador y Perú. J.G.
Ver bolet
Encuentro Binacional de Aseguramiento de la Calidad ARES

Encuentro Binacional de Aseguramiento de la Calidad ARES
El desarrollo de la investigación universitaria es un factor clave tanto como la consolidación de estándares de calidad académica e institucional. En este horizonte, se desarrolló el Encuentro Binacional de Calidad ARES como parte del Programa de Apoyo Institucional ARES-UCE y Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, (Perú-UNSAAC).
Participaron la vicerrectora de Investigación, Doctorados e Innovación, Katherine Zurita, el director de Aseguramiento de la Calidad, Teodoro Barros, delegados de Perú-UNSACC y ARES UCE, con el objetivo de compartir experiencias en relación con la política internacional y los procesos de calidad educativa ISO21001 que lleva a cabo la UNSAAC.
Katherine Zurita felicitó el trabajo colaborativo de cooperación científica entre la delegación del Perú de nuestro país y de Bélgica. Destacó las diversas líneas que integra el Programa y el eje transversal del plan binacional de Programa para integrar los procesos de aseguramiento de la calidad y acreditación en el mismo nivel de la investigación, escenario que debe motivar su involucramiento en las políticas de Estado.
Teodoro Barros hizo referencia a los nueve modelos de evaluación institucional, incluido el proceso de acreditación que experimenta la UCE, un proceso que motiva el compromiso de la comunidad universitaria para responder a los desafíos que demandan una calidad educativa con eficiencia en su gestión organizativa y su desarrollo humano.
Walter Orestes, director de Gestión de Calidad de la UNSAAC, motivó a los participantes a mantener el compromiso y trabajo continuo para fortalecer sistemas de gestión articulados y multidisciplinarios, orientados a los resultados de posicionamientos institucional nacional e internacional.
En las mesas de trabajo se analizaron las similitudes, buenas prácticas, debilidades, propuestas y recomendaciones para abordar los temas planteados: Estándares de calidad binacionales, innovación en evaluación docente y sistemas de información para el aseguramiento de la calidad.
Al cierre del evento, se presentaron las conclusiones y acuerdos para generar una agenda binacional de cooperación que permita a las dos universidades fortalecer las capacidades internas con una perspectiva regional. PM
Iván Oñate, poeta centralino deja un legado para las nuevas generaciones

Iván Oñate, poeta centralino deja un legado para las nuevas generaciones
El ambateño, docente, poeta y editor de la Revista Anales de la Universidad Central del Ecuador, quien recibió el título Honoris Causa por su significativa contribución a la sociedad y a la comunidad universitaria, falleció el miércoles 10 de septiembre de 2025. Su trayectoria incluyó publicaciones con reconocimiento nacional e internacional como El Ángel Ajeno, Anatomía del Vacío, El Fulgor de los Desollados, La Nada Sagrada, entre otros. Fue condecorado en Salamanca y fue finalista del premio Ernest Hemingway en Francia.
La Universidad Central del Ecuador despidió al Dr. Iván Oñate, ex docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en el Teatro Universitario, en donde se realizó su velación de cuerpo presente. En este espacio, la Dra. Julieta Logroño, Rectora (e), rindió homenaje y destacó su trayectoria profesional y literaria esperando que su legado sea recogido por las nuevas generaciones de la institución y el país. AC
"IV IILTA Congress 2025": Tendencias del siglo 21 en la enseñanza de idiomas

Se viene el “IV IILTA Congress 2025”:Tendencias del siglo 21 en la enseñanza de idiomas
El aprendizaje de idiomas está viviendo una transformación sin precedentes. La tecnología, la inteligencia artificial y los enfoques pedagógicos innovadores están redefiniendo cómo enseñamos y aprendemos. Bajo esta visión, llega el “IV IILTA Congress – Innovative and Intercultural Languages Teaching Approaches”, un evento académico internacional que reunirá a expertos, docentes y estudiantes para explorar las tendencias del siglo XXI en la enseñanza de idiomas.
El Instituto Académico de Idiomas (IAI) de la Universidad Central del Ecuador (UCE), con el aval del Vicerrectorado Académico y de Posgrado, y la coordinación de la Dirección de Desarrollo Académico (DDA), están organizando este evento, e invitan a la comunidad académica, docente y estudiantil de la institución y el país al “IV IILTA Congress: 21st Century Trends in Language Teaching”, que se llevará a cabo los días 26, 27 y 28 de noviembre de 2025, en la UCE. C M
Compartimos el artículo web con todo lo que debes saber respecto de este evento académico internacional
UCE: 405 años de historia y memoria

UCE: 405 años de historia y memoria
Los orígenes de la Universidad Central del Ecuador forman parte de las primeras universidades de América nacidas en la colonia. El 05 de septiembre de 1620 marcan el inicio para la primera universidad pública del país.
En el Libro de Oro de la Institución consta la Cédula Real firmada por el Rey Felipe III otorgándole a los Jesuitas el permiso para emitir grados, y para 1621 se obtuvo la bula papal entregándole a la Universidad de San Gregorio Magno el grado de Universidad.
La Universidad Santo Tomás de Aquino creada en 1688 por los Dominicos es otra de las instituciones antecesoras de la UCE, ya que, tras la expulsión de los Jesuitas en 1767, ambas fueron fusionadas.
En 1788 la Universidad Santo Tomás de Aquino pasó a ser parte del Estado cambiando su nombre a Real y Pública Universidad Santo Tomás de Aquino. Ya en la Gran Colombia, Simón Bolívar cambió su nombre por Universidad Central de Quito en el año 1826.
La Universidad Central del Ecuador, como la conocemos actualmente cambió a este nombre en la presidencia de Vicente Rocafuerte y se instituyó el escudo con la fecha de 1651. Por sus aulas han pasado líderes que forjaron la República, artistas que pintaron la identidad ecuatoriana, y científicos que impulsaron el progreso del país.
El compromiso de la Universidad Central del Ecuador con la educación pública, la investigación y la sociedad se mantiene. A.C.
Proyecto para mejorar control de enfermedades infecciosas

Proyecto de investigación busca mejorar el control de enfermedades infecciosas en Ecuador
Como parte del proyecto “Desarrollo de un sistema de evaluación de los riesgos patológicos y de infección para leishmaniasis y enfermedad de Chagas en áreas endémicas de Ecuador”, un grupo de 11 investigadores japoneses liderados por el Dr. Hirotomo Kato, realizaron visitas en laboratorios de la Universidad Central del Ecuador. Su agenda contempla conocer unidades del Ministerio de Salud Pública de Pastaza, Manabí y Guayas con el objetivo de determinar el potencial de cada institución para la ejecución del proyecto.
El objetivo de este trabajo es el control de enfermedades infecciosas en Ecuador, para lo cual, desde la Facultad de Ingeniería Química se desarrolla un prototipo de pruebas rápidas que detecten estas enfermedades de forma inmediata durante el trabajo de campo, así lo indicó Ángel Guevara, investigador de Instituto de Investigación en Biomedicina y coordinador del proyecto.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Japonesa para Investigación Médica y Desarrollo (AMED), la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) y la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología (JSPT).
Durante la visita in situ, Katherine Zurita, vicerrectora de Investigación, Doctorados e Innovación y Carolina Montero, directora de Investigación conocieron la trayectoria de las y los investigadores que son parte de la comisión. J. G.
Alianza con el Ministerio de Educación para enfrentar los problemas educativos del país

Alianza con el Ministerio de Educación para enfrentar los problemas educativos del país
Julieta Logroño, vicerrectora Académica y de Posgrado, y la ministra Alegría Crespo, firmaron un Convenio Marco de cooperación con el compromiso de priorizar la investigación, la transferencia de conocimientos, el desarrollo de prácticas preprofesionales y la vinculación con actores educativos y sociales.
La entidad gubernamental ofertará alrededor de 130 becas para profesionales de posgrado. De acuerdo con las declaraciones de Julieta Logroño, el programa iniciará con la formación en cuarto nivel de las Maestrías de Matemáticas y Ciencias del Lenguaje. Se trata de una propuesta en coordinación con las diversas facultades para aplicar proyectos sostenibles enfocados en las tres funciones: investigación para la detención de problemas educativos; vinculación para el fortalecimiento de las capacidades de los docentes de los colegios; y academia, en la transición de la educación secundaria hacia la universidad.
La vicerrectora enfatizó en el fortalecimiento de la educación continua de profesores, “La idea es trabajar en propuestas de investigación sobre los problemas educativos que tiene el país, relacionados con la repitencia, la deserción escolar, el bajo desarrollo de capacidades y destreza que tienen los estudiantes de educación media”, señaló. PM
UCE INFORMA 488
UCE Canal Oficial YoutubeVisor de contenido web
ADMINISTRATIVOS
Archivo General Comité de Ética Dirección General Académica Dirección General Administrativa Dirección General Financiera Dirección de Aseguramiento de la Calidad Dirección de Bienestar Universitario Dirección de Comunicación y Cultura Dirección de Contratación Publica Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Relaciones Internacionales Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Tecnolgías de la Información Dirección de Talento Humano Secretaría GeneralINVESTIGACIÓN
Dirección de Investigación Dirección de Doctorados e Innovación Centros de Ciencias Básicas Institutos de Investigación Sistema Integrado de Bibliotecas Unidad de Gestión de DoctoradosÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Comité de Ética de Investigación en Seres HumanosVINCULACIÓN
Direción de Vinculación con la SociedadNIVELACIÓN
NivelaciónFACULTADES
Artes Arquitectura y Urbanismo Ciencias Ciencias Administrativas Ciencias Agrícolas Ciencias Biológicas Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria Ciencias Económicas Ciencias Médicas Ciencias Psicológicas Ciencias Químicas Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social Cultura Física Ingeniería y Ciencias Aplicadas Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaciónQuito-Ecuador