Publicador de contenidos
Repositorio de Noticias
Noticias de
12-2021Posgradistas en Entrenamiento Deportivo se titularon
En una jornada académica desarrollada el pasado 21 y 22 de diciembre de 2021, diez profesionales del área de Cultura Física
diciembre 23, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1990361
Posgradistas en Entrenamiento Deportivo se titularon
diciembre 23, 2021 | DCCEn una jornada académica desarrollada el pasado 21 y 22 de diciembre de 2021, diez profesionales del área de Cultura Física obtuvieron sus títulos de Magister en Entrenamiento Deportivo. Las defensas orales se realizaron de manera presencial en la Biblioteca de la Facultad de Cultura Física. Las y los maestrantes optaron por la realización de artículo científico como modalidad de titulación de cuarto nivel.
La Dirección de Posgrados de la Facultad ha facilitado las condiciones para continuar los procesos de titulación al margen de las limitaciones ocasionadas por la pandemia. Detallamos los nombres de las y los profesionales y los títulos de sus proyectos de titulación:
- Jorge Almeida Carranco: “Las competencias profesionales del entrenador de deportes individuales”
- William Granizo Arias: “Importancia del trabajo pilométrico en la prevención de lesiones de jugadores de fútbol sala”
- Francisco Cardona González: ”Fuerza explosiva en futbol sub-12: Influencia teórica en la distancia y efectividad en saques de banda”
- Jorge Cevallos Yapo: “El proceso de enseñanza aprendizaje de las acciones técnicas tácticas con el pase y el lanzamiento en Minibasketboll”
- Mónica Machado Gómez: “Las competencias profesionales del entrenador de deportes colectivos”
- Christian Morocho Ubidia: “La relación fuerza-velocidad para la optimización del entrenamiento y prevención de lesiones”
- Gladys Olmedo Cruz: “Propuesta de gamificación en el entrenamiento del mini atletismo”
- Óscar Orbe Yumisaca: “Análisis biomecánica de la ejecución técnica del toss to hands en el cheerleaders”
- Alejandro Pérez Ayala: “Ejercicios de perfeccionamiento para atacadores de voleibol del Club Universidad Central del Ecuador. Validación teórica”
- Héctor Toaquiza Vega: “Manual de lengua de señas para el perfeccionamiento de los elementos técnicos de medio fondo”
Propuestas ganadoras en concurso "Por Una Vida Libre de Violencia"
Las y los creadores de las 19 propuestas que participaron en el concurso "Por Una Vida Libre de Violencia" conocieron a las ganadoras
diciembre 23, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1990371
Propuestas ganadoras en concurso "Por Una Vida Libre de Violencia"
diciembre 23, 2021 | DCCLas y los creadores de las 19 propuestas que participaron en el concurso “Por Una Vida Libre de Violencia” conocieron a las ganadoras, en un evento organizado por la Dirección de Bienestar Universitario. La Directora, Dra. Nilka Pérez indicó que el concurso fue propuesto con el fin de sensibilizar a las y los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador sobre una realidad que sucede en toda la sociedad y que se replica en las instituciones de educación superior del país, pero con acciones concretas y gracias al apoyo de las autoridades se trabaja para luchar contra la violencia de género.
A través de la elaboración de un afiche, las y los centralinos concursantes expresaron de manera creativa lo que significa tener una vida libre de violencia, y gracias a los auspiciantes se premió al primero, segundo y tercer puesto; estos trabajos serán utilizados en las campañas de la Dirección de Bienestar Universitaria sobre violencia de género.
Melanie Erazo obtuvo el primer puesto, Génesis Erazo, el segundo puesto; y Samya Lara, el tercer puesto, recibieron premios de los auspiciantes y Valeria Saá obtuvo una mención honorífica por parte de la Dirección de Bienestar Universitario, a los demás estudiantes se les entregó certificados de participación.
Cuando debemos vacunarnos
Tomado de The New England Journal of Medicine, Diciembre 14 al 18.
diciembre 22, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1988754
Cuando debemos vacunarnos
diciembre 22, 2021 | DCCTomado de The New England Journal of Medicine, Diciembre 14 al 18.
En meses recientes epidemiólogos en Estados Unidos y en todo el mundo han recibido preguntas semejantes por parte de clínicos, periodistas y, en general, gente del gran público, que desean saber cuándo vacunarse: la respuesta es obvia, cuando exista una vacuna que ha demostrado ser segura, efectiva y disponible, lo cual solo puede ser demostrado por datos científicos. Las preguntas típicamente engloban tres asuntos: el primero, es saber si el público tendrá la confianza necesaria de que las vacunas disponibles son seguras y eficaces; la segunda pregunta es cuándo habrá la cantidad de vacunas suficientes para todo el mundo, y tercero, el público quiere saber si el resultado de la vacunación masiva, nos llevará a tener la vida que teníamos en la era prepandemia. Francamente las preguntas existentes llevan más allá: el público quiere saber si las compañías que producen las vacunas, las agencias de gobierno y los expertos médicos envueltos en el desarrollo de las vacunas y su aprobación, tendrán consciencia de lo que pasará más tarde en el mundo.
Enormes cantidades de dinero han sido utilizadas para el desarrollo de vacunas supuestamente seguras y eficaces que pueden evitar daños en la salud y salvar muchas vidas. La reciente guía lanzada por la FDA en el desarrollo de las vacunas contra el Covid 19 prueban que científicamente hay bases muy sólidas para respaldar la eficacia y seguridad de ellas.
La segunda parte muy importante de esta pregunta consiste en cuándo habrá una vacuna segura y eficaz para todos quienes la quieran en el mundo. Esta pregunta tiene componentes morales. Datos técnicos sugieren que el 90% de la población mundial podría adquirir la infección producida por el virus del Covid 19, advirtiendo el hecho de que el 75% de la población del mundo debería estar inmunizada sea por haber adquirido la enfermedad o por haber sido vacunada, para adquirir la inmunización de rebaño.
Cinco mil seiscientos millones de personas en el mundo necesitan estar inmunizadas para acabar con la pandemia. Dado el escepticismo del público sobre las instituciones gubernamentales y la duda sobre la politización sobre las prioridades de las vacunas, se formó en Estados Unidos la Academia Nacional de Medicina (NAM) que dará a la CDC las normas sobre vacunación considerando las prioridades: trabajadores de la Salud, residentes de asilos de ancianos, prisioneros en las cárceles, gente de la tercera edad, personas con enfermedades crónicas, inmunopresores y, gente pobre. Mención especial tiene la gente joven que puede ser asintomática y contagiar la enfermedad.
La comunicación es esencial: indicando el tipo de vacunas, localización de los puestos de vacunación y dando las recomendaciones pertinentes.
Conmemoración de la Declaración de los Derechos Humanos
Se desarrolló con éxito la jornada de conferencias referentes a la Conmemoración de la Declaración de los Derechos Humanos
diciembre 22, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1988744
Conmemoración de la Declaración de los Derechos Humanos
diciembre 22, 2021 | DCCSe desarrolló con éxito la jornada de conferencias referentes a la Conmemoración de la Declaración de los Derechos Humanos, misma que estuvo a cargo de los Consultorios Jurídicos Gratuitos de la Facultad de Jurisprudencia. Durante la Jornada se trataron temas como la historia de los Derechos Humanos, el sistema penitenciario y los derechos de las mujeres.
En 1948 nace la Declaración Universal de Derechos Humanos con los derechos civiles y políticos, para que los hombres aseguren su vida dentro del Estado. Y posteriormente se crean las categorías de ‘derechos de segunda generación’, por ejemplo, la educación; y los ‘derechos de tercera generación’, como la creación de instituciones de inclusión o las de cuidado ambiental.
Sin embargo, el escenario donde precisamente las personas viven en condiciones infrahumanas son los mal llamados “Centros de Rehabilitación”, dijo el Dr. Raúl Cadena Palacios. Este es el resultado de doctrinas abusivas y el uso excesivo de prisión preventiva. En este ambiente y bajo presión, el recluso acepta o rechaza la nueva forma de vida, la nueva realidad, posiblemente distorsionada y la constante vulneración de sus derechos, convirtiéndolo en nada, en un número.
Se vulneran los derechos fundamentales, entendidos como los Derechos Humanos (internacionales) que llegan a asentarse en la Constitución de un Estado, explicó el Dr. Andrés Valdivieso. Como ejemplo expuso el derecho a la honra y dignidad, presente en el art. 66, que dice que nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
Por otro lado, respecto a las mujeres y su derecho al acceso a la justicia, la Dra. Susy Garbay afirmó que, el derecho es un instrumento de articulación del sistema patriarcal, pues a través de instituciones jurídicas e ideologías se moldea el rol de la mujer en la sociedad. De tal forma que las leyes, procedimientos y prácticas discriminatorias y los estereotipos y prejuicios de género limitan el acceso a la justicia de las mujeres. Además, que los estereotipos de género influyen en los procesos penales al rechazar las denuncias y credibilidad de la víctima.
Se debe garantizar la presencia de los elementos esenciales del acceso de las mujeres a la justicia, como son: justiciabilidad (ofrecer protección jurídica de los derechos), accesibilidad (espacios seguros, material y culturalmente accesibles), disponibilidad (suficientes instancias de administración de justicia), buena calidad (ajustarse a normas internacionales de eficiencia, independencia e imparcialidad), suministro de recursos (una protección viable) y rendición de cuentas (informar sobre la vigilancia del funcionamiento del sistema judicial y de sus profesionales); pues, como expresó la Dra. Luisa Maldonado: “Los Derechos Humanos sin los derechos de las mujeres, no son humanos”.
Dispositivo de militarización en Brasil, tema de análisis académico
El docente de la Facultad de Jurisprudencia, Luis Córdova, dirigió el conversatorio "La Militarización de la seguridad pública
diciembre 22, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1988734
Dispositivo de militarización en Brasil, tema de análisis académico
diciembre 22, 2021 | DCCEl docente de la Facultad de Jurisprudencia, Luis Córdova, dirigió el conversatorio “La Militarización de la seguridad pública en América Latina” con la participación del Dr. Thiago Rodríguez como invitado, quien explicó la situación particular de Brasil. Su objetivo fue analizar el presente involucramiento de las Fuerzas Armadas brasileñas en el combate al narcotráfico desde una perspectiva histórico-política basada en una noción ampliada de “militarización”.
Respecto al contexto histórico de la militarización, mencionó el rol que cumplen los militares desde el final de la época de dictadura en Brasil. Pues a partir de entonces la seguridad pública fue entendida como una cuestión de orden público y no como una cuestión de seguridad ciudadana.
Por otro lado, recalcó la importancia de la reconceptualización del ‘enemigo interno’. El primer tipo de enemigo interno es conocido como ‘invariable’ o tradicional; este se refiere a los grupos sociales vulnerables, las clases trabajadoras, la gente pobre y de bajo nivel educativo, que por lo general viven en las favelas. El segundo tipo de enemigo interno es el que ha cambiado en las últimas décadas (relacionado con el mal), se refiere al criminal y el narcotraficante.
Rodríguez mencionó a la constitución del 88 y su planteamiento de cambiar el sistema de seguridad del estado, de tal forma que la gobernación de cada subdivisión territorial sería la responsable de su propia política de seguridad, mas no el Estado Central. Sin embargo, la Policía Federal intervendrá en casos específicos cuando los gobernadores estatales crean que sus fuerzas del orden no pueden controlar los grandes disturbios. Así se generó una ‘semilla’ para que las Fuerzas Armadas intervengan en cuestiones de seguridad interna.
A la pregunta: “¿Qué significa la militarización en Brasil?”, el catedrático respondió que son maneras represivas de controlar y mantener el orden público, a partir de ‘mano dura’. Tiene raíces históricas con el legado del autoritarismo y la falta de control civil, mencionó un dato interesante respecto a los militares que intervinieron en el espacio urbano de la ciudad de Río de Janeiro, pues ellos tuvieron experiencia previa con las Fuerzas Militares brasileras que fueron enviadas a Haití; es decir, estaban familiarizados con el control de personas que habitan en ese tipo de espacios.
Finalmente, reflexionó sobre la lamentable situación de Brasil como uno de los países más desiguales del mundo; pues es un país rico, pero con miseria absoluta en varias zonas. Sin embargo, forma parte de un compromiso con el régimen global de control de drogas, el régimen “prohibicionista” de “guerra contra drogas”, que opera en varios países de Latinoamérica.
Enlace:
Facultad de Jurisprudencia impulsa la investigación docente
La Comisión de Investigación de la Facultad de Jurisprudencia (COIF), se encuentra desarrollando una serie de seminarios
diciembre 22, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1988724
Facultad de Jurisprudencia impulsa la investigación docente
diciembre 22, 2021 | DCCLa Comisión de Investigación de la Facultad de Jurisprudencia (COIF), se encuentra desarrollando una serie de seminarios, mismos que iniciaron con el tema “Aportes a la investigación jurídica desde la academia”, cuya ponencia estuvo a cargo del Dr. Ramiro García Falconí, Subdecano de la Facultad de Jurisprudencia.
García, desde su experiencia profesional, resaltó la importancia de conocer y profundizar la investigación docente. Manifestó que, al realizar su maestría en Derecho Penal en la Universidad Externado de Colombia, observó la importancia de la investigación académica, y a la vez, se puso al tanto de los procesos que debe seguir un académico para lograr un alto nivel investigativo.
Además, explicó sobre el sistema Latindex, la red que publica revistas de nivel científico y cultural de Iberoamérica, las cuales deben cumplir 38 requisitos para ser parte de este importante grupo. Aclaró que, uno de los requisitos más importantes es que la revista debe mantener las publicaciones de acuerdo a la periodicidad establecidos, ya sea anual o semestral, como lo mantienen las revistas CAP Jurídica Central y Derecho Penal Central, que gracias a su gestión y amplio conocimiento investigativo fueron indexadas en Latindex 2.0.
El académico aclaró que, en esta plataforma digital los docentes se vinculan con una investigación más profunda. Además, especificó que, existe el propósito y objetivo de que los docentes de la Facultad de Jurisprudencia desarrollen artículos en otros idiomas, para que los mismos sean publicados en plataformas de calidad aún más elevadas que Latindex y subir el nivel investigativo. Explicó que, de ser el caso, cada artículo es revisado por un doble ciego, lo que quiere decir, que los evaluadores no tienen conocimiento de quién es el autor de la publicación, como también los autores, no saben quiénes son los evaluadores.
Finalmente, la Dra. Laddy Almeida, coordinadora de la COIF y docente de la Facultad culminó el evento con información relevante de la comisión, así como de los eventos que la misma desarrollará para fomentar y enriquecer la investigación docente.
Almeida manifestó, que cada inicio de semestre la COIF emitirá una convocatoria para que los docentes de la Facultad puedan presentar sus proyectos de investigación. Estas propuestas deberán estar dirigidas por un docente titular a tiempo completo. Acotó que, en cada proyecto deben intervenir equipos integrados por docentes de contrato o nombramiento y debe contar con la participación de estudiantes, ya que su aporte siempre será muy importante.
Se cerró curso sobre riego en la Comuna La Tola Chica
En la Comuna La Tola Chica en Tumbaco se realizó la clausura del CURSO de Instalación, operación y mantenimiento de sistemas de riego
diciembre 22, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1988423
Se cerró curso sobre riego en la Comuna La Tola Chica
diciembre 22, 2021 | DCCEn la Comuna La Tola Chica en Tumbaco se realizó la clausura del CURSO de Instalación, operación y mantenimiento de sistemas de riego tecnificado parcelario en el que participó la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, la Escuela Nacional de Irrigación Parcelaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAGAP, y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. Los participantes recibieron diplomas firmados por las instituciones involucradas.
Este curso tuvo como objetivo establecer técnicas y herramientas para la instalación, operación y mantenimiento de sistemas de riego por goteo, aspersión y micro aspersión, dirigido a los agricultores regantes del ramal Tola Chica perteneciente al sistema de riego Tumbaco, motivados por capacitarse y actualizar sus conocimientos respecto al riego tecnificado parcelario.
En la comunidad se realizó un recorrido por el sistema de riego y parcelas agroecológicas bajo la guía de Gerardo Simbaña – presidente de la comuna.
El Ing. Randon Ortiz, docente y facilitador, indicó que el curso tuvo 4 módulos distribuidos en 6 viernes de 5 horas, bajo la metodología acción – reflexión – acción, con la asistencia de agricultores del sector. Señaló que hubo jóvenes, hombres y mujeres que pertenecen al ramal de la comuna Tola Chica del sistema de riego Tumbaco, 25 agricultores regantes, 2 trabajadores del CADET, estudiantes que tienen interés en estos procesos de capacitación, el curso fue presencial en las instalaciones y parcela demostrativa de la Facultad de Ciencias Agrícolas (CADET) sector La Morita.
Alba Yánez, subdecana de la Facultad de Ciencias Agrícolas, destacó que la capacitación siempre será un pilar fundamental para el desarrollo de las actividades agro productivas de un territorio. Indicó que los programas de vinculación con la sociedad que trabaja esta unidad académica han permitido que los usuarios del sistema de riego mejoren sus actividades productivas y al mismo tiempo que los miembros de la universidad puedan acceder a los conocimientos de los agricultores. Intervinieron en el evento los representantes del MAGAP y del AECID.
La Universidad Central del Ecuador y la Universidad Católica de Lovaina fortalecen su cooperación académica
La Potenciación de la Cooperación entre la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, FIGEMPA
diciembre 22, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1988413
La Universidad Central del Ecuador y la Universidad Católica de Lovaina fortalecen su cooperación académica
diciembre 22, 2021 | DCCLa Potenciación de la Cooperación entre la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, FIGEMPA, de la Universidad Central del Ecuador, UCE, y la Universidad Católica de Lovaina, UCLouvain, Bélgica, tuvo su encuentro en las conferencias sobre el “Cambio Climático, Uso del Suelo, y Recurso Hídrico”, realizado este 14 de diciembre. El Ing. Gustavo Pinto, decano de la FIGEMPA, expresó que este tema estratégico permite mantener los convenios en las áreas de la cooperación, integrar a la Facultad, y alcanzar los objetivos institucionales tanto a nivel nacional como internacional.
Veerle Vanacker sobre el tema “Landscape dynamics in tropical Andean ecosystems in response to natural and anthropogenic disturbances”, expresó que, al analizar el impacto de lo urbano sobre lo forestal, se observa la pérdida de bosques tropicales y subtropicales y una alta deforestación, lo cual constituye una emergencia para el país. En Ecuador las tasas de erosión son altas por el profundo cambio de la cobertura vegetal. En las zonas de los Andes hay zonas altamente degradables con erosión del suelo, gran pérdida de nutrientes, y en la cuenca del Río Paute, hay un alto impacto por la deforestación. La cuantificación del impacto del uso de la tierra genera procesos contrastantes sobretodo en el páramo. El uso de la tierra ha cambiado en los últimos cincuenta años y los bosques se convirtieron en zonas para la ganadería. En Amaluza, los sedimentos provocaron la erosión del suelo, y en los páramos los paisajes han cambiado. La erosión, producida por la débil cobertura vegetal, ha sido evaluada mediante isótopos, y el desarrollo de los suelos está en función de la topografía, de la vegetación, entre otros factores. Finalmente destacó que la restauración se genera con la conectividad hidrológica a través de las microcuencas.
Ilia Alomía, sobre los “60 años de historia en el cambio de uso de suelo en Santa Cruz, Galápagos”, señaló que las reformas agrarias de 1963,1974, 1979 y 1994 (y 1996) generaron ondas migratorias que expandieron la agricultura; el número de fincas se incrementó de 1974 a 2014. En 1959 se creó el Parque Nacional Galápagos y las islas llegaron a tener una vegetación invasiva que produjo una expansión agrícola y cambio en el uso del suelo, además el turismo altera también con gran fuerza el estado de las islas.
Rose Paque sobre “Constraining the effect of climate and rock porosity on weathering extent in the volcanic island of Santa Cruz (Galápagos, Ecuador), indicó que, una fuerte variación espacial en la extensión de la meteorización química, coincide con el gradiente hidroclimático observado. Además, hay una relación no lineal entre el grado de meteorización y las tasas de precipitación que llevan al umbral de intemperismo impulsado por el clima en alrededor de 900 mm/año. Finalmente sintetizó que las fuertes diferencias en la meteorización se extienden entre los suelos desarrollados sobre escoria y aquellos que están sobre material madre de lava, que influye en la interconectividad de los poros y los flujos de agua.
Figempa brinda asistencia técnica en territorio: Caso Zaruma
En días anteriores, un socavón afectó a varias viviendas cercanas al casco urbano de Zaruma. Respecto a este tema
diciembre 22, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1988403
Figempa brinda asistencia técnica en territorio: Caso Zaruma
diciembre 22, 2021 | DCCEn días anteriores, un socavón afectó a varias viviendas cercanas al casco urbano de Zaruma. Respecto a este tema, el Subsecretario de Minería Industrial, Ing. Reinaldo Reyes, acompañado de la directora de Minería Industrial en Etapa de Exploración, Ing. Sonia Armas y la directora de Minería Industrial en Etapa de Explotación, Ing. Cintya Rodríguez, visitaron hoy la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, FIGEMPA, para solicitar el apoyo técnico de la Universidad Central del Ecuador.
En esta reunión estuvieron presentes el Decano de la Facultad, Ing. Gustavo Pinto Arteaga; el director de la Carrera de Geología, Ing. Francisco Viteri; y la presencia en territorio del Ing. Danny Burbano, director de la Carrera de Minas, para coordinar con otros especialistas la remediación y solución de este suceso.
Este acercamiento permite fortalecer espacios de cooperación entre la academia, el gobierno y la comunidad.
Mesa de análisis: Evolución, situación actual y perspectivas futuras de la economía ecuatoriana
Nancy Medina, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador participó como ponente
diciembre 17, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1980327
Mesa de análisis: Evolución, situación actual y perspectivas futuras de la economía ecuatoriana
diciembre 17, 2021 | DCCNancy Medina, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador participó como ponente en la V Mesa de análisis: Evolución, situación actual y perspectivas futuras de la economía ecuatoriana organizado por el Área de Gestión y el Observatorio de la Pequeña y Mediana Empresa de la Universidad Andina Simón Bolívar.
El objetivo de esta actividad fue analizar el estado de la economía ecuatoriana desde varios sectores y conocer sus previsiones para el año 2022. Medina indicó en su ponencia que según el FMI se proyecta un crecimiento del Ecuador en 2022 del 3,5% pero es una de las más bajas de la región, así mismo indicó que el 32% de la población está en condición de pobreza en el país. El empleo inadecuado y la informalidad han crecido en el país, no solo producto de la pandemia sino por las políticas implementadas por los gobiernos de turno.
Indicó que en el futuro inmediato se avizoran aspectos negativos como: menor uso de los combustibles, el impacto negativo en la clase media de la ley tributaria, la incertidumbre ante el COVID-19, la baja productividad y la alta informalidad, la salida de capitales y la deuda externa.
Los ponentes que participaron fueron: Magdalena Barreiro, docente de la Universidad San Francisco de Quito y ex ministra de Economía y Finanzas; Nancy Medina, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador; Bernardo Orellana, viceministro de Finanzas. La presentación estuvo a cargo de Jairo Rivera, docente de la Universidad Andina Simón Bolívar y como moderador Wilson Araque, vicerrector y director del área académica de Gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Mira el foro en el link: https://fb.watch/9XoL6nw2Gg/
Facultad de Ciencias Psicológicas celebró 49 años como unidad académica
Por el cuadragésimo noveno aniversario de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador
diciembre 16, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1978391
Facultad de Ciencias Psicológicas celebró 49 años como unidad académica
diciembre 16, 2021 | DCCPor el cuadragésimo noveno aniversario de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador se realizó una sesión solemne de forma presencial y virtual, en la que se reconoció el trabajo de la comunidad universitaria por el tiempo de permanencia en la institución, participación en conferencias, proyectos, procesos de jubilaciones, entro otros.
El decano, PHD. Guido Albán dio inicio al evento con un discurso en el que resaltó el trabajo de docentes, estudiantes y trabajadores, además mencionó hacia dónde camina la gestión de la institución en cuatro ejes, la vinculación con la firma de convenios para que las y los centralinos puedan realizar sus prácticas pre profesionales, la administración de personal con la contratación de trabajadores para apoyar en la fluidez de los procesos, el fortalecimiento del instituto de posgrado para promover el inicio de nuevas cohortes de las dos maestrías vigentes y el trabajo en nuevas ofertas académicas; y por último la terminación del edificio con la firma de contrato y actualización de costos para continuar con la construcción de la segunda fase y retomar la obra. Dijo que el objetivo es que la Facultad vuelva a tener la presencia en la sociedad ecuatoriana.
La MSc. Maritza Paredes indicó que los 49 años de la facultad representan un desafío para convertirse en una unidad académica productora de pensamiento, abierta a las distintas corrientes psicológicas con el fin de buscar en todo momento la solución de problemas y promover la salud mental de la sociedad.
La sesión completa puede ser revisada en el link:
https://www.facebook.com/fcp.uce/videos/3044066375832638
Universidades comparten experiencias en Derechos Humanos y de la Naturaleza
La Universidad Central del Ecuador y la Universidad Andina Simón Bolívar organizaron el "Segundo Encuentro de educación superior
diciembre 16, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1978381
Universidades comparten experiencias en Derechos Humanos y de la Naturaleza
diciembre 16, 2021 | DCCLa Universidad Central del Ecuador y la Universidad Andina Simón Bolívar organizaron el “Segundo Encuentro de educación superior en derechos humanos y de la naturaleza: enfoques para su comprensión e implementación en contextos de crisis”. Durante cuatro días se desarrollaron conferencias, mesas, coloquios, presentaciones audiovisuales y artísticas que permitieron visibilizar los retos que tienen la academia, la investigación y la vinculación con la sociedad en temas de derechos.
La inauguración del evento virtual estuvo a cargo del rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, Dr. César Montaño, quien resaltó el trabajo de siete universidades junto a otros organismos internacionales que trabajan sobre derechos humanos para avanzar y pensar en alternativas que mejoren la calidad de vida de las personas. La representante de UNESCO, Karima Wanuz, señaló la importancia del debate sobre estos temas que producen reflexiones sobre el destino de la humanidad y permiten aunar esfuerzos para avanzar en la educación de la sociedad.
“El papel fundamental de la educación superior en derechos humanos bajo contextos de crisis” fue la primera conferencia a cargo del rector de la Universidad de San Isidro de Argentina, Dr. Enrique del Percio. Su intervención se centró en la convivencia e interrelación de los derechos humanos y la naturaleza, luego de hacer una crítica al sistema actual dijo que las filosofías andinas pueden ofrecer una alternativa al pensamiento de occidente que se encuentra gastado, sin ideas para un mundo mejor y así aportar en una nueva visión de comunidad que permita remediar el accionar en el que la humanidad se encuentra inmersa.
Gardenia Chávez, representante del Programa Andino de Derechos Humanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, y Christian Paula, director del Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos de la Universidad Central del Ecuador fueron los encargados de presentar los objetivos y metodologías del encuentro. Indicaron que este segundo encuentro pretende fortalecer las capacidades universitarias para la comprensión y aplicación de los enfoque de los derechos humanos a través de experiencias teóricas metodológicas y prácticas. Además, señalaron que la jornada se enfocó en los ejes de derechos humanos y naturaleza, educación superior, no violencia y no discriminación, y prácticas llevadas a cabo desde las distintas universidades.
El Segundo Encuentro tuvo la participación de más de 40 expositores de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, y contó con la cooperación internacional de UNESCO y Naciones Unidas. Las jornadas completas se encuentran en las páginas de Facebook de la Universidad Andina Simón Bolívar y del Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos de la Universidad Central del Ecuador, INIGED.
https://www.facebook.com/uasbecuador/videos/4482824935100656
Graduación Promoción 2020 – 2020 Carrera de Educación Inicial - Parvularia
La Dirección de la Carrera de Educación Inicial - Parvularia, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
diciembre 16, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1978371
Graduación Promoción 2020 – 2020 Carrera de Educación Inicial - Parvularia
diciembre 16, 2021 | DCCLa Dirección de la Carrera de Educación Inicial - Parvularia, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador realizó, a través de medios virtuales, la incorporación de 75 estudiantes de la promoción 2020 – 2020, quienes obtuvieron el Título de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia. Este es un aporte al país, en el campo académico, con nuevas profesionales de excelencia, que cuentan con una profunda formación humana e intelectual. Formación que, bajo estos lineamientos, permite a estas profesionales, desarrollar una preparación integral, capacitadas para desempeñarse como docentes en la Educación Inicial.
Se destaca el trabajo que ha cumplido la Carrera con su personal docente, administrativo, técnico y de servicio, permitiendo que las estudiantes alcancen sus objetivos y anhelos en el campo educativo, bajo la modalidad presencial, la que responde a la formación de profesionales docentes en el área de la Educación Incial de acuerdo a las necesidades de la sociedad. El resultado se evidencia exitosamente con la culminación de los estudios de las nuevas profesionales, con el trabajo arduo de las autoridades de la Facultad y de la Carrera, comprometidas con el avance científico, tecnológico y humano.
En la ceremonia virtual, el PhD. Guillermo Terán, Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, indicó que “este título que brinda nuestra Alma Mater representa, no solo la formación científica y académica. Sobre todo responde a la formación humanista y en valores. Nos interesa que ustedes sean excelentes profesionales y también, lo principal, seres humanos sensibles a la realidades y a las circuntancias que nos toca vivir y nos rodean. Que tengan la vocación de trabajar con los jóvenes a partir de la confianza, la rectitud y la honestidad. Depositamos toda nuestra confianza a vosotras y, estamos seguros, de que donde vayan, el nombre de la Universidad Central del Ecuador y de nuestra Facultad de Filosofía, brillará en lo alto.”
Bajo los horizontes de una nueva educación, las nuevas profesionales serán las futuras líderesas que transformen al país, a sus familias y a su entorno. El MSc. Marco Quichimbo, Director de la Carrera, apuntó “Todos construimos una Gloriosa Universidad Central del Ecuador, una Facultad de Filosofía y una Carrera de Educación Incial con una concepción democrática, comprometidas con los interesés del país, que responden a las exigencias de la dinámica social y se fundamentan en la investigación que permite proponer nuevas alternativas, asesorar e impulsar cambios importantes para la educación, liderar la producción de nuevos conocimientos y metodologías en las ciencias de la educación y otros ámbitos del pensamiento, privilegiando los valores sociales y el rescate de la cultura.”
La Dirección de la Carrera de Educación Inicial - Parvularia, te invita a mirar la ceremonia de incorporación de las 75 estudiantes de la promoción 2020 – 2020, en el siguiente link:
https://www.facebook.com/1640839609573536/videos/978891755996279
Estudiantes de Derecho analizan la Crisis Carcelaria
El Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, la Dra. Angélica Porras, el Dr. Luis Córdova y la Dra. Vianca Gavilanes, fueron los ponentes participantes
diciembre 16, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1978361
Estudiantes de Derecho analizan la Crisis Carcelaria
diciembre 16, 2021 | DCCEl Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, la Dra. Angélica Porras, el Dr. Luis Córdova y la Dra. Vianca Gavilanes, fueron los ponentes participantes en el evento organizado por los estudiantes miembros del Club de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Jurisprudencia, mismo que se desarrolló en el auditorio del Centro de Información Integral y tuvo como objetivo central el abordaje de la realidad carcelaria crítica ecuatoriana y la propuesta de posibles soluciones.
En primer lugar, participó el Dr. Zaffaroni, exjuez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien aseguró que la sobrepoblación en las cárceles, traducido en un efecto de deterioración y amontonamiento de personas, deja el control en manos de los propios presos, sobre todo de los que se organizan en mafias. Ellos someten al resto a servidumbre, humillaciones y entran en conflicto con otros grupos por la hegemonía interna, generando también amotinamientos.
Por eso, se debería pensar en una forma de organizar a los PPL a partir de una ‘ley de cupos’, es decir, ver cuántos lugares hay disponibles para tener presos en condiciones mínimas. Sin embargo, para el Estado, la nueva forma de control va a ser generando conflictividad interna. Es la funcionalidad que tiene en nuestra región el encarcelamiento masivo, una función de reproducción delictiva para que los excluidos no puedan organizarse y resistir.
Luego, la Dra. Angélica Porras definió al ‘estado de excepción’ como la abstracción del derecho ordinario de una situación concreta; es decir, que, por una grave situación del país, se saca a esa crisis específica de los cánones normales de atención jurídica y política; pero esta medida debe ser temporal, pues su único objetivo es retomar las condiciones anteriores a la crisis. Sin embargo, el Estado usa esta medida reiteradamente para evitar destituciones y debates sobre temas centrales. “Tenemos un sistema de justicia corrupto, incapaz y que funciona, en muchos casos, como una mafia”, dijo.
Porras aseguró que el Estado no aplica políticas públicas y que los estados de excepción NO ESTÁN SIENDO DE EXCEPCIÓN, sino no habría tantos y las cosas ya habrían cambiado. Además, comentó que, las medidas para proteger a los PPL no sirven de nada si no se prioriza otras acciones como sacar a la gente de las cárceles, evitar el hacinamiento, usar grilletes como prisión preventiva, entre otras.
Como tercer ponente, el Dr. Luis Córdova, explicó sobre el nexo entre el Estado y el crimen organizado, y dice que se reduce a una “zona gris de criminalidad”, es decir, el crimen organizado siempre funciona con una protección del Estado. En otras palabras, se conoce como ‘red extorsiva con apoyo estatal’, que se entiende como: instituciones informales a través de las cuales los funcionarios públicos se abstienen de hacer cumplir la ley, o de forma alternativa, la hacen cumplir selectivamente contra los rivales de una organización criminal, a cambio de una parte de los beneficios generados por la organización.
Córdova consideró que una posible solución es depurar las fuerzas de seguridad, pues es inaceptable que existan policías y militares que trabajen cooperando con las organizaciones criminales. Un ejemplo de ello es el tráfico de armas, considerado el negocio más rentable, del que nadie habla.
Finalmente, la Dra. Vianca Gavilanes reflexionó sobre los arraigos con los que se juzgan en las prisiones preventivas, pues son totalmente discriminadores; así, el Estado actúa como aparato productor de violencia, pues las cárceles también están llenas de gente inocente, de gente racializada y de gente pobre, que no puede defenderse desde un inicio.
https://www.facebook.com/105683591279541/videos/899641140737314
La Importancia de los Derechos Fundamentales en las Relaciones de Trabajo
El Seminario Internacional de Derechos Fundamentales en las Relaciones de Trabajo contó con la presencia de expositores de Brasil
diciembre 16, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1978351
La Importancia de los Derechos Fundamentales en las Relaciones de Trabajo
diciembre 16, 2021 | DCCEl Seminario Internacional de Derechos Fundamentales en las Relaciones de Trabajo contó con la presencia de expositores de Brasil (Eliabe Serafim), Chile (Javier Ortiz Plaza), Argentina (Gustavo Gutiérrez) y Ecuador (Solimar Herrera), y se llevó a cabo como consecuencia del continuo movimiento de grupos políticos en América Latina. Por ello cada ponente expuso, desde la realidad de su país, cómo se está manejando el ámbito laboral desde la perspectiva legal y jurídica.
La representante ecuatoriana fue la docente Solimar Herrera, quien mencionó que los derechos laborales en el Ecuador (inmersos en la Constitución del 2008) se basan en los Principios Básicos, establecidos en 8 convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo. La ponente aseguró que, llevar los derechos fundamentales internacionales a la Constitución del Ecuador permite que los jueces apliquen los principios a las realidades sociales características de la población ecuatoriana.
Herrera dijo que el derecho al trabajo en Ecuador es de carácter social y responde a un momento histórico determinado. Mencionando así algunos artículos de la Constitución relacionados al tema, como el Art. 33, que determina que “el trabajo es un derecho y un deber social y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.” De esta forma se da libertad de elección del campo laboral a la persona, así como su realización personal con base en sus cualidades; procurando que sus sueldos satisfagan la canasta básica de los ecuatorianos.
Por otro lado, habló del art. 319, el cual permite el reconocimiento de las diferentes formas de trabajo, como las ventas informales. Así, quienes antes no tenían la protección de alguna ley o normativa, ahora tienen la garantía de ser parte de la economía y medios de producción del país.
La docente también mencionó el Art. 319, el cual ampara el trabajo comunitario, de cooperativas, empresas públicas o privadas, de asociaciones, de grupos familiares, domésticas; por ejemplo, el trabajo que realizan las mujeres en comunidades indígenas o las amas de casa.
Además, expuso sobre de los principios del derecho laboral, como son: el principio de centralidad de la persona trabajadora, el principio protectorio (del cual se deriva el principio de indisponibilidad, el de jerarquía normativa, el de la condición más beneficiosa y el de igualdad de trato) y el principio del favor de la duda (en beneficio de la parte más débil, es decir, los trabajadores).
Finalmente, la catedrática compartió la realidad histórica ecuatoriana reflejada en “La ley humanitaria”, por la que no se reconocían las correspondientes indemnizaciones a los empleados al finalizar las relaciones de trabajo. Afirma que el Ejecutivo no puede plantear nuevas disposiciones que vulneren las protecciones del trabajador logradas y otorgadas anteriormente. Es así que, pasaron 2 años del decreto de “la ley humanitaria” para que ahora la Corte Constitucional limite la aplicación de esta ley a casos específicos de crisis económicas de las empresas.
El Instituto King Sejong Quito –UCE presentó un informe anual de sus actividades
El Instituto Académico de Idiomas de la Universidad Central del Ecuador, UCE, presentó el informe anual de actividades
diciembre 15, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1976381
El Instituto King Sejong Quito –UCE presentó un informe anual de sus actividades
diciembre 15, 2021 | DCCEl Instituto Académico de Idiomas de la Universidad Central del Ecuador, UCE, presentó el informe anual de actividades y proyectos realizados por el Instituto King Sejong Quito - UCE con la presencia del Sr. Consejero Choi Jin Cheol, la Dra. María Mercedes Gavilánez, Vicerrectora de Investigación, Doctorados e Innovación, Santiago Sanguña, Director del Instituto Académico de Idiomas, Evelyn Almeida, Directora del Instituto King Sejong y Hong Sungyae Administradora del Instituto, además de docentes y administrativos.
En el informe se indicó que con la inauguración del Instituto King Sejong el 08 de octubre de 2020, se ha tenido un crecimiento pronunciado en la cantidad de estudiantes centralinos que optan por el coreano como segundo idioma. Actualmente en los cuatro módulos vigentes se han inscrito 533 estudiantes.
Además se informó de otras actividades realizadas en modalidad virtual como:
- Presentación del evento Corea Cultura y Tradición
- Ceremonia de clausura del primer ciclo de coreano
- Evento cultural gastronómico JEON
- Primer Concurso de oratoria, cuya ganadora Mishell Peña pudo representar al instituto en un concurso internacional
- Evento cultural gastronómico KIMCHI
- Clausura del segundo ciclo de coreano
La UCE entrega a su comunidad insumos de bioseguridad
Para continuar de forma segura con el semestre académico 2021-2022, el Rector de la Universidad Central del Ecuador,
diciembre 15, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1976371
La UCE entrega a su comunidad insumos de bioseguridad
diciembre 15, 2021 | DCCPara continuar de forma segura con el semestre académico 2021-2022, el Rector de la Universidad Central del Ecuador, Dr. Fernando Sempértegui, junto al Dr. Ramiro López, Director de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales y la Lcda. Ximena Ortiz, gestionaron la donación de mascarillas con la Embajada de Corea.
Estos insumos de bioseguridad fueron entregados el 13 y 14 de diciembre a las autoridades de Facultades y Direcciones departamentales de la Universidad para que sean repartidos al personal académico y administrativo de la Institución.
Enfrentando nuestro próximo desastre en Salud. El síndrome llamado "Largo Covid"
Tomado de The New England Journal of Medicine, Diciembre 4 a 9 de 2021
diciembre 15, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1976361
Enfrentando nuestro próximo desastre en Salud. El síndrome llamado "Largo Covid"
diciembre 15, 2021 | DCCTomado de The New England Journal of Medicine, Diciembre 4 a 9 de 2021
Ahora que más de la mitad de los adultos norteamericanos han sido vacunados contra el Sars-CoV-2, el uso de las mascarillas y el mandato del distanciamiento social casi ha sido olvidado. La disminución del número de personas contagiadas y la baja del número de muertos han dado la impresión de la vuelta a la normalidad. Pero este retorno a la cotaneidad no se aplica para el 10 al 30 % de pacientes que, habiendo sido infectados por el virus del Covid 19, aún están padeciendo de síntomas debilitantes meses después de haberse recuperado de la enfermedad. Desafortunadamente estamos presenciando que el llamado “Largo Covid” será el nuevo desastre en salud pública.
El CDC norteamericano estima que más de 114 millones personas han sido infectadas con el Covid 19 hasta Marzo del 2021, en el mundo, y, a pesar de que nuevos datos se están obteniendo, el promedio de la gente infectada es de 40 años, edad en que la gente trabaja. Dada esta demografía, es probable que las consecuencias de la infección aún tengan una larga espera en la recuperación de la economía mundial.
El “Largo Covid” es una condición en la que todavía no se han establecido test de diagnóstico objetivo o marcadores biológicos. No es un cuadro de trombosis vasculares o miocarditis o enfermedad sistémica inflamatoria o neumonía, que son características de un cuadro agudo producido por el Covid 19.
De acuerdo a la CDC, el “Largo Covid” consiste en un número de síntomas que pueden durar semanas o meses, que ocurren en cualquier persona que ha sido infectada por el Covid 19. Los síntomas pueden afectar diferentes órganos o sistemas y, frecuentemente, empeoran con la actividad física o mental. Nadie sabe qué tiempo durará, ni qué proporción de pacientes tendrá este síndrome. Es una condición frustrante que deja perplejos a todos.
La patofisiología de esta enfermedad es desconocida, a pesar de que hay varias hipótesis: un virus vivo persistente, secuela autoinmune, disautonomía, aunque la evidencia de posibles causas no ha sido demostrada.
Para entender el porqué el síndrome denominado “Largo Covid” representa una posible catástrofe médica, solamente se tiene que ver los antecedentes de similares síndromes postinfecciosos, experiencias como la habida con la Encefalitis Miálgica (ME) o el síndrome de Fatiga Crónica (CFS). El tratamiento posterior a la enfermedad de Lyme, o la del virus Epstein Barr, pueden aparecer los síntomas de esta dolencia, meses o años después de la infección de Covid 19.
Las autoridades de Salud, la prensa y la mayoría de la gente que ha padecido la enfermedad, han tratado este nuevo síndrome como una complicación inesperada, dada la presencia de este síndrome postinflamatorio. La presencia del “Largo Covid” no es inesperado.
El primer paso para evitar este síndrome es la prevención de la enfermedad, lo cual se logrará con la vacunación masiva de la población. En segundo lugar es mandatorio una investigación internacional sobre las causas, mecanismos, tratamiento y, sobretodo, prevención de este síndrome. El NIH (National Institute of Health), ha dado el primer paso donando un mil quince millones de dólares para este iniciativa y la OMS está trabajando armónicamente con este propósito. En tercer lugar, deben ser aplicadas las lecciones aprendidas de los síndromes postinfecciosos. La relación del “Largo Covid” con la
Encéfalomielitis y el Síndrome Crónico de Fatiga ha sido ya focalizado por la OMS, el NIH y la CDC. En cuarto lugar, la respuesta completa de las necesidades clínicas se han emprendido en 30 hospitales norteamericanos y seguramente se extenderán a todo el mundo. Y finalmente, el suceso final sobre la investigación y el tratamiento de estos pacientes es crítico y los sistemas de salud en todo el mundo estarán prestos a ejecutarlo.
La Importancia de los Derechos del Adulto Mayor
Brenda Guerrero Vela, directora del Instituto de Posgrado de la Facultad de Jurisprudencia, fue invitada como ponente a la capacitación
diciembre 14, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1974612
La Importancia de los Derechos del Adulto Mayor
diciembre 14, 2021 | DCCBrenda Guerrero Vela, directora del Instituto de Posgrado de la Facultad de Jurisprudencia, fue invitada como ponente a la capacitación: “Derechos del Adulto Mayor”, evento organizado por la Universidad Central del Ecuador, Universidad de Cuenca y Universidad San Francisco de Quito, en el cual, se trató acerca de las obligaciones y compromiso que tiene la sociedad y el estado para el bienestar de este grupo de atención prioritaria y vulnerable.
La docente calificó a los adultos mayores como “La Generación de Oro”, y aclaró que son hombres y mujeres valiosos que se han acogido al beneficio de la jubilación, ya que siguen siendo esa pléyade de maestros y profesionales de conocimientos infinitos; que sentaron las bases de los procesos en la educación y en otras áreas y profesiones, lo que constituye un ejemplo de trabajo, sabiduría, conocimiento y, que además, son antecesores de varias luchas sociales, de grandes jornadas de trabajo, incluso para la conquista de los derechos de los adultos mayores.
Señaló los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, lo que se encuentra plasmado en nuestra constitución. Dio a conocer el artículo 35, el cual destaca que, las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado.
Además, la académica reiteró la importancia del art. 36, el cual, aclara que las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Así también habló sobre el Art 38, en el que señala que el estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas adultas mayores y que tendrán en cuenta las diferencias específicas entre áreas urbanas y rurales, las inequidades de género, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades.
Así también, pidió que se integre la voluntad del poder público, para que se hagan vigentes los derechos de los adultos mayores, puesto que, lo primero es evidenciar la falta de voluntad de ciertos sectores del poder público para que esas leyes no constituyan letra muerta, y agilitar el pago de las pensiones de jubilados a tiempo, algo que es estrictamente un derecho, como también fomentar la sensibilidad en los procesos para que la tramitación sea más ágil y oportuna.
Por otro lado, explicó que es importante aclarar que, en el núcleo interno de cada miembro del grupo familiar, ascendientes, descendientes, se debe advertir que la jubilación pertenece a quienes han dado su vida por esa compensación, por ese trabajo, ya sea en las instituciones públicas o privadas y no se abuse de la bondad de los adultos mayores, de la vulnerabilidad o de su buena fe y confianza.
La Universidad Central del Ecuador impulsa sus carreras virtuales gracias a la adquisición de servidores de alta tecnología
El aprendizaje virtual se ha impulsado en los últimos años y la Universidad Central del Ecuador (UCE) se unió a esta tendencia
diciembre 14, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1974632
La Universidad Central del Ecuador impulsa sus carreras virtuales gracias a la adquisición de servidores de alta tecnología
diciembre 14, 2021 | DCCEl aprendizaje virtual se ha impulsado en los últimos años y la Universidad Central del Ecuador (UCE) se unió a esta tendencia educativa global, apostando a la tecnología de punta para beneficio de toda su comunidad educativa.
Miles de jóvenes en el país visualizan su futuro académico con muchas expectativas y retos en la era digital, con proyectos educativos de vanguardia e innovadores, convirtiéndose en personas altamente competitivas y destacadas por el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´s).
En este contexto, la Universidad Central del Ecuador es un actor fundamental en su visión de apoyar a la Educación en Línea, por ello oferta tres carreras en esta modalidad: Educación Inicial, Educación Básica y Comunicación, lideradas por la Coordinadora General, Dra. Jaqueline Altamirano. La oferta académica es el resultado de un proceso conformado por un grupo de expertos en varias disciplinas quienes trabajaron el diseño instruccional de enseñanza de aprendizaje virtual.
Además, los beneficios tecnológicos aumentaron con la compra de servidores de alta tecnología, un proceso gestionado por el rector de la Universidad, Dr. Fernando Sempértegui y adquirido con fondos de la Secretaría de Educación Superior, Ciencias, Tecnología e Innovación, SENESCYT, de esta manera la educación en línea de la Universidad Central del Ecuador cumple con la demanda de la sociedad ecuatoriana.
Excelentes resultados, la carta de presentación de la UCE
En la plataforma gestionada por la Universidad Central del Ecuador desarrollan su pénsum 32.108 usuarios en 3.156 aulas, los cuales mensualmente consumen los siguientes recursos: 822GB en disco físico, 350GB en respaldo, 12 procesadores virtuales y 128 GB en RAM por servidor. Para soportar toda la carga de datos de la comunidad educativa es indispensable contar con servidores de vanguardia, es así que los equipos adquiridos cuentan con especificaciones técnicas destacables. Cada servidor o nodo posee: 12 discos de 2.4TB, 3 discos de 800GB, 12 memorias RAM de 32GB, 2 fuentes de poder, 6 ventiladores, 1 kit de rieles, 2 cables NEMA, 1 mascarilla, y 1 cable de cobre ethernet.
Para Gabriel Castro, analista de Tecnologías de la Información en el área de Administración de servidores de la institución, los servidores dan oxígeno a la Modalidad en Línea y repotencian las plataformas virtuales de aprendizaje activas 24/7 los 365 días de cada año.
Educar con calidad
Para el proceso de nivelación de carrera en línea, la planta docente es de aproximadamente 1.650 profesores titulares y 780 bajo modalidad de contrato por servicios profesionales que utilizan la plataforma de la Universidad. Se reciben alrededor de 3’180.800 conexiones concurrentes en períodos establecidos de alta demanda de la plataforma, lo cual conlleva el uso elevado de los recursos de los servidores y políticas de seguridad avanzadas.
Se estima que el 60% de la comunidad educativa utiliza aulas virtuales con actividades que refuerzan el proceso de aprendizaje de la modalidad presencial, semipresencial, distancia y el 100% de docentes de nivelación en línea incluyen recursos y actividades sincrónicas y asincrónicas que se relacionan con documentos multimedia, foros, wikis, videoconferencias, mapas conceptuales, ejercicios, respaldo de información entre otros.
Arbitraje, una rama esencial en el campo jurídico
El arbitraje, es un método, creado para resolver ciertos litigios que surgen entre dos o más personas naturales o jurídicas
diciembre 14, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1974622
Arbitraje, una rama esencial en el campo jurídico
diciembre 14, 2021 | DCCEl arbitraje, es un método, creado para resolver ciertos litigios que surgen entre dos o más personas naturales o jurídicas. Además, se ha convertido en un área demandada a nivel nacional.
En la Facultad de Jurisprudencia, nació el Club de Arbitraje, el cual está conformado por varios estudiantes desde tercer semestre en adelante. La idea surgió de la docente de la Carrera de Derecho, Karina Tello en el año 2019.
Desde entonces, el Club ha incursionado en actividades académicas internas e interuniversitarias. Su más reciente participación fue en mayo del año 2021, cuando se realizó el X Concurso Nacional de Arbitraje organizado por el Colegio de Jurisprudencia de la USFQ y la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana-AMCHAM. El mismo, contó con la participación de varias universidades del país. El equipo de estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia que representó a la UCE, tuvo una gran asesoría y preparación, gracias a las académicas y expertas, Lorena Barrazueta, Verónica Rodríguez, Ana Karina Parra y Karina Tello.
Fátima Milena Atacushi García, Jean Jairo Cifuentes Barros, Génesis Carolina Jara Moreno, Leonardo Francisco Bonilla Andrade, María Fernanda Enríquez Jiménez, Juan Sebastián Jácome Pérez, Kelly Jeomara Becerra Arrobo, Frank Josué Quinatoa Paucar, Mateo Sebastián Logacho Ocampo y Damarys Alejandra Marcalla Pérez, fueron las y los estudiantes que dejaron el nombre de la UCE en alto. Luego de su participación, los jueces del concurso manifestaron que, tuvieron una participación destacada e impecable, quedando en segundo lugar como equipo, y como mejor oradora del concurso Fátima Atacushi.
Después del concurso, los estudiantes crearon un espacio de preparación para sus compañeros y compañeras, con el fin de participar en más competencias, tanto nacionales como internacionales. Esto, al evidenciar que el Arbitraje es una rama necesaria y de interés, que debe ser impulsada, de manera técnica, en la UCE.
Actualmente, el Club de Arbitraje está conformado por un grupo de 20 jóvenes, quienes dedican su tiempo a este proyecto académico los fines de semana con el firme propósito de prepararse en arbitraje y mantener participaciones destacadas en futuros concursos. Para lograr este objetivo, llevan a cabo charlas con ponentes invitados expertos y realizan clases prácticas o simulaciones de audiencias de arbitraje
Se debe resaltar que, al inicio del club se tuvo una acogida de 30 estudiantes, y entre 15 a 20 se preparan para concursos externos. Las y los jóvenes planifican organizar foros y charlas asesorados por el docente Luis Jiménez, docente del área de arbitraje.
Finalmente, los estudiantes destacan que estos espacios académicos promueven un aprendizaje integral en varias materias del Derecho y fortalecen sus competencias como estudiantes y futuros profesionales.
FIGEMPA inaugura Simposio "Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Energéticos"
El I Simposio "Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Energéticos" organizado por la Facultad de Ingeniería en Geología
diciembre 14, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1974602
FIGEMPA inaugura Simposio "Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Energéticos"
diciembre 14, 2021 | DCCEl I Simposio "Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Energéticos" organizado por la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, FIGEMPA, de la Universidad Central del Ecuador, UCE, y la Western University de Canadá se realizó en el Centro de Información Integral de la UCE este 8 de diciembre.
La Dra. María Augusta Espín Estévez, Vicerrectora Académica y de Posgrado de la UCE, al inaugurar el evento, resaltó que es imprescindible el uso de los recursos de manera responsable y eficiente para minimizar los impactos ambientales, promover el uso racional de la energía, y disminuir el uso de los recursos naturales no renovables. Por su parte, el Decano de FIGEMPA, Ing. Gustavo Pinto, expresó la necesidad del esfuerzo conjunto para optimizar e impulsar el desarrollo de proyectos y la producción de los recursos naturales y energéticos de una manera sustentable y sostenible.
El Dr. Xavier Vera Grunauer, Viceministro de Minas, señaló que si no existe investigación no existe futuro, sobretodo del sector minero, y destacó que este sector constituye el cuarto rubro en exportación del país. Sylvie Bedárd, Embajadora de Canadá manifestó que la UCE y la Western University se han unido para fortalecer el desarrollo del sector minero. Agregó que las empresas mineras canadienses han generado 2.500 fuentes de trabajo en los últimos tres años.
En el tema “El agua en la Industria Minera”, Isabel Garzón del PNUD, ponente, destacó la importancia de la remediación y la biofiltración, y que de la explotación de el oro solo se recupera el 40 por ciento. Como panelistas, Priscila Valverde de la ESPOL; Víctor Palomino de LUNDIN GOLD; Andrea Hernández de MAATE; y Luis Montúfar como representante de la sociedad civil, destacaron que los procesos mineros deben arrancar con regularización establecida desde el incio. El 80% del agua se usa en la agricultra; el 8% en consumo humano y el 1% en la minería.
En el tema “El agua en la Industria Petrolera”, Santiago León de Petroecuador, ponente, señaló la presencia de radio 226 en las aguas de formación. Se debe trabajar en la dilución del agua para disminuir los índices de toxicidad y que las universidades deben alentar estudios de toxicidad de este recurso. Como panelistas, Fernando Velásquez, Gerente de Operaciones Gente OII; Johny Zambrano de la EPN; Fernado Reyes de CIGMIPA; y Rosie Ordóñez Merino representante de la sociedad civil, indicaron que se debe gestionar los recursos hídricos, trabajar en la reducción de uso del agua y en su reutilización.
En el tema “Transición energética: Gestión del agua”, Alfonso Blanco de OLADE, ponente, indicó que en el Ecuador la energía generada por el petróleo es del 70% y el 47% de su consumo se orienta al transporte. Como panelistas Klever Vizcaíno de la Asociación de Empresas Privadas de Generación; Martín Cordovéz de IIGE; Jorge Ortíz de CELEC; y Rony Parra del IIH-UCE destacaron que el estudio de las transiciones energéticas y el manejo de las cuencas hídrica es fundamental.
En la Universidad Central del Ecuador se discute sobre Cultura de Paz
El Comité de Ética y el Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos (INIGED) desarrollaron el Foro Académico
diciembre 14, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1974592
En la Universidad Central del Ecuador se discute sobre Cultura de Paz
diciembre 14, 2021 | DCCEl Comité de Ética y el Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos (INIGED) desarrollaron el Foro Académico “Cultura de Paz y Universidad” con el fin de identificar propuestas que propicien discusiones para fortalecer un entorno de paz en la institución.
La presidenta del Comité de Ética, Edita Cabrera, recalcó que hablar de paz es emergente porque en la actualidad la violencia ha ganado terreno en todos los espacios, públicos y privados, por ello la educación superior debe estar enfocada a responder con una formación de los jóvenes que se encaminen a la justicia, equidad y desarrollo social. El director del INIGED, Christian Paula, dijo que la Universidad trabaja con alianzas estratégicas para generar espacios que construyan paz dentro de las aulas y pasillos más allá de mensajes, sin embargo, debe propiciarse además la interiorización de ello en la comunidad universitaria mediante la transversalización de temas de derechos humanos y no discriminación.
El evento virtual tuvo la participación de tres conferencias, la Dra. Paz Guarderas se refirió al acoso sexual en las universidades, indicó que es un fenómeno normalizado históricamente, pero fue problematizado por movimientos estudiantiles feministas y sobrevivientes, así la sociedad civil empieza a preocuparse sobre este asunto. Una investigación de corte cuantitativo y cualitativo en varias universidades arrojó que este acontecimiento ocurre con estudiantes, docentes y personal administrativo, principalmente en mujeres y personas de diversidades sexo genéricas, por lo que queda demostrado que en las universidades se vive violencia de género. Los desafíos están en las políticas, investigaciones y las acciones en la docencia y la vinculación con la sociedad para erradicar el acoso verbal, no verbal, físico y chantaje.
El Dr. Eugenio Égüez expuso sobre el programa de vinculación con la sociedad que promociona la cultura de paz a través de la práctica de solución de conflictos y la consultoría jurídica. Señaló que para hablar de paz se debe hablar de violencia y sus tipos, el experto se centró en la violencia estructural al tratarse de la incapacidad de las instituciones del estado de dar una respuesta a las necesidades de la población, ante esta deficiencia se activó el proyecto para brindar asesorías a sectores sociales excluidos, sobre todo en problemas familiares a través de la mediación y la solución de conflictos.
La Dra. María Mercedes Eguiguren docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador, reflexionó sobre la diversidad social en relación con la movilidad humana. Expuso cifras globales de migración en el mundo, que, si bien muestran esta realidad, no representan fenómenos nunca antes vistos como se muestra en los medios de comunicación. Además señaló que actualmente se evidencia un régimen de control migratorio global bajo la consigna de seguridad que tiene como características la militarización o la construcción de muros. Por último, recordó que la Universidad es la llamada a pensar sobre derechos universales y la libre movilidad desde la diversidad.
Centralinos se capacitan para entender la discapacidad audiovisual
La Dirección de Bienestar Universitario y la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación llevaron a cabo el taller virtual
diciembre 14, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1974582
Centralinos se capacitan para entender la discapacidad audiovisual
diciembre 14, 2021 | DCCLa Dirección de Bienestar Universitario y la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación llevaron a cabo el taller virtual “Retos de la Educación Superior, estrategias de respuesta educativa para discapacidad auditiva" dictado por los estudiantes de la Carrera de Psicopedagogía Michelle Alvarado, Nelson Cisneros y Erika Noboa.
En el taller se socializaron las causas que pueden ocasionar la pérdida auditiva: por el umbral de audición, de acuerdo a la función del lugar de una lesión, y por la aparición de esta condición. Además, se indicó que las personas con discapacidad auditiva aprenden una lengua viso-gestual, también llamada lengua de señas para desarrollarse en aspectos lingüísticos, sociales, emocionales y cognitivos con el apoyo del entorno.
Los asistentes conocieron la normativa que refuerza los derechos de este grupo social y se entregó herramientas a docentes y la comunidad universitaria para mejorar sus procesos de enseñanza aprendizaje y convivencia en la institución de educación superior.
Se presentó el libro Jaime Andrade Moscoso
Esculturas, murales y obras gráficas son parte de los trabajos que se encuentran en el libro dedicado a reconocer el recorrido del artista Jaime Andrade Moscoso desde 1925 hasta 1989.
diciembre 09, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1968371
Se presentó el libro Jaime Andrade Moscoso
diciembre 09, 2021 | DCCEsculturas, murales y obras gráficas son parte de los trabajos que se encuentran en el libro dedicado a reconocer el recorrido del artista Jaime Andrade Moscoso desde 1925 hasta 1989. La obra representa el esfuerzo del Sistema Integrado de Museos y Herbarios de la Universidad Central del Ecuador, el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito, y la familia del artista.
El evento de presentación del libro-catálogo “Jaime Andrade Moscoso: escultura, murales y obra gráfica 1925 -1989” se realizó frente al famoso mural de su autoría denominado Historia de la Humanidad, ubicado en la parte posterior del Teatro Universitario. El Rector de la Universidad Central del Ecuador, Dr. Fernando Sempértegui hizo un recuento de la trayectoria del artista y de su aporte a la institución en el arte y arquitectura, además destacó la participación del Sistema Integrado de Museos y Herbarios que logró integrar en una red el sustrato vivo del pasado para pensar el presente, como es el caso del libro sobre la obra de Jaime Andrade Moscoso, al que calificó como “un discurso que discurre en 480 páginas, de formato adecuado para las ilustraciones, edición impecable, impresión sobresaliente por la calidad de las fotografías en sus distintos planos”.
La Directora del Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito, Angélica Arias mencionó que esta iniciativa es un paso firme y decisivo para la saldar la gran deuda que tenemos para reconocer al arte y la arquitectura moderna. El hijo del artista, Arq. Jaime Andrade Heymann indicó que quien revise el libro podrá tener una visión congruente de la realidad a través del involucramiento de la obra. El Decano de la Facultad de Artes, Xavier León reconoció la importancia de Jaime Andrade Moscoso en la creación de la unidad académica que ha crecido en los últimos años con nuevas carreras como música y danza, además se espera la creación de nuevas ofertas de grado y posgrado.
La Directora del Sistema Integrado de Museos y Herbarios de la Universidad Central del Ecuador, Susan Rocha resaltó el contenido académico de la obra con un análisis de dibujo, escultura, historia de la creación de la Facultad de Artes y una panorámica de Jaime Andrade, además de la apreciación de la trayectoria del artista en fotografía.
En el marco del Día de la Interculturalidad, el 26 de noviembre de 2021, el Consejo Metropolitano de Quito otorgó al libro-catálogo “Jaime Andrade Moscoso: escultura, murales y obra gráfica 1925 -1989” la mención de honor, José Mejía Lequerica en la categoría Historia Nacional. La obra se encuentra disponible en el MUCE y varias librerías de la capital. Además, se encuentra disponible la Exposición virtual "Jaime Andrade: Trayectoria artística" en el sitio Web MUCE: https://museomuce.zyrosite.com/exposiciones
Se firmó memorando de entendimiento con universidad de China
La Universidad Central del Ecuador y la Universidad de Tecnología de Chengdu, fortalecen la cooperación internacional, el intercambio de docentes y estudiantes.
diciembre 09, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1968361
Se firmó memorando de entendimiento con universidad de China
diciembre 09, 2021 | DCCEl memorando de entendimiento firmado entre la Universidad Central del Ecuador y la Universidad de Tecnología de Chengdu, fortalece la cooperación internacional, el intercambio de docentes y estudiantes, entre otros.
En este contexto, se establecen las siguientes áreas de cooperación:
- Intercambio de docentes, estudiantes de grado, posgrado y otro personal de la facultad para estudios, investigación y pasantías.
- Intercambios académicos para participar en conferencias, tutorías, seminarios, coloquios y simposios.
- Actividades de investigación colaborativa, publicaciones y capacitación técnica.
- Notificación a la otra parte sobre eventos científicos y educativos, como conferencias y seminarios científicos y metodológicos.
- Facilitación y ejecución de proyectos de investigación conjuntos entre personal investigador y académico entre las dos instituciones.
- Co-desarrollo de planes de estudios y/o materiales de capacitación para la educación en teledetección para las ciencias de la Tierra y sus aplicaciones. G.
La Embajada de Corea apoya a la bioseguridad de la Universidad Central del Ecuador
La Vicerrectora de Investigación, Doctorados e Innovación, Dra. Ma. Mercedes Gavilánez recibió en representación
diciembre 08, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1966509
La Embajada de Corea apoya a la bioseguridad de la Universidad Central del Ecuador
diciembre 08, 2021 | DCCLa Vicerrectora de Investigación, Doctorados e Innovación, Dra. Ma. Mercedes Gavilánez recibió en representación de la Universidad Central del Ecuador la donación de 10.000 mascarillas quirúrgicas y 10.000 KF94, estos insumos de bioseguridad serán destinados a estudiantes y docentes centralinos del área de las ciencias de la salud.
El embajador de Corea, Bongwoo Ko, indicó que la donación fue gestionada luego de conocer la necesidad de la Universidad para reforzar las medidas de bioseguridad específicamente de las facultades de Ciencias Médicas y Odontología. Por su parte, la Vicerrectora destacó la alianza que mantienen con Corea en varios proyectos universitarios.
Al evento realizado en el Rincón de Corea, ubicado en el Centro de Información Integral de la Universidad Central del Ecuador, acudieron los asambleístas Nathalie Arias, Ferdinan Álvarez en representación de los integrantes del Grupo Interparlamentario de Amistad Ecuador-Corea de la Asamblea Nacional del Ecuador.
Feria Coexistir en Paz presentó su VI edición
Por sexto año consecutivo, la Facultad de Ciencias Psicológicas organizó la Feria Co-existir en Paz, en el marco del día mundial
diciembre 08, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1966461
Feria Coexistir en Paz presentó su VI edición
diciembre 08, 2021 | DCCPor sexto año consecutivo, la Facultad de Ciencias Psicológicas organizó la Feria Co-existir en Paz, en el marco del día mundial de la no violencia contra la mujer. A este evento se sumaron 20 organizaciones privadas y públicas relacionadas con temas de erradicación y prevención de la violencia enfocadas al arte.
En lo que va del 2021 se presentaron 172 muertes por violencia de género, según la Alianza para el Monitoreo y Mapeo de Femicidios en Ecuador. Frente a los datos, el evento que se desarrolló de forma virtual, propuso sensibilizar sobre temas de género y violencia, por lo que se contó con talleres, foros, y conversatorios que aportaron al debate de la Ley de Erradicación de Violencia de Género, además, cada institución participante contó con un stand virtual para socializar sus proyectos.
Para Ana León, coordinadora y profesora de la Facultad, el evento es un espacio para conocer el aporte de diferentes organizaciones que trabajan en beneficio de la comunidad y congregó a docentes y estudiantes.
El Derecho a la Ciudad
El grupo de investigación del Observatorio de Arquitectura en Ciudad, Tecnología y Sustentabilidad de la UCE
diciembre 07, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1964331
El Derecho a la Ciudad
diciembre 07, 2021 | DCCEl grupo de investigación del Observatorio de Arquitectura en Ciudad, Tecnología y Sustentabilidad de la UCE, realizó el Curso “Ciudad y Universidad Postpandemia”, en el cual el Dr. Santiago Machuca Lozano, docente de la Facultad de Jurisprudencia, expuso sobre el “Contenido mínimo esencial del Derecho a la Ciudad”.
Machuca menciona que el derecho es una condición innata de las personas, debe ser protegido y garantizado por las políticas públicas (ejercida por servidores públicos), así como por las normas y la jurisprudencia (ejercida por los jueces). Es decir, la autoridad frente al derecho tiene obligaciones positivas (garantizar que se cumpla el derecho), y negativas (abstenerse de acciones que vulneren el derecho). Crea de esta forma un vínculo permanente entre autoridades e individuos o colectivos.
El docente enlistó algunas características de los derechos: interdependencia, universalidad, imprescriptibilidad, entre otros. Esto para recalcar que la característica de interdependencia se aplica en el Derecho a la Ciudad, al estar relacionado con otros derechos englobados en el término ‘Buen Vivir’. En consecuencia, el ‘contenido mínimo esencial’ de un derecho es aquello que lo hace reconocible como tal, y se constituye en un límite infranqueable a la actuación de la autoridad pública frente al derecho.
Finalmente, Machuca Lozano expuso un extracto de la ‘Carta del Derecho a la Ciudad’, cuyo reconocimiento y alcance es internacional. El Derecho a la Ciudad tiene dimensiones de protección al medio ambiente, al derecho, a la salud, garantiza la atención a grupos prioritarios de la ciudad, el acceso a los servicios públicos, a la cultura y recreación, fomenta la participación democrática, entre otros. Asi mismo, el Derecho a la Ciudad debe estar regido bajo lineamientos como la sustentabilidad, la sostenibilidad, la justicia social y el respeto a las diferentes culturas urbanas, procurando el equilibrio entre lo urbano y lo rural.
Enlace: https://www.facebook.com/105979225224560/videos/596838731558555
Docente de la Carrera de Derecho explica proyecto de investigación de importancia jurídica
¿Qué es la acción extraordinaria de protección y cuáles son las teorías que se han aplicado para abordar este tema desde la parte judicial?
diciembre 07, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1964321
Docente de la Carrera de Derecho explica proyecto de investigación de importancia jurídica
diciembre 07, 2021 | DCC¿Qué es la acción extraordinaria de protección y cuáles son las teorías que se han aplicado para abordar este tema desde la parte judicial? Esta cuestión es la base de un proyecto de investigación de la docente Karina Tello, de la Facultad de Jurisprudencia, quien brindó su explicación en una entrevista a Radio Universitaria.
La docente afirma que la acción extraordinaria de protección es una garantía jurisdiccional presente en el art. 94 de la Constitución; se presenta ante sentencias que provienen de garantías jurisdiccionales en las que se hayan violentado derechos constitucionales por acción u omisión de los jueces.
Tello dijo que la Corte Constitucional es un ente distinto e independiente de la Función Jurisdiccional; ambas tienen diferentes competencias y deben mantener su independencia. Una de las dificultades de la acción extraordinaria de protección es que, al ser un medio de impugnación extraprocesal, la acción es independiente, excepcional.
La catedrática explica que el ‘control de méritos’ es una teoría que se aplica con excepcionalidad en las acciones extraordinarias de protección. Es una teoría en la que un juez entra a examinar la decisión y permite corregir las falencias de la dimensión objetiva. Con el control de méritos, el tercer sujeto interesado -no considerado parte procesal directa de la acción extraordinaria de protección- será escuchado por el juez.
Finalmente, respecto a su proyecto de investigación, Karina Tello piensa que es importante y necesario investigar para encontrar solución a problemáticas o al menos generar debate respecto a un tema. La investigación es aportar con un grano de arena a la sociedad, independientemente de los campos en los que estas se desarrollan.
Enlace: https://www.facebook.com/UCEradio/videos/991902998060144
Autoridades de la UCE trabajan el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2022-2026
Autoridades de la Universidad Central del Ecuador, miembros del Honorable Consejo Universitario y Directores generales
diciembre 03, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1960389
Autoridades de la UCE trabajan el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2022-2026
diciembre 03, 2021 | DCCAutoridades de la Universidad Central del Ecuador, miembros del Honorable Consejo Universitario y Directores generales se reunieron el 27 de noviembre en el Campus Tumbaco (Facultad de Ciencias Agrícolas-Sector “La Morita”) para elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2022-2026. El objetivo del taller, fue identificar las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos de la UCE.
El trabajo para elaborar el Plan Estratégico Institucional tiene varias fases, mencionó la docente Dra. Silvia Vega, miembro de comisión organizadora, que además indicó que la fase de diagnóstico se realizará del 20 noviembre 2021 al 16 de enero 2022.
La agenda empezó con la exposición de la visión de las autoridades respecto de las perspectivas futuras de la Universidad Central del Ecuador. El Dr. Fernando Sempértegui, Rector, expuso los avances que ha tenido la institución desde el 2014 e indicó que la perspectiva de la Universidad se ha centrado en el desarrollo humano y los derechos. También expusieron la Dra. María Augusta Espín; Dra. María Mercedes Gavilánez, y el Econ. Marco Posso, vicerrectores de la institución.
Se conformaron cinco grupos de trabajo por funciones sustantivas: docencia, investigación, vinculación con la sociedad, gestión universitaria y convivencia universitaria. Los participantes integraron los grupos de forma voluntaria, elaboraron un formato que fue expuesto en una plenaria. La jornada cerró con las presentaciones de los directores generales sobre cada área específica:
1. Informe de evaluación institucional 2019-20 (Caces): Dr. Luis Fernando Cabrera, Director de Aseguramiento de la Calidad de la UCE.
2. Modelo educativo de la UCE: Arq. Alfonso Isch, Director Académico de la UCE.
3. Plan de Igualdad de Oportunidades: Dr. Christian Paula, Director del INIGED.
4. Aprendizajes del periodo de la educación en pandemia: Dr. Edgar Játiva, Director de Desarrollo Académico.
Nuevas instalaciones en el campus El Dorado
La edificación de la Facultad de Ciencias Biológicas data de la década de los años 50, en la que funcionaba el antiguo Hospital Eugenio
diciembre 03, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1960379
Nuevas instalaciones en el campus El Dorado
diciembre 03, 2021 | DCCLa edificación de la Facultad de Ciencias Biológicas data de la década de los años 50, en la que funcionaba el antiguo Hospital Eugenio Espejo. En este contexto, se inició un proceso de remodelación de la infraestructura del ala norte, actualmente conocido como campus El Dorado.
La remodelación contempla una biblioteca, un laboratorio de docencia, aulas, área de cafetería y conserjería, entre otros, que beneficia a docentes, estudiantes y colaboradores de las facultades de Ciencias Biológicas y Ciencias Médicas. Además, las aulas están equipadas con pantallas inteligentes y mobiliario nuevo.
Para Jessica Guarderas, Decana de la Facultad, la remodelación era necesaria para que docentes y estudiantes cuenten con espacios adecuados para la educación e investigación. De acuerdo, a la planificación se pretende iniciar con la remodelación de la segunda etapa, en la que actualmente se imparte la asignatura de farmacología, comentó.
Durante su intervención, el Dr. Fernando Sempértegui, Rector de la Universidad Central del Ecuador, puntualizó que las y los estudiantes que pertenecen a esta casa de estudios merecen espacios dignos para su desarrollo académico y como autoridad realizará las gestiones pertinentes.
En el acto inaugural, las autoridades y asistentes visitaron las instalaciones nuevas.
DATO
En el aspecto académico, la Facultad de Ciencias Biológicas gestionó 5 nuevos convenios para prácticas preprofesionales con distintas instituciones y continuó con 2 proyectos de vinculación, con la participación de más de un centenar de estudiantes.
Nuevas maestrías para fortalecer el estudio de las discapacidades
Con aproximadamente 180 maestrantes arrancó el inicio de clases de las maestrías presentadas por la Facultad de Ciencias
diciembre 03, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1960369
Nuevas maestrías para fortalecer el estudio de las discapacidades
diciembre 03, 2021 | DCCCon aproximadamente 180 maestrantes arrancó el inicio de clases de las maestrías presentadas por la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres. Los programas son: Fisioterapia Deportiva, Terapia Cardiorespiratoria, Trastornos del Lenguaje Infantil, Neurofisioterapia, Discapacidad y Gerontología Social, que contarán con una planta docente nacional e internacional experta en las áreas de especialidad.
Las maestrías, establecidas en un periodo académico de tres semestres, fueron propuestas con el objetivo de plantear estudios e investigación en discapacidades, afirmó el Dr. Roberto Yajamín, Decano de esta unidad académica. En la malla curricular se contempla horas de vinculación y prácticas en instituciones afines, donde puedan levantar evidencia empírica y fortalecer la investigación.
En Ecuador, el 45,69% de la población tiene discapacidad física; el 23,11% discapacidad intelectual; seguida del 14,13% con discapacidad auditiva; el 11,54% con discapacidad visual y el 5,52% discapacidad psicosocial, según datos del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, lo que evidencia un crecimiento de las discapacidades.
Proyecto 100 años de irrupción presentó resultados
En el mes de noviembre de 2021 cuando se cumplen 100 años de la graduación de Matilde Hidalgo de Procel como la primera doctora del país, el Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos de la Universidad Central del Ecuador (INIGED) desarrolló una sesión solemne para presentar los resultados del trabajo del Proyecto Mujer y Universidad 100 años de Irrupción y de la Declaración Universitaria por los Derechos de las Mujeres en la Academia en Ecuador. El Rector de la Universidad Central del Ecuador, Dr. Fernando Sempértegui, fue el encargado de dar apertura del evento. Indicó que el cambio de la institución no solo tiene que ver con el aumento de estudiantes mujeres, quienes actualmente son mayoría; sino que, el salto de la planta docente femenina pasó del 14 al 40 por ciento, convirtiéndolas en candidatas para ocupar decanatos y otros cargos como autoridades gracias a su preparación. Además, hizo un recuento de dos escenarios de la mujer hace 100 años en cuanto a derechos, representadas por Matilde Hidalgo y Dolores Cacuango. Finalmente puntualizó la necesidad de corregir la inequidad en el ingreso a la Universidad de mujeres indígenas y afrodescendientes. La Vicerrectora Académica y de Posgrado, Dra. María Augusta Espín realizó la rendición de cuentas de la Declaratoria Universitaria por los Derechos de las Mujeres en la Academia Ecuatoriana 2019-2021. Señaló que a pesar de la pandemia, se desarrollaron varias actividades como investigaciones para conocer la historia de las mujeres en las facultades, cursos como "UCE Libre de Violencia", eventos, conferencias y firma de convenios. Señaló que la Universidad Central del Ecuador ha querido visibilizar, reconocer y recuperar la presencia de las mujeres en las universidades, y luchar para convertir este espacio en un lugar donde exista cada vez más respeto, igualdad y no discriminación. En el evento participaron la docente y ex directora del INIGED Milena Almeida y la Directora del MUCE, Susan Rocha quienes expusieron sus investigaciones "Obstáculos de la formación académica y profesional", "Voces y huellas de la subversión tus voces sonarán" cada una compartió sus experiencias durante el proceso y los resultados muestran la desigualdad que aún persiste luego de 100 años de irrupción. El Director del Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos Christian Paula, destacó las actividades realizadas durante la pandemia, como el "Laberinto de Ariadna" que tuvo reconocimiento internacional y ahora se adecuó a la virtualidad para ofrecer "Ariadna te Escucha". También se refirió a la realización de cursos como el de formación a la comunidad universitaria y la sociedad sobre acoso, violencia y rutas de denuncia; y la escuela de formación política y liderazgo para mujeres afro descendientes. Destacó la producción en investigación sobre temas de género e instó a diversificarla hacia derechos humanos y de la naturaleza. Por último en representación de la Coalición Feminista Universitaria, Ljubica Fuentes instó a las autoridades a seguir en la labor para que la deserción universitaria de mujeres deje de ser en su mayoría por acoso y hostigamiento, y que se trabaje en equipo para construir una Ley de Educación Superior con enfoque de género.
diciembre 02, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1958351
Proyecto 100 años de irrupción presentó resultados
diciembre 02, 2021 | DCCEn el mes de noviembre de 2021 cuando se cumplen 100 años de la graduación de Matilde Hidalgo de Procel como la primera doctora del país, el Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos de la Universidad Central del Ecuador (INIGED) desarrolló una sesión solemne para presentar los resultados del trabajo del Proyecto Mujer y Universidad 100 años de Irrupción y de la Declaración Universitaria por los Derechos de las Mujeres en la Academia en Ecuador.
El Rector de la Universidad Central del Ecuador, Dr. Fernando Sempértegui, fue el encargado de dar apertura del evento. Indicó que el cambio de la institución no solo tiene que ver con el aumento de estudiantes mujeres, quienes actualmente son mayoría; sino que, el salto de la planta docente femenina pasó del 14 al 40 por ciento, convirtiéndolas en candidatas para ocupar decanatos y otros cargos como autoridades gracias a su preparación. Además, hizo un recuento de dos escenarios de la mujer hace 100 años en cuanto a derechos, representadas por Matilde Hidalgo y Dolores Cacuango. Finalmente puntualizó la necesidad de corregir la inequidad en el ingreso a la Universidad de mujeres indígenas y afrodescendientes.
La Vicerrectora Académica y de Posgrado, Dra. María Augusta Espín realizó la rendición de cuentas de la Declaratoria Universitaria por los Derechos de las Mujeres en la Academia Ecuatoriana 2019-2021. Señaló que a pesar de la pandemia, se desarrollaron varias actividades como investigaciones para conocer la historia de las mujeres en las facultades, cursos como “UCE Libre de Violencia”, eventos, conferencias y firma de convenios. Señaló que la Universidad Central del Ecuador ha querido visibilizar, reconocer y recuperar la presencia de las mujeres en las universidades, y luchar para convertir este espacio en un lugar donde exista cada vez más respeto, igualdad y no discriminación.
En el evento participaron la docente y ex directora del INIGED Milena Almeida y la Directora del MUCE, Susan Rocha quienes expusieron sus investigaciones “Obstáculos de la formación académica y profesional”, “Voces y huellas de la subversión tus voces sonarán” cada una compartió sus experiencias durante el proceso y los resultados muestran la desigualdad que aún persiste luego de 100 años de irrupción.
El Director del Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos Christian Paula, destacó las actividades realizadas durante la pandemia, como el “Laberinto de Ariadna” que tuvo reconocimiento internacional y ahora se adecuó a la virtualidad para ofrecer “Ariadna te Escucha”. También se refirió a la realización de cursos como el de formación a la comunidad universitaria y la sociedad sobre acoso, violencia y rutas de denuncia; y la escuela de formación política y liderazgo para mujeres afro descendientes. Destacó la producción en investigación sobre temas de género e instó a diversificarla hacia derechos humanos y de la naturaleza.
Por último en representación de la Coalición Feminista Universitaria, Ljubica Fuentes instó a las autoridades a seguir en la labor para que la deserción universitaria de mujeres deje de ser en su mayoría por acoso y hostigamiento, y que se trabaje en equipo para construir una Ley de Educación Superior con enfoque de género.
La Facultad de Ingeniería Química celebra 12 años con investigación y ampliación de oferta académica
El 24 de noviembre de 2021 la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador cumplió 12 años de creación
diciembre 02, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1958341
La Facultad de Ingeniería Química celebra 12 años con investigación y ampliación de oferta académica
diciembre 02, 2021 | DCCEl 24 de noviembre de 2021 la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador cumplió 12 años de creación, en este contexto se desarrolló la sesión solemne y la graduación de 27 nuevas y nuevos ingenieros químicos. El decano, Ing. Humberto González destacó el esfuerzo de estudiantes y docentes para continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje alejados de las aulas, los laboratorios y la calidez de presencialidad. Además, hizo un recuento de los avances académicos obtenidos durante el 2021, así como en la oferta de posgrado, con la culminación de la primera cohorte de la Maestría en Ingeniería Química con mención en Refinación y Petroquímica, la aprobación por parte del Honorable Consejo Universitario del posgrado Gestión Integral de Procesos Técnicos e Industriales, y el trabajo para presentar e iniciar el proceso de la maestría en Ingeniería de Materiales.
En cuanto a la oferta de grado indicó que el año 2021 inició la nueva malla curricular que se adapta al mundo globalizado volviéndola competitiva a nivel internacional, y se espera contar con la nueva carrera de Ingeniería en Bioprocesos para el 2022. Estos avances muestran el incremento de estudiantes en un 65% desde el año 2014, con una considerable presencia femenina. En investigación se registran 31 publicaciones en reconocidas revistas científicas y sus docentes y estudiantes han ganado premios en el campo de las ciencias exactas.
La docente Magdalena Díaz encargada del discurso de orden centró su intervención en un cambio educativo que camine hacia un modelo de desarrollo sostenible ambiental y económico, paso que la Universidad Central del Ecuador ya emprendió a través de la academia, investigación y vinculación con la comunidad. En el evento se reconoció al ex decano y ex docente Ing. Luis Calle quien se acogió a la jubilación, recalcó su experiencia en la institución como estudiante, docente y autoridad. Comentó con nostalgia, pero al mismo tiempo con gratitud su permanencia en la “Gloriosa”.
El Rector de la Universidad Central del Ecuador, Dr. Fernando Sempértegui recalcó la producción científica de la facultad convirtiéndola en la unidad académica que más investiga a pesar de ser tan joven, “eso da cuenta de la preparación de su planta docente y la entrega a la investigación”. En cuanto a la nueva carrera de grado señaló que la Universidad espera tener centros de biotecnología, ingeniería artificial, y nanotecnología que se unan al centro de robótica para que sus docentes PHD puedan afrontar los retos de la ciencia y la tecnología, esta transición de la institución permitirá contribuir a la creación de escenarios de desarrollo social de inversión y de generación de empleo y riquezas.
Especialistas en el área de medicina participaron en congreso sobre Actualización Clínico Quirúrgico
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador reunió a especialistas de las ciencias médicas en el II Congreso Internacional
diciembre 02, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1958331
Especialistas en el área de medicina participaron en congreso sobre Actualización Clínico Quirúrgico
diciembre 02, 2021 | DCCLa Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador reunió a especialistas de las ciencias médicas en el II Congreso Internacional: Actualización Clínico Quirúrgico, un evento desarrollado en el marco de los 100 años de la graduación de Matilde Hidalgo de Procel como doctora. La subdecana, MSc. Jaqueline Bonilla hizo un recuento de los aportes de Matilde Hidalgo de Procel y se refirió a los objetivos del congreso que pretende generar un encuentro académico para la actualización en las áreas de la clínica y cirugía con un enfoque humanista, científico y tecnológico, e integrar al cuerpo académico, estudiantes, egresados, profesionales, investigadores interesados en la divulgación científica y tecnológica en el área de la salud. Este espacio permitirá realizar un intercambio de ideas que contribuya a mejorar las estrategias de atención de salud con una visión multidisciplinaria para promover las transformaciones que necesita la sociedad.
La Dra. Ma. Augusta Espín, Vicerrectora Académica y de Posgrado inauguró el Congreso con una intervención que se centró en los 100 años de irrupción de la mujer en la Universidad, dijo que Matilde Hidalgo fue una pionera en varios espacios, su mayor aporte fue que abrió la puerta a las mujeres ecuatorianas, sin embrago el camino no ha sido fácil porque la sociedad continuaba mirando a Matilde como una excepción y no como la regla. En la actualidad el acceso a la educación superior para las mujeres es libre, pero aún hay aspectos por mejorar como la equidad de género en la planta docente y en puestos directivos.
El evento reunió durante cuatro días a expertos de Chile, Costa Rica, Perú y Ecuador quienes analizaron temas específicos en las áreas de clínica y cirugía, y participaron de un bloque de mesas redondas al final de cada jornada con temáticas sobre el legado histórico médico de Matilde Hidalgo, la pandemia del Covid-19 un enfoque multidisciplinar, y los retos y desafíos para la mujer universitaria.
Hacia dónde va la reforma laboral. ¿Creación de oportunidades o retroceso en derechos?
El Observatorio del trabajo y el pensamiento crítico de la Universidad Central del Ecuador, realizó el FORO
diciembre 01, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1956375
Hacia dónde va la reforma laboral. ¿Creación de oportunidades o retroceso en derechos?
diciembre 01, 2021 | DCCEl Observatorio del trabajo y el pensamiento crítico de la Universidad Central del Ecuador, realizó el FORO "Hacia dónde va la reforma laboral. ¿Creación de oportunidades o retroceso en derechos?" En el evento participaron tres panelistas, con quienes se analizó: La estructura del mercado laboral ecuatoriano, la Ley de Apoyo Humanitario; los potenciales efectos del proyecto de Ley de Creación de Oportunidades y, la perspectiva del movimiento sindical frente a dicho proyecto y su propuesta de código del trabajo.
Mira el foro en el siguiente link: https://fb.watch/9C1uvc2Mcx/
El docente de la Universidad Central del Ecuador, Diego Carrión, fue uno de los panelistas y habló sobre la estructura del mercado laboral ecuatoriano y los efectos de la Ley de Apoyo Humanitario, mencionó primero que según varios principios de economía política los empresarios tienen mayor poder sobre los trabajadores en el mercado laboral capitalista, por eso, ellos imponen su voluntad a través de varios mecanismos, y la forma de control privilegiada es la amenaza del despido. Ese privilegio de los empresarios lo dan las leyes y la falta de un estado que proteja al Trabajador. En Ecuador por ejemplo destacó que de la población económicamente activa el 18% vive con menos de 100 dólares, el 58% con menos del salario básico, el 76% no logra cubrir la canasta vital y el 86% no logra cubrir la canasta básica.
A septiembre de 2021, tras la llamada Ley Humanitaria, creció la precarización laboral, el 73% de mercado laboral del Ecuador no llega a cubrir la canasta básica y no tiene estabilidad laboral, solo el 20% de la población laboral son trabajadores estables.
El Observatorio del trabajo y el pensamiento crítico es un programa ejecutado conjuntamente entre las Facultades de Ciencias Económicas, Ciencias Humanas y Sociales, Comunicación Social, e Ingeniería, implica la conformación de equipos de investigación en torno a temáticas referentes a la economía del trabajo y la sociología laboral.
Estudiantes de Jurisprudencia impulsan el debate y el conocimiento Jurídico Penal
El Club de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Central del Ecuador inició su activad en el año 2018
diciembre 01, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1956365
Estudiantes de Jurisprudencia impulsan el debate y el conocimiento Jurídico Penal
diciembre 01, 2021 | DCCEl Club de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Central del Ecuador inició su activad en el año 2018, como grupo de lectura y estudio, integrado por estudiantes de pregrado de la Carrera de Derecho para subsanar varios de los vacíos conceptuales sobre el estudio de la ciencia jurídica, en general, y del Derecho Penal en particular, es decir, no limitarse a la memorización de los artículos de la ley.
A la iniciativa de Josué Barragán de tener un grupo de lectura y estudio, se unieron Erick Erazo, Leonardo Bonilla y Leonidas Ortiz, todos con el objetivo de sistematizar el estudio del Derecho Penal-Parte General. Posteriormente, surgió la idea de buscar, en los cursos iniciales, estudiantes interesados en adelantar su formación en la ciencia jurídico-penal. Es así como Leonel Mediavilla, Kevin Rosero y Kevin Quisaguano empiezan a participar, de manera extracurricular, en las actividades de lectura del grupo de estudio.
Con el esfuerzo de los fundadores y de los primeros estudiantes, se obtuvo y se desarrolla material de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, obras académicas de autores difíciles de encontrar en la biblioteca de la Institución, material didáctico y guías de estudio.
En el año 2020, la pandemia no impidió que el club desarrolle actividades académicas y de autoformación. Organizaron seminarios y cursos, bien recibidos, no solo por estudiantes de esta Facultad sino por profesionales y estudiantes de otras universidades. El uso de redes sociales hizo posible la divulgación de información académica a todo público. La autoformación de los estudiantes organizados es de gran importancia como una forma de lucha contra el facilismo.
Se tiene planificado además un proyecto nuevo que involucra entrevistas a diferentes profesionales de la Ciencia Penal; incluye un sistema de preguntas que permitan un acercamiento académico entre el estudiante y el experto. El equipo de estudiantes impulsa una columna de opinión, desarrollada en el mes septiembre, de contenidos jurídicos, que permita a los jóvenes involucrarse en temas y sucesos que pasan en la sociedad, como es el caso de los amotinamientos y la crisis del sistema carcelario en el país, espacio que considera sus opiniones, no sólo en la rama del Derecho, sino de otras áreas académicas.
El Club de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Central del Ecuador es un grupo de estudio autónomo, “de los estudiantes para los estudiantes”, iniciando sus actividades con la asesoría de Rubén Castro Orbe, docente y director del Instituto de Criminología de la Facultad de Jurisprudencia. Posteriormente Brenda Guerrero Vela, docente y Directora del Posgrado de la Facultad de Jurisprudencia, aporta de manera permanente con sus conocimientos y una eficaz guía académica.
Facultad de Jurisprudencia eleva nivel científico e investigativo con publicaciones de impacto internacional
La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador se convierte en la primera en el país, con dos revistas
diciembre 01, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1956355
Facultad de Jurisprudencia eleva nivel científico e investigativo con publicaciones de impacto internacional
diciembre 01, 2021 | DCCLa Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador se convierte en la primera en el país, con dos revistas indexadas, CAP Jurídica Central y Derecho Penal Central. Ambas con contenido jurídico, académico y científico, cuentan con artículos y publicaciones de expertos en Derecho e incluyen a docentes de la Facultad de Jurisprudencia, así como de universidades europeas.
CAP Jurídica Central, revista de la Facultad y del Colegio de Abogados de Pichincha, presentó su primer número en septiembre del 2016. Hasta el momento cuenta con ocho ediciones y la última se publicó en junio del 2021. Su objetivo es impulsar el estudio riguroso en el campo del Derecho, a través del intercambio de opiniones, análisis y reflexiones sobre los problemas más contemporáneos de la ciencia jurídica en el Ecuador y otros países.
Por otro lado, la Revista Derecho Penal Central de la Facultad y del Instituto Ecuatoriano de Derecho Penal e Investigaciones Criminológicas, cuenta con tres ediciones seguidas, desde el 2019 hasta el 2021. La revista difunde artículos relacionados con las ciencias jurídicas penales cuyo propósito es promover importantes análisis y estudios del delito y sus normativas.
Las dos revistas cuentan con un comité editorial, integrado por valiosos profesionales del campo del Derecho que velan por cumplir con todos los procesos editoriales para garantizar un producto de alto nivel científico, académico e investigativo, y de gran valor en la rama jurídica, dirigido a profesionales y estudiantes en el ámbito jurídicos.
Luego de una estricta evaluación de calidad, además de contar con todos los criterios establecidos por la Metodología 2.0 de Latindex, se obtuvo una excelente calificación. Las dos revistas ingresaron al catálogo, forman parte de todas las publicaciones de investigación, divulgación científica y cultural que se editan en América Latina, el Caribe, España y Portugal. Este importante proceso realza académicamente a la Facultad de Jurisprudencia.
Figempa inicia nuevo semestre académico 2021 – 2022
La Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, FIGEMPA, de la Universidad Central del Ecuador inauguró
diciembre 01, 2021https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=1956345
Figempa inicia nuevo semestre académico 2021 – 2022
diciembre 01, 2021 | DCCLa Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, FIGEMPA, de la Universidad Central del Ecuador inauguró el semestre académico 2021- 2022 este 25 de noviembre. En el acto estuvieron presentes, de forma virtual, autoridades, docentes, estudiantes y personal administrativo.
El Decano Ing. Gustavo Pinto Arteaga, expresó que, en este tiempo de pandemia, la Facultad continuó adelante con procesos que permitan garantizar la calidad de la enseñanza-aprendizaje, el tema de la Investigación se fortaleció mucho en la institución. También se robusteció la cooperación internacional con la Universidad de Petróleo de Pekín y la Universidad de Sinube, China. Se reactivó asimismo el convenio con la Universidad de Praga, de la República Checa, y hoy aplica el convenio con la Western University de Canadá.
Además, indicó que avanzan en la formación del talento humano nacional con la oferta de posgrado, como la Maestría de Cambio Climático y Recursos Hídricos; en diciembre comienza la Maestría en Eficiencia Energética; se ejecuta el primer programa de la Maestría en Gestión de Proyectos Mineros; se está terminando la segunda cohorte de la Maestría en Ingeniería de Petróleos, con Opción Recuperación Mejorada. Están aprobados por el CES la Maestría de Gestión Integral de Desechos Sólidos y los programas de especialización en Diseño y Construcción de Pozos de Petróleo, en Gerencia de Yacimientos de Hidrocarburos y en la Producción de Hidrocarburos. Están en proceso de aprobación los programas de especialización en Auditoría y Peritaje Ambiental, Auditoría y Peritaje en Hidrocarburos; y Auditoría y Peritaje Minero. La próxima semana iniciarán un curso de Geoquímica Ambiental; en diciembre, con la Western University, organizarán un Simposio sobre el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, con especial atención en el tema del agua, indicó que la Universidad Central del Ecuador es la única universidad del país que participa en el proyecto Carbono Cero.
Pinto destacó, además, que se adecuó con infraestructura administrativa de calidad a las Carreras de Petróleos y de Geología. En internet, hoy tienen una autopista para la conectividad con la mejor infraestructura del Sistema de Educación Superior del país. Han realizado también obras físicas y equipamiento en los laboratorios de fluidos de perforación, de metálica de rocas y de resistencia de materiales; se equiparon de igual forma los laboratorios de Ingeniería de Minas y de la Carrera de Geología.
En el acto, intervino también el Dr. Jorge Ortiz Herrera, subdecano de FIGEMPA, quien resaltó tres ejes de trabajo: el conocimiento, el hacer y el ser. El conocimiento sustenta la profesión; el hacer permite llevar el conocimiento a acciones en la resolución de los problemas; y finalmente el ser, el ser profesional. “Somos humanos, perfectibles, y nos perfeccionamos con una buena formación profesional, humana y ética. Tenemos que forjar en nuestra alma el deseo de transformar a nuestro país”, finalizó.
Mira el evento: https://www.facebook.com/2353171578288429/videos/281214363936773