Publicador de contenidos
Repositorio de Noticias
Noticias de
02-2025Innovación tecnológica en la ExpoMecatrónica 2025
Alrededor de 1500 estudiantes de 17 instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito, estudiantes centralinos y la comunidad en general visitaron la ExpoMecatrónica 2025
febrero 19, 2025https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=3837423
Innovación tecnológica en la ExpoMecatrónica 2025
febrero 19, 2025 | Paola MirandaInnovación tecnológica en la ExpoMecatrónica 2025
Alrededor de 1500 estudiantes de 17 instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito, estudiantes centralinos y la comunidad en general visitaron la ExpoMecatrónica 2025. La muestra integró proyectos innovadores, demostraciones tecnológicas y lo último en mecatrónica desarrollado por los estudiantes de La Carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica.
Autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación recorrieron los distintos stands y dialogaron con los diseñadores de los proyectos desarrollados por docentes y estudiantes de la Carrera, en las áreas de educación, tecnología y mecatrónica. Durante la jornada, se premió a los ganadores del concurso de proyectos en el I Encuentro de Tiburones, organizado por el Hospital del Día de la Universidad Central.
Segundo Barreno, docente de la Facultad y coordinador de la ExpoMecatrónica 2025, explicó que esta exhibición es parte de una iniciativa orientada a motivar la creatividad y la imaginación de la educación básica y de bachillerato desde un trabajo colaborativo a través del Club de Robótica, espacio que vincula 40 centros educativos del Distrito. La ExpoMecatrónica 2025 reafirma el compromiso de la Universidad Central del Ecuador con la formación de profesionales innovadores y la aplicación de la tecnología en la educación.
Voces que transforman la Química
Enseñar y aprender la ciencia desde el corazón es un poder que puede cambiar el mundo. Convencidas de este principio, estudiantes y docentes de la facultad de Ciencias Químicas se juntaron para contar historias
febrero 19, 2025https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=3837413
Voces que transforman la Química
febrero 19, 2025 | Paola MirandaVoces que transforman la Química
Enseñar y aprender la ciencia desde el corazón es un poder que puede cambiar el mundo. Convencidas de este principio, estudiantes y docentes de la facultad de Ciencias Químicas se juntaron para contar historias, violencias no reconocidas, desafíos superados y levantar la voz para alcanzar un futuro donde la equidad y la inclusión sean la norma. El conversatorio Ciencia con Café: voces que transforman la Química se realizó en torno a la conmemoración del 11 de febrero, Día Internacional de la Niña y la Ciencia.
El Centro de Información de Medicamentos y Tóxicos, CIMET, en colaboración con la Internacional Unión of Pure and Applies Chemistry (IUPAC) organizaron un espacio para dialogar sobre cómo la ciencia nos solo es una cuestión de conocimiento sino de inclusión, empoderamiento y visión de futuro. Así, los temas abordados se relacionaron con los desafíos y las oportunidades de las mujeres científicas, desigualdades de género en las y los docentes de la UCE, posibilidades de liderazgo, el sexismo en la ciencia, entre otros.
La subdecana, Milena Días, inicio el evento con un recuento acerca del reconocimiento de las mujeres en la ciencia desde 1900 “63 mujeres de 980 galardones los premios Nobel... premios compartidos con hombres”. Erika Tingo, directora del Centro de Química reflexionó sobre la ausencia de apoyo para estudiantes madres que en su mayoría deben dejar los estudios y las condiciones complejas para quienes continúan. Daniela Alejando señaló que el avance de la inclusión en la educación superior no es igual que el de la inclusión en la investigación.
La docente Gabriela Leal, enfatizó en la importancia de promover estrategias y espacios de reflexión para cuestionar sesgos, visibilizar problemas y fomentar políticas de equidad en la academia. Gissell Calderón referenció la división internacional del trabajo como el marco para la colonización de género y de otras dimensiones de raza y clase, marco que ha dado lugar a la división sexual del trabajo, de tal modo que el campo de las ciencias y la Ingeniería siguen siendo campos masculinos.
PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL: CAPITALISMO, CRISIS Y TRABAJO
La Dirección de Desarrollo Académico de la Universidad Central del Ecuador, UCE, el Observatorio del Trabajo y Pensamiento Crítico, el Instituto de Investigaciones Económicas
febrero 19, 2025https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=3837402
PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL: CAPITALISMO, CRISIS Y TRABAJO
febrero 19, 2025 | Jhonatan SalazarPRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL: CAPITALISMO, CRISIS Y TRABAJO
La Dirección de Desarrollo Académico de la Universidad Central del Ecuador, UCE, el Observatorio del Trabajo y Pensamiento Crítico, el Instituto de Investigaciones Económicas, la Carrera de Economía y la Carrera de Sociología realizaron durante la semana del 10 al 14 de febrero un seminario internacional como un espacio de análisis y debate sobre las transformaciones del trabajo en el contexto de las crisis globales.
Este seminario contó la participación de expertos en análisis crítico y multidisciplinario como el Prof. Carlos Mejía Alvites del Perú que habló sobre ¿lucha de clases sin clases? Trabajo, conflicto social y autoritarismo. El Dr. Mario Unda (UCE) trató sobre la Sociedad abigarrada y clases sociales en el Ecuador: el proletariado, Diego Carrión del Observatorio de Trabajo y Pensamiento Crítico – UCE analizó la Sobrepoblación relativa y externalización laboral en Ecuador.
Además, se destacó la participación de investigadoras como la Dra. Paola Sánchez & Dra. Nataly Maya que explicaron las Relaciones laborales en el cultivo de palma africana, así como Sylvia Bonilla (CIDDT) que dio el Informe sobre violencia sindical en Ecuador.
En la jornada final la academia abrió sus espacios de dialogo y reflexión a los representantes de los sindicatos para conocer la situación de sus luchas y el futuro del trabajo en tiempos de crisis. En la mesa de debate participaron representantes de sindicatos:José Villavicencio, presidente UGTE-FUT, Marcela Arellano, presidenta CEOSL y Edwin Bedoya, presidente CEDOCUT.
Este seminario se convierte en un espacio fundamental para reflexionar sobre los impactos del capitalismo y las crisis globales en las dinámicas laborales, promoviendo el pensamiento crítico y el diálogo académico.
Foro Internacional de Turismo y Patrimonio: Desafíos globales en Centros Históricos de Ecuador y México
El Ministerio de Turismo de Ecuador, en coordinación con la carrera de Turismo de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador (UCE), realizó con gran éxito el Foro Internacional de Turismo y Patrimonio
febrero 19, 2025https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=3837390
Foro Internacional de Turismo y Patrimonio: Desafíos globales en Centros Históricos de Ecuador y México
febrero 19, 2025 | Jhonatan SalazarForo Internacional de Turismo y Patrimonio: Desafíos globales en Centros Históricos de Ecuador y México
El Ministerio de Turismo de Ecuador, en coordinación con la carrera de Turismo de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador (UCE), realizó con gran éxito el Foro Internacional de Turismo y Patrimonio: Desafíos globales en Centros Históricos de Ecuador y México.
En este evento participaron distinguidos ponentes, quienes compartieron su conocimiento y experiencia, enriqueciendo el debate sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan los centros históricos en la actualidad. De México los ponentes fueron Dr. Alejandro Vázquez Estrada, Dra. Angélica Álvarez Quiñones y Dra. Mahalia Ayala Gala; en cambio de Ecuador participaron Dr. Edison Molina, Dr. Enrique Cabanilla y Dr. Rex Sosa, docente de la UCE.
El Ministro de Turismo, Mateo Estrella, destacó el Foro como un espacio de diálogo fundamental para fortalecer la gestión turística en nuestras ciudades patrimoniales. Indicó que los centros históricos no solo son testigos de nuestra historia, sino también motores de desarrollo. Compartir experiencias con expertos permite identificar estrategias para su conservación y dinamización, equilibrando la protección del patrimonio con el crecimiento sostenible del turismo.
El decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Juan Borja, mencionó la necesidad de reafirmar el compromiso de trabajar junto a gobiernos locales, el sector privado y la comunidad para potenciar estos espacios con innovación y respeto a su identidad. Este evento fue un espacio para el intercambio de ideas, reflexiones y estrategias que permitirán abordar los retos del turismo.
Seminario "Caso Materia Laboral" en la Facultad de Jurisprudencia
Se llevó a cabo con éxito el seminario Análisis de Caso en Materia Laboral, un evento académico de gran importancia en el ámbito del Derecho. La inauguración del seminario estuvo a cargo del Dr. Ernesto Flores, docente de la Facultad y coordinador del evento, quien dio inicio a tres jornadas de aprendizaje y reflexión.
febrero 17, 2025https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=3833697
Seminario "Caso Materia Laboral" en la Facultad de Jurisprudencia
febrero 17, 2025 | Iris FrancoSe llevó a cabo con éxito el seminario Análisis de Caso en Materia Laboral, un evento académico de gran importancia en el ámbito del Derecho. La inauguración del seminario estuvo a cargo del Dr. Ernesto Flores, docente de la Facultad y coordinador del evento, quien dio inicio a tres jornadas de aprendizaje y reflexión.
El seminario fue organizado por los estudiantes del cuarto semestre “C, quienes se encargaron de la planificación y logística del evento. Durante los tres días de duración, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano cómo se resuelven conflictos laborales en la práctica, analizar estrategias jurídicas y enriquecer su formación con la visión de expertos en la materia.
El evento contó con la participación de distinguidos especialistas en el área y se llevó a cabo en 3 días:
Primer día, tema: Análisis de demanda laboral
● Dra. Doris Ávila (Abogada especializada en Derecho Laboral)
● Dr. Cristian Raúl Chicaiza Molina (Abogado especializado en Derecho Laboral)
Segundo día, tema: Análisis de Contestación de la demanda laboral.
● Dr. Buenaño Richard (Corte Provincial)
● Dra. Jannet Coronel (Corte Provincial)
Tercer día, tema: Análisis del recurso de apelación y casación.
● Dr. Leopoldo Gonzáles
Cada uno de ellos abordó estos temas fundamentales para la formación académica y profesional de los estudiantes, brindando conocimientos clave para su desempeño en el campo del Derecho Laboral.
I.F
Conversatorio sobre Derecho Alimenticio y Familiar
La Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y Sociales organizó recientemente un conversatorio titulado: Derecho Alimenticio. Una mirada constitucional, a través del libro Derecho para Luisa, el cual contó con la exposición del Dr. Ricardo Viera Navarrete, Juez de la Unidad de Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores de Latacunga y autor del libro "Derecho para Luisa", obra dedicada a su hija.
febrero 17, 2025https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=3833687
Conversatorio sobre Derecho Alimenticio y Familiar
febrero 17, 2025 | Iris FrancoLa Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y Sociales organizó recientemente un conversatorio titulado: Derecho Alimenticio. Una mirada constitucional, a través del libro Derecho para Luisa, el cual contó con la exposición del Dr. Ricardo Viera Navarrete, Juez de la Unidad de Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores de Latacunga y autor del libro "Derecho para Luisa", obra dedicada a su hija.
En esta charla, el doctor Viera, abordó temas fundamentales del Derecho Familiar, entre ellos la protección y el cuidado de niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad. A partir de grandes referencias literarias, el expositor analizó las tablas de pensiones alimenticias en Ecuador, combinando su explicación con dinámicas y ejercicios reflexivos que permitieron a los asistentes comprender mejor la importancia de este tema.
La Decana de la Facultad manifestó su satisfacción con el contenido de la obra y destacó la relevancia de conocer a fondo el derecho alimenticio, especialmente en relación con niños y adolescentes. Además, agradeció el generoso gesto del expositor al obsequiar ejemplares de su libro a varios asistentes y a la biblioteca de la facultad, contribuyendo así al acceso y difusión del conocimiento en esta área fundamental del derecho.
Este evento promovió la reflexión y el aprendizaje continuo en beneficio de la comunidad académica y la sociedad en general.
I.F
Presentación de la Declaratoria por los Derechos de las personas con discapacidad en Ecuador
Con el firme propósito de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad en Ecuador, la Universidad Central del Ecuador liderado por el Dr. Patricio Espinosa del Pozo
febrero 14, 2025https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=3827315
Presentación de la Declaratoria por los Derechos de las personas con discapacidad en Ecuador
febrero 14, 2025 | Elia CevallosPresentación de la Declaratoria por los Derechos de las personas con discapacidad en Ecuador.
Con el firme propósito de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad en Ecuador, la Universidad Central del Ecuador liderado por el Dr. Patricio Espinosa del Pozo, en coordinación con la facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres, junto a las instituciones públicas, privadas y diversos colectivos han elaborado la declaratoria por la Inclusión, un llamado a la acción basado en principios de equidad, respeto a la diversidad y acceso universal.
El Dr. Baiter Cazares decano de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, durante su discurso dio la bienvenida a las instituciones asistentes al evento, reconoció la participación y contribución que hizo posible la elaboración de la Declaratoria de los Derechos y Atención a las Personas con Discapacidad resaltó la necesidad de trabajar juntos en la eliminación de las barreras, y la construcción de políticas públicas que permitan una sociedad más justa e inclusiva.
La magister Ximena Baño, directora de Bienestar Universitario agradeció a las organizaciones públicas y privadas que hicieron posible la realización el primer Seminario de Derechos Atención a las personas con Discapacidad que concluyó con la declaratoria de derechos y atención a las personas con discapacidad, su apoyo compromiso, dedicación fueron fundamentales para consolidar este espacio de construcción de propuestas orientadas a fortalecer la inclusión y garantizar los derechos de las personas con discapacidad.
El magister Víctor Hugo Minango, subdecano de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad manifestó que el documento reconoce que la inclusión es una responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad, y establece nueve ejes fundamentales para la construcción de políticas públicas efectivas que impulsen una sociedad más justa e inclusiva que son:
- Salud: Garantizar atención médica accesible y especializada, capacitación para profesionales, y acceso prioritario a medicamentos y tecnologías asistivas.
- Educación Superior: Implementar el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y eliminar barreras académicas y administrativas.
- Participación Ciudadana, Política y Social: Asegurar la representación de personas con discapacidad en espacios de toma de decisiones.
- Protección y Promoción de Derechos: Impulsar reformas legales, la creación de observatorios ciudadanos y mecanismos de exigibilidad.
- Inclusión Laboral: Garantizar el cumplimiento de cuotas de empleo, incentivos fiscales, adaptación de espacios laborales y promoción del emprendimiento inclusivo.
- Compromisos Internacionales: Actualizar normativas nacionales conforme a tratados internacionales y fortalecer el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
- Agenda Pública de Discapacidad: Fomentar la participación activa de personas con discapacidad en la formulación y evaluación de políticas públicas.
- Protección Social y Vida Independiente: Crear programas que promuevan la autonomía y protejan a las personas cuidadoras.
- Violencia de Género y Discapacidad: Fortalecer mecanismos de prevención y asistencia para mujeres con discapacidad en situación de violencia.
La Declaratoria será entregado a las autoridades estatales con el compromiso de llevas a cabo acciones concretas e inmediatas. La academia y los colectivos reafirmamos nuestro compromiso en la lucha por un Ecuador inclusivo y equitativo, señaló el Dr. Patricio Espinosa del Pozo, rector de la Universidad Central del Ecuador:
EMPLEADOS Y TRABAJADORES RECIBEN EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y UNIFORMES DE TRABAJO
En presencia del Dr. Patricio Espinosa Del Pozo, Rector, la Dirección de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente (DSSOA) arrancó la entrega de equipos de protección personal para los más de 600 empleados y trabajadores de Código del Trabajo pertenecientes a todas las facultades y dependencias de la UCE.
febrero 12, 2025https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=3823355
EMPLEADOS Y TRABAJADORES RECIBEN EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y UNIFORMES DE TRABAJO
febrero 12, 2025 | Francisco PasquelEn presencia del Dr. Patricio Espinosa Del Pozo, Rector, la Dirección de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente (DSSOA) arrancó la entrega de equipos de protección personal para los más de 600 empleados y trabajadores de Código del Trabajo pertenecientes a todas las facultades y dependencias de la UCE.
Este proceso se realiza con el propósito de contribuir al bienestar y seguridad en el trabajo de empleados y trabajadores de la UCE, e inició con las facultades de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, y Ciencias Administrativas, para continuar con todas las facultades y dependencias de la Institución, de acuerdo con un cronograma establecido y socializado por parte de la DSSOA.
Para la entrega de estas prendas y accesorios de protección personal, la DSSOA realizó un análisis de los riesgos laborales a los cuales están expuestos empleados y trabajadores de cada una de las facultades y dependencias. Y, se incluyen artículos de seguridad como cascos, guantes, gafas, orejeras, overoles, zapatos, botas, mandiles, mascarillas, ponchos, gorras, arneses, entre otros, con características específicas y técnicas para el desempeño de sus actividades diarias.
De igual manera, dentro de este proceso, la Dirección de Talento Humano está entregando uniformes de trabajo que estuvieron almacenados desde 2016, con el fin de que ningún empleado y trabajador se quede sin recibir estos recursos indispensables para su labor, y efectuar nuevos procesos de adquisición de uniformes.
F.P
Grandes expertos compartieron sus conocimientos en el Taller "Hidrología Inteligente"
La Universidad Central del Ecuador fue sede de un taller de alto nivel con la participación de expertos nacionales e internacionales, bajo el tema Hidrología Inteligente: Innovación y Sostenibilidad en la Gestión del Agua ante el Cambio Climático. Este evento, que se desarrolló del 28 al 31 de enero, tuvo una duración de cuatro días en la que participaron profesores y estudiantes de facultades relacionadas con el área.
febrero 12, 2025https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=3823369
Grandes expertos compartieron sus conocimientos en el Taller "Hidrología Inteligente"
febrero 12, 2025 | Jennifer VacaLa Universidad Central del Ecuador fue sede de un taller de alto nivel con la participación de expertos nacionales e internacionales, bajo el tema Hidrología Inteligente: Innovación y Sostenibilidad en la Gestión del Agua ante el Cambio Climático. Este evento, que se desarrolló del 28 al 31 de enero, tuvo una duración de cuatro días en la que participaron profesores y estudiantes de facultades relacionadas con el área.
Durante el taller, se presentaron diez ponencias a cargo de destacados expertos con amplia trayectoria en el campo de la hidrología y el cambio climático. Entre los temas tratados estuvieron: el Dr. Marcos Villacís Erazo que abordó las herramientas de apoyo a la planificación de recursos hídricos en los Andes Tropicales, mientras que el Msc. Manuel Gabriel Velásquez Ramírez, junto a los Msc. Ronald Corvera Gomringer y Msc. Dennis Del Castillo Torres, presentaron la evaluación ambiental y la recuperación de la salud del suelo para restaurar paisajes de bosques tropicales degradados por la minería aurífera aluvial en la Amazonía peruana. El Ing. Charlie Mauricio Andrade Ruales, por su parte, compartió su experiencia en el uso eficiente y sostenible del agua a través de un sistema de riego inteligente.
Además, el Dr. Juan Guillermo Saldarriaga Valderrama disertó sobre el diseño optimizado de redes de drenaje urbano, mientras que el Dr. John J. Ramírez Ávila presentó un análisis sobre gestión y conservación de recursos hídricos en sistemas urbanos y rurales. En el ámbito agrícola, el Msc. Wellington Bastidas Guevara expuso sobre cambio climático y agricultura, con un enfoque en las necesidades hídricas de los cultivos en el valle interandino norte de Ecuador. El Dr. Diego Rivera, por su parte, habló sobre la eficiencia del uso del agua desde la columna hasta la cuenca.
El Dr. Robinson Fabricio Peña Murillo presentó un estudio sobre el efecto del cambio en los usos del suelo sobre la respuesta hidrológica en la cuenca Puyango-Tumbes, Ecuador-Perú, mientras que el Dr. Walter Valdivia explicó las tecnologías asociadas al control y programación del riesgo y sus aplicaciones para un uso eficiente del agua. Finalmente, el Msc. Wilmer Victorino Guachamin Acero expuso sobre la integración de métodos hidrológicos, como topografía, batimetría y aforo, para la gestión de ríos, y el Ing. Oscar Moreno cerró el ciclo de ponencias con un estudio sobre el cambio y la variabilidad climática en Ecuador, analizando las temperaturas máximas, mínimas y medias durante el período 1981-2020.
En todas las presentaciones se enfatizó la importancia de gestionar los cuerpos hídricos de manera equilibrada con los procesos naturales del medio ambiente, los cuales se ven cada vez más alterados por los efectos del cambio climático.
J.V
Tercer Festival de Teatro "Alquimia del Glamour" y Festival "Entre risas y destinos"
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, a través de los estudiantes de noveno semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura
febrero 06, 2025https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=3813331
Tercer Festival de Teatro "Alquimia del Glamour" y Festival "Entre risas y destinos"
febrero 06, 2025 | Juan PeralvoTercer Festival de Teatro "Alquimia del Glamour" y Festival "Entre risas y destinos"
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, a través de los estudiantes de noveno semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura, organizó el Tercer Festival de Teatro, titulado "Alquimia del Glamour". En esta edición, se presentaron Los siete maridos de Evelyn Hugo en la mañana y Edipo rey y su señora mamacita junto con París, las diosas y el cacho más grande del Olimpo en la tarde. Las obras destacaron por su interpretación y creatividad, reflejando el esfuerzo y dedicación de los estudiantes a lo largo del semestre.
La MSc. Jenny Cortez, docente de la cátedra de Talleres de Especialidad, destacó la importancia del evento en la formación de los futuros docentes, enfatizando que el proceso de enseñanza implica asumir desafíos, resolver problemas y trabajar en equipo. Resaltó además la huella que cada presentación deja en la comunidad académica.
En la jornada vespertina, el Festival "Entre risas y destinos" brindó al público la posibilidad de disfrutar de dos obras de comedia: Edipo rey y su señora mamacita, una adaptación del dramaturgo ecuatoriano Peky Andino, y París, las diosas y el cacho más grande del Olimpo, una creación del estudiante Marco Vela. Ambas obras, interpretadas con un enfoque humorístico y adaptadas al dialecto quiteño, ofrecieron una visión crítica y entretenida de mitos clásicos.
El evento contó con la presencia de delegaciones de colegios invitados, quienes participaron activamente en la jornada cultural. Como parte de la programación, se presentó el primer coro de lengua de señas de la carrera, una iniciativa que refuerza la inclusión y la diversidad en las artes escénicas, promoviendo la expresión en diferentes lenguajes.
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación reafirma su compromiso con la promoción de espacios culturales que fomenten la expresión artística y el desarrollo integral de sus estudiantes. Este festival se consolida como una plataforma para el aprendizaje y la exploración de nuevas formas de comunicación a través del teatro, fortaleciendo la formación de los futuros docentes en el ámbito pedagógico y artístico.
Futuros educadores refuerzan su vocación en jornada de orientación
Con el propósito de fortalecer la identidad profesional de los futuros docentes, la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación llevó a cabo el taller Más allá del aula
febrero 06, 2025https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=3813321
Futuros educadores refuerzan su vocación en jornada de orientación
febrero 06, 2025 | Juan PeralvoFuturos educadores refuerzan su vocación en jornada de orientación
Con el propósito de fortalecer la identidad profesional de los futuros docentes, la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación llevó a cabo el taller Más allá del aula: Descubre tu propósito como educador, como parte de su programa de Orientación Vocacional y Profesional. Este evento, organizado por la Oficina de Bienestar Universitario de la unidad académica, estuvo dirigido a los estudiantes de octavo y noveno semestre de las carreras en modalidad presencial. Su objetivo principal fue proporcionar herramientas clave que permitieran a los participantes reflexionar sobre su rol como educadores y consolidar su compromiso con la enseñanza.
En la conferencia participó MSc. Jazmín López, psicóloga educativa, quien abordó el tema Más allá de enseñar: Construyendo un docente con propósito, y Ph. D. Xavier Andrade, docente de la Carrera de Psicopedagogía, con el tema Habilidades blandas en el ámbito profesional docente. La coordinadora de la Oficina de Bienestar Universitario, MSc. Isabel Patricia Ruiz, recalcó la importancia de acompañar a los estudiantes en este momento significativo de sus vidas académicas. Señaló que el propósito es brindarles las herramientas necesarias para que descubran y reafirmen su vocación como educadores.
Durante el encuentro, los asistentes experimentaron un proceso de autodescubrimiento y reafirmación de su vocación, destacando el papel fundamental de la educación en la transformación social. Esta iniciativa, enmarcada dentro de la actividad Reafirmación Proyecto de Vida, refuerza el compromiso de la Facultad con la formación integral de los futuros profesionales de la educación, promoviendo su desarrollo más allá del aula.
Los estudiantes reflexionaron sobre la importancia de contar con un proyecto de vida bien definido y su impacto positivo en su carrera como docentes. Asimismo, identificaron sus objetivos y trazaron un camino claro hacia su realización personal y profesional. Durante la jornada, se exploró la relevancia de las habilidades blandas, tales como la comunicación, la empatía, el trabajo en equipo y el liderazgo. Además, se analizó cómo el desarrollo de estas competencias contribuye a fortalecer la autoestima profesional y la ética de los futuros docentes.
Esta actividad refleja el compromiso de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación con la formación integral de los estudiantes, brindándoles herramientas para afrontar con éxito su ejercicio profesional y su impacto en la sociedad.
La UCE propone acciones a candidatos presidenciales frente a la crisis energética
La Universidad Central del Ecuador, en su rol de orientación, propositivo y crítico frente a la realidad social ecuatoriana, presentará un documento trabajado desde la academia con una propuesta de acciones
febrero 04, 2025https://www.uce.edu.ec/archive_noticias?artID=3809335
La UCE propone acciones a candidatos presidenciales frente a la crisis energética
febrero 04, 2025 | DCCLa UCE propone acciones a candidatos presidenciales frente a la crisis energética
La Universidad Central del Ecuador, en su rol de orientación, propositivo y crítico frente a la realidad social ecuatoriana, presentará un documento trabajado desde la academia con una propuesta de acciones para aportar al mejoramiento de la situación energética del Ecuador para evitar nuevos cortes de luz como los suscitados en el año 2024 con afectaciones económicas, productivas y sociales.
El documento está dirigido a las y los candidatos presidenciales del Ecuador a fin de generar una transición energética real que resuelva las necesidades del sector. Tras el debate de los presidenciables, organizado por el Consejo Nacional Electoral, el pasado 19 de enero, no se conoció a profundidad las propuestas para el sector energético, por lo que la Universidad Central del Ecuador presenta un análisis y posibles alternativas que incidan en políticas públicas encaminadas a generar cambios estructurales.
Entre las acciones propuestas está la creación de un Sistema Nacional de Planificación Energética con visión de 20 a 30 años que integre los sectores petrolero y eléctrico, investigar nuevas tecnologías que aborden las barreras económicas y sociales, incentivar alianzas entre el sector público, privado y las comunidades locales para implementar políticas energéticas efectivas, e incentivar la formación técnica de energías renovables, entre otras medidas a corto, mediano y largo plazos.
De esta forma la Universidad Central del Ecuador propone liderar la iniciativa de la academia por resolver los problemas sociales del país.