Visor de contenido web
EVENTOS

Congreso Latinoamericano de Microbiologia agosto 23, 2023 | FMVZ
Congreso Latinoamericano de Microbiologia


NOTICIAS

#DeLaAaLaZ: todo lo que debes saber sobre la suficiencia de idiomas en tu carrera de pregrado en la UCE mayo 24, 2023 | DCC

La UCE contribuye con su infraestructura tecnológica para promover una educación superior inclusiva en el Ecuador mayo 22, 2023 | DCC

Empleados y trabajadores de la UCE podrán capacitar sus habilidades personales y profesionales mayo 16, 2023 | DCC

Se desarrolló curso de Propiedad Intelectual mayo 16, 2023 | DCC

Carrera de Derecho incorpora nuevos profesionales mayo 15, 2023 | DCC

Docentes de la Carrera de Derecho desarrollan mecanismos de prevención de violencia de género mayo 10, 2023 | DCC

Jornadas Académicas Docentes mayo 10, 2023 | DCC

Se desarrolló el evento "Políticas Públicas y Género / Francia -UCE 2023" mayo 08, 2023 | DCC

La Armada Nacional del Ecuador reconoce el compromiso de la UCE en la lucha contra la COVID-19 mayo 08, 2023 | DCC

Ciencias Agrícolas apuesta por la innovación mayo 05, 2023 | DCC

La salud y seguridad en el trabajo, una responsabilidad ética de las organizaciones mayo 05, 2023 | DCC

El CEISH promueve una mayor cercanía con sus públicos estratégicos a través de sus jornadas de capacitación sobre investigación y ética mayo 04, 2023 | DCC
#DeLaAaLaZ: todo lo que debes saber sobre la suficiencia de idiomas en tu carrera de pregrado en la UCE

A partir de mayo de 2023, todos los estudiantes de tercer nivel de la Universidad Central del Ecuador (UCE) deben aprobar hasta el nivel B1.1 de idiomas como requisito previo para obtener su título universitario.
En esta lectura, el Instituto Académico de Idiomas (IAI) de la UCE te acerca, #DeLaAaLaZ, todo lo que debes conocer sobre la aprobación de los cursos de idiomas de acuerdo con la Resolución del Honorable Consejo Universitario (HCU) de su sesión ordinaria del 6 de abril de 2022:
Índice de contenidos:
1. Niveles que se deben aprobar
2. Modalidades de estudio
3. Formas de aprobación
4. Proceso de homologación y validación de conocimientos
5. Información sobre matrículas
¡Empecemos!
Seguramente te has preguntado qué idiomas puedes estudiar en el IAI y si el idioma que te gusta te permite cumplir con el requisito de titulación. Pues bien, esta es la oferta de idiomas que se ofrecen en nuestra Universidad:
2. Niveles que se deben aprobar
Llegar al Nivel B1.1 significa que todo estudiante debe aprobar 5 niveles, empezando desde el Nivel A1.1 hasta el nivel B1.1. Cada nivel tiene una duración de 70 horas. Hasta abril de 2023, los estudiantes debían aprobar cuatro niveles como requisito de titulación. Sin embargo, a partir de mayo de 2023, se debe aprobar un nivel más (B1.1), tal como se muestra en la siguiente ilustración:
2. Modalidades de estudio
Según la Resolución–CA-018-2023, existen tres modalidades de estudio para los cursos que dicta el IAI a partir del período académico mayo-junio de 2023:
1. Modalidad online:
En esta ilustración gráfica, te pedimos que revises en detalle la información aclaratoria para esta modalidad:
b) Modalidad semipresencial:
En esta ilustración gráfica, te pedimos que revises en detalle la información aclaratoria para esta modalidad:
c) Modalidad presencial:
En esta ilustración gráfica, te pedimos que revises en detalle la información aclaratoria para esta modalidad:
3. Formas de aprobación
Los estudiantes de pregrado de la U cuentan con tres formas de aprobación del idioma de su preferencia:
4. Proceso de homologación y validación de conocimientos
Para realizar el proceso de homologación y validación de conocimientos, los estudiantes deben realizar este proceso:
5. Información sobre matrículas
Toma nota respecto a esta información importante sobre el proceso de matrículas:
El Instituto Académico de Idiomas agradece tu tiempo y atención para la lectura de este artículo web. Y, si tienes alguna consulta o requerimiento adicional, te invita a comunicarte con su equipo en su fan page de Facebook, en la cual se publica toda la información académica, administrativa y comunicados el Instituto Académico de Idiomas.
Para consultas en general, comunícate telefónicamente a +539 98 167 7543. Y, para solicitudes por correo electrónico, dirigirse su solicitud a:
Solicitudes de homologaciones: iai.secretaria@uce.edu.ec
Información sobre procesos: idiomas.comuncacion@uce.edu.ec
Información sobre posgrado: srrivera@uce.edu.ec
La UCE contribuye con su infraestructura tecnológica para promover una educación superior inclusiva en el Ecuador

Se presentó el curso “Estrategias de atención educativa inclusiva: competencias básicas y valores necesarios para trabajar en entornos educativos inclusivos”, impulsado por el Consejo de Educación Superior (CES) y el apoyo de cuatro universidades del país, incluida la Universidad Central del Ecuador (UCE).
Este es un proceso formativo que tiene la finalidad de promover una cultura inclusiva en todas las instituciones de educación superior del país, mediante:
1. El impulso al desarrollo de las habilidades de docentes universitarios en prácticas educativas.
2. El acercamiento de las diferentes estrategias de atención educativa para estudiantes con necesidades educativas específicas, estén asociadas o no la discapacidad.
Las universidades que apoyan la iniciativa son la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Universidad de las Américas (UDLA) y nuestra institución, la cual ha compartido toda su infraestructura tecnológica y experticia educativa en modalidad online para su puesta en marcha.
“No basta con que los profesores tengan un dominio de sus campos científicos y tecnológicos, que es un presupuesto de su condición como docentes. Es importantísimo que complementen este dominio con la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje del ser humano teniendo en cuenta su diversidad (…)”
Dr. Fernando Sempértegui, Rector de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
Más de 38.000 docentes de todo el sistema de educación superior del país son el público beneficiario de esta iniciativa. Y, durante dos meses de capacitación presencial y virtual, fortalecerán sus conocimientos y prácticas educativas en los ámbitos de diversidad, educación inclusiva, estrategias de atención a la diversidad y entornos educativos inclusivos.
“La educación inclusiva es un enfoque pedagógico que busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus características, capacidades o circunstancias individuales tengan igualdad de oportunidades para acceder a una educación de calidad y con calidez (…)”
Dr. Pablo Beltrán, presidente del Consejo de Educación Superior (CES)
El acto de presentación contó con la asistencia del Dr. Pablo Beltrán, presidente del CES; del Dr. Fernando Sempértegui, Rector de la UCE; la Dra. Carmita Álvarez, Consejera Académica del CES; y, la Dra. Jaqueline Altamirano, Coordinadora General de la Modalidad en Línea de la UCE.
“Ningún factor de carácter social debería ser una razón por la que se excluyan o limiten las oportunidades educativas. Tampoco deben ser condicionantes para que, desde nuestro rol como maestros, tengamos un trato o una enseñanza que segregue o discrimine. Al contrario, es nuestro deber seguir generando herramientas para que cada vez haya más inclusión en nuestras aulas (…)”
Dra. Jaqueline Altamirano, Coordinadora General de la Modalidad en Línea – UCE
Empleados y trabajadores de la UCE podrán capacitar sus habilidades personales y profesionales

El plan de capacitación del personal administrativo y de servicios de la Universidad Central del Ecuador (UCE) se pone en marcha con su primera cohorte de 2023. En la semana del 15 al 19 de mayo, por medio de los canales oficiales de comunicación de Modalidad en Línea de la UCE, se socializará el formulario de inscripción a las capacitaciones. Las clases inician el lunes 22 de mayo.
Esta iniciativa es impulsada por la Dirección de Talento Humano y la Modalidad en Línea, y permitirá que empleados y trabajadores de la UCE fortalezcan sus habilidades y competencias personales y profesionales, en temas como:
- Trabajo en equipo
- Comunicación asertiva
- Inteligencia emocional
- Liderazgo
- Motivación y más
Para su concreción, se analizaron las necesidades de formación del público beneficiario, que son los servidores universitarios, y se establecieron prioridades y mecanismos tendientes a propiciar su desarrollo sostenido. A través del diseño e implementación de instrumentos de investigación, se identificaron los ejes temáticos sobre los cuales están relacionados los cursos de capacitación.
Este proceso formativo se sustenta en la aplicación de metodologías de enseñanza-aprendizaje interactivas que permitan que sus participantes adquieran conocimientos significativos y busca contribuir a su mejora continua, incidiendo de manera positiva en sus entornos personal y profesional.
En su intervención, el Dr. Fernando Sempértegui, Rector, destacó la celeridad de los resultados alcanzados por la UCE en términos de educación en línea, los cuales se reflejan, por ejemplo, en el soporte que entregó la Universidad desde 2020 para la formación de los docentes del Ministerio de Educación durante las temporadas más críticas de la pandemia. Estos resultados son, a su juicio, los cimientos que permiten ofrecer nuevos y mejores servicios de formación en línea a más públicos beneficiarios.
También, resaltó el valor que tienen los esfuerzos de capacitación continua que se está impulsando para la búsqueda del bienestar y motivación de los colaboradores de toda organización en sus entornos de trabajo:
“Este curso de capacitación es el primero de más de una docena de cursos que han sido pensados este año para ustedes a fin de que mejoren su trabajo. Que la Universidad encuentre en ustedes a un personal altamente motivado. El mantener alto el espíritu y la emoción tiene mucho que ver con la gente que trabaja con nosotros. Entonces, si somos empáticos, poniéndonos en el lugar del que está a nuestro lado, si somos solidarios, ayudando a quien lo necesita, podemos impulsar iniciativas como esta, que está pensada para mantener y construir una gran familia como somos nosotros (…)”
Se desarrolló curso de Propiedad Intelectual

Asesorar y apoyar la titularidad de las creaciones que se realizan desde la Universidad Central el Ecuador, fue uno de los propósitos de los cursos “Propiedad intelectual”, dirigido a docentes y administrativos relacionados con procesos de titulación. El curso, que tuvo una duración de 10 horas, profundizó cómo proteger la propiedad intelectual de las creaciones del personal de administración y servicios, los resultados de investigación, las ideas innovadoras tanto de docentes como de estudiantes.
Según Carolina Montero, directora de Doctorados e Innovación se plantea promover los procesos de registro de intangibles de los diferentes resultados y procesos tanto académicos y de investigación de la Universidad. El crecimiento de la investigación dentro de la institución exige proteger las ideas para que, a futuro se logre comercializar, pero, sobre todo, exista una verdadera transferencia de tecnología y conocimientos con la sociedad.
Las diferentes temáticas abordadas en el curso fueron dictadas por expertos de CEDIA.
DATO
El Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación (CATI) de la Universidad Central del Ecuador es parte del Servicio Nacional de Derechos (Senadi), y está integrado por docentes y administrativos de áreas técnicas y legales que apoyan los procesos de Propiedad Intelectual en la Universidad.
Carrera de Derecho incorpora nuevos profesionales

En el Paraninfo Che Guevara, espacio emblemático de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, se desarrolló la incorporación de nuevos abogados de los tribunales y juzgados de la república. Dicha promoción corresponde a la plataforma 2021 - 2022.
César Muñoz, Director de la Carrera de Derecho, dio la bienvenida y destacó que el abogado busca un buen desenvolvimiento en la vida laboral o profesional mediante las motivaciones que surgen a lo largo de su carrera, las cuales se refleja en la justicia social, ya que se transforma en auténtico crítico del entorno social. Manifestó que el derecho interno es la técnica de la libertad y el derecho externo o internacional es la técnica de la paz, pero que su principal contenido siempre será la justicia, la cual siempre pretenderá sembrar bondad y equidad en la tierra y en la humanidad.
Alejandro Quishpe Espinoza, representante de los graduados, agradeció al Alma Mater por ser la institución de educación superior que entrega a los graduados de la Carrera de Derecho los conocimientos necesarios en áreas jurídicas, a través de grandes maestros y académicos. Así también recalcó el esfuerzo y apoyo recibido por los familiares, quienes también son parte de sus logros y triunfos.
Finalmente, José Luis Terán Suárez, Decano de la facultad, reiteró que la unidad académica busca participar en nuevos escenarios y sumarse a esfuerzos colectivos, con el propósito de desarrollar talentos humanos para proporcionar profesionales de alto nivel que aporten a la sociedad. Aclaró que la Carrera de Derecho, se empeña en ofrecer una formación con altos valores y ética para que el abogado de la Universidad Central del Ecuador sea un referente del Derecho en el país.
Docentes de la Carrera de Derecho desarrollan mecanismos de prevención de violencia de género

Género y Justicia, fue el curso que se incluyó entre las capacitaciones que recibió la planta docente de la Carrera de Derecho antes de iniciar el periodo académico 2023 – 2023. El evento lo organizaron la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales y el Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos (INIGED).
El objetivo del taller fue contribuir a la transformación de imaginarios y patrones culturales que perpetúan la violencia de género en el ámbito universitario, así como las prácticas culturales que naturalizan esta problemática. Todo lo mencionado es parte de procesos de prevención, sensibilización y capacitación, mismos que van dirigidos a la comunidad universitaria en su conjunto y sustentados en el marco de la normativa nacional e institucional.
El curso contó con la presencia de los académicos nacionales e internacionales, Susy Garbay PhD, José Tapia PhD (docentes de la Carrera de Derecho), Judith Salgado PhD (PUCE), Eduardo Estrella PhD (Fiscalía General del Estado, Agustín Grijalva PhD (PUCE), Elsa Guerra PhD (Universidad Simón Bolívar), Viviane Monteiro PhD (Universidad San Francisco), Marcela Da Fonte PhD (Universidad de las Américas), y la Msc. Marisol Fernández (Pontificia Universidad Católica del Perú).
En la jornada académica se recalcó la necesidad de expandir las temáticas abordadas con el afán de poder transversalizar el género dentro de las aulas de clase, tanto en el ejercicio académico como en trato entre docentes y estudiantes. Se planteó la necesidad de hacer una revisión curricular para alinear y analizar la temática de género en el aprendizaje y formación a nuestros estudiantes.
Jornadas Académicas Docentes

La Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales llevó a cabo las Jornadas académicas y actividades de inicio de semestre 2023 – 2023, cuyo objetivo fue presentar los contenidos mínimos del reajuste extracurricular, para el análisis de la planta docente de la facultad junto con sus autoridades.
En las áreas que expusieron se contó con los docentes y expertos, Margarita Medina, Juan Montaña, Patricio Salazar, Ernesto Flores, José Tapia, Edwin Argotí, Patricio Sánchez y Merck Benavides, quienes expusieron sobre Derecho Económico y Laboral, Derecho Penal y Unidad Básica, Derecho Civil e Internacional, Derecho Constitucional Administrativo, Estado y Derecho y Pluralismo Jurídico e Investigación.
Los docentes que asistieron a las diferentes exposiciones, realizaron propuestas a las necesidades de aprendizaje de la Carrera de Derecho, aplicando enfoques que garanticen la calidad de formación para los profesionales jurídicos de la Universidad Central del Ecuador.
Tanto autoridades como profesores tienen claro que el reajuste curricular implica reconocer los cambios que han surgido a lo largo del tiempo en nuestra sociedad y el conocimiento del Derecho en sus diferentes áreas, así como, la necesidad de su aplicación para atender los desafíos que el futuro exige al sistema educativo.
Se desarrolló el evento "Políticas Públicas y Género / Francia -UCE 2023"

En el Auditorio Máster del Centro de Información Integral de la Universidad Central del Ecuador se llevó a cabo el evento “Políticas Públicas y Género” / Francia — UCE 2023, al que asistieron el Dr. Fernando Sempértegui O., Rector de la Universidad Central del Ecuador (UCE), y el Dr. Frederick Desagneaux, Embajador de Francia en Ecuador.
Distintas autoridades participaron en el evento donde se discutieron temas de política pública e igualdad de género. El Dr. Fernando Sempertegui, indicó que en la UCE existen alrededor de 50 mil alumnos y el 60% son mujeres. En la docencia son alrededor de 3000 docentes y el 40% está conformado por mujeres, es decir, la presencia femenina en la universidad es significativa.
Por otro lado, la violencia contra las mujeres es un desafío que debe ser abordado mediante el trabajo conjunto entre el Estado, la academia y la sociedad. La Universidad Central del Ecuador está comprometida con la comunidad, no solo proponiendo políticas públicas, sino desarrollando estrategias con la sociedad a través del apoyo internacional para defender los derechos de las mujeres, manifestó la máxima autoridad de la UCE.
El Dr. Frederick Desagneaux, señaló que es una gran satisfacción trabajar con la Universidad Central del Ecuador para crear planes para la disminución de la desigualdad de género y obtener mejores condiciones de vida, desarrollo sostenible, paz y seguridad. La cooperación internacional es importante y se está trabajando con ONU mujeres, el Estado ecuatoriano, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS), para la creación de políticas públicas en igualdad entre mujeres y hombres como un compromiso internacional, indicó.
La Armada Nacional del Ecuador reconoce el compromiso de la UCE en la lucha contra la COVID-19

La Armada Nacional del Ecuador entregó una placa en reconocimiento al compromiso de la Universidad Central del Ecuador (UCE) por los esfuerzos orientados a proteger la vida de la ciudadanía a lo largo de la pandemia de la COVID-19, misma que se develó el pasado lunes 24 de abril de 2023 en presencia de autoridades de ambas instituciones y tiene el siguiente texto:
El Valm. John Merlo León, Comandante General de la Armada Nacional, expresó que los procesos impulsados por la UCE para la detección de casos, protección de la enfermedad y vacunación contra el coronavirus, desde el día uno de la pandemia, están plenamente alineados con su misión de contribuir a la seguridad, desarrollo y paz del Estado ecuatoriano.
En virtud de ello, mencionó que la entrega de esta placa de reconocimiento es un signo de agradecimiento de la autoridad marítima nacional a la cuatri centenaria e histórica Universidad Central del Ecuador, con quien mantiene excelentes relaciones interinstitucionales y con la cual se espera seguir colaborando en conjunto en favor de la defensa de los intereses marítimos del país, así como de la calidad de la educación superior.
Por su parte, el señor Rector precisó que la movilización ágil, oportuna y voluntaria de autoridades, docentes, estudiantes y colaboradores de la UCE para defender la vida humana durante la pandemia es el reflejo de que la Universidad en su conjunto, desde la educación superior, investigación científica y vinculación con la colectividad, comprende cuáles son sus deberes en las nuevas realidades a las que el mundo se enfrenta en la actualidad.
“Antes de que iniciáramos la vacunación, en el Instituto de Investigación en Biomedicina (INBIOMED), ya habíamos realizado una innovación científica muy importante para detectar anticuerpos contra el SARS-CoV-2, en un esfuerzo conjunto con la Universidad de California. Esto fue importante y oportuno porque muy pronto nos permitió establecer cómo respondían las personas a la infección por el virus y cuán duradera podía ser la respuesta de la protección (…)”
Dr. Fernando Sempértegui, Rector
De igual manera, enfatizó que el acercamiento directo con los problemas sanitarios, económicos y sociales del país, acentuados por la emergencia, le ha permitido a la UCE fortalecer su cercanía con las instituciones que son cruciales para la vida del Ecuador, como su Armada Nacional, a quien agradece su gesto de reconocimiento.
“En el transcurso de este proceso, desarrollamos nuestras propias pruebas diagnósticas, las cuales empleamos junto con las pruebas diagnósticas patentadas por las empresas internacionales (…)”
“Estos son los antecedentes del vacunatorio, gracias al cual colaboramos como Universidad Central del Ecuador con la administración de más de 500.000 dosis de vacunas contra la COVID-19. Esto no hubiera sido posible sin la contribución voluntaria del conjunto de nuestra comunidad universitaria (…)”
Dr. Fernando Sempértegui, Rector
En este acto solemne, el Dr. Fernando Sempértegui agradeció a cada una de las unidades académicas y dependencias administrativas de la Universidad, quienes lideraron, desde diversos frentes, los procesos de detección, protección y vacunación durante la pandemia. De manera especial, mencionó a las carreras de las facultades de Ciencias Médicas y de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres, así como a la Dirección de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales. Esta entidad, encabezada por el Dr. Ramiro López P., fue responsable de la coordinación del proyecto del vacunatorio de la UCE, el cual tuvo un éxito significativo y sirvió como ejemplo para la instalación de otros vacunatorios en el país.
Ciencias Agrícolas apuesta por la innovación

Con la presencia del Dr. Fernando Sempértegui, Rector de la Universidad Central Del Ecuador, UCE, la Facultad de Ciencias Agrícolas realizó un acto de presentación de varios proyectos impulsados por las autoridades que apuntan a trabajar por su nueva visión de institución enmarcada en la innovación para el desarrollo. Este acto contó con la presencia de docentes, estudiantes y autoridades de esta unidad académica.
Los proyectos presentados fueron los siguientes:
Presentación del libro “El turismo repensado desde la pandemia”, a cargo del Subdecano de la Facultad, Enrique Cabanilla, que indicó que el libro muestra las memorias del I Encuentro Internacional de Turismo y Territorio.
Presentación del isologotipo de la Facultad, con su concepto y aplicaciones en indumentarias presentado por Alba Yánez, quien coordinó con la Dirección de Comunicación y gestionó el cambio de la imagen institucional.
Presentación de la primera maestría en investigación en turismo, Darío Cepeda, Director de Posgrado de la Facultad, indicó que se trata de la única maestría de turismo con enfoque en la investigación. Indicó que próximamente empezará su convocatoria abierta.
Presentación de alianzas con CAPTUR que permitirá encaminar investigaciones al área turística que se realizarán en la maestría.
Además, el decano de la Facultad, Ing. Carlos Montúfar recalcó que se busca innovar en nuevas carreras como agroindustria, gastronomía y biotecnología.
La salud y seguridad en el trabajo, una responsabilidad ética de las organizaciones

La Dirección de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente (DSSOA) de la Universidad Central del Ecuador (UCE) realizó la “II Jornada de Seguridad y Salud en el Trabajo”. Se efectuó el pasado jueves 27 y viernes 28 de abril de 2023, en el Teatro Universitario de la UCE.
En este espacio de intercambio de conocimientos, que se realizó en el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (28 de abril), cada uno de sus ponentes, desde distintas áreas del conocimiento y experticia, coincidieron en que la seguridad y salud ocupacional, como un derecho fundamental del ser humano, va más allá del cumplimiento de la normativa y legislación laboral vigente, y que debe ser vista como una responsabilidad ética que se debe asumir, con total rectitud, desde las más altas gerencias de las organizaciones.
Esto se debe a que el alcance de las metas de productividad de una empresa tiene una relación directa con la búsqueda del bienestar integral de sus colaboradores, en los ámbitos de su salud:
- Física
- Mental
- Emocional
- Social
- Y la interacción de estos ámbitos de cada persona con su entorno
El Dr. Pablo Curay, Director de Seguridad y Salud Ocupacional de la UCE, considera que para proteger el derecho humano básico de que todas las personas gocen de una buena salud, llevando una vida plena, en un mundo pacífico, próspero y sostenible, las organizaciones tienen deberes y responsabilidades que cumplir de manera ineludible.
Por eso, la UCE, consciente de sus compromisos y preocupada por el bienestar de cada uno de sus colaboradores, quienes pertenecen a los regímenes laborales de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) y Código del Trabajo, cuenta con distintas dependencias que trabajan de manera articulada en la búsqueda de un entorno ocupacional seguro y saludable, atendiendo a las necesidades de:
- Salud integral
- Seguridad (protección social, trabajo decente, condiciones justas de trabajo, bioseguridad, entre otros)
- Ambiente (cultura y clima organizacional, gestión de la comunicación, entre otros)
El CEISH promueve una mayor cercanía con sus públicos estratégicos a través de sus jornadas de capacitación sobre investigación y ética

El Comité de Ética en Investigación en Seres Humanos (CEISH) de la Universidad Central del Ecuador (UCE) efectuó las jornadas de capacitación “¿Cómo hacer investigación científica respetando las normas éticas?”, del 17 al 21 de abril de 2023, en el Centro de Información Integral de la UCE.
Este espacio académico compuesto por conferencias magistrales de expertos nacionales e internacionales, estudios de casos, revisiones de formatos, simposios, actividades virtuales y más, que se distribuyeron en 40 horas de capacitación, es un primer paso a través del cual el CEISH pretende fortalecer la comunicación con sus públicos objetivos en favor de sus proyectos de investigación en y con seres humanos. Estos son:
- Investigadores
- Miembros de los comités de investigación de las facultades (COIF)
- Coordinadores de titulación y de posgrado
- Docentes de metodología de la investigación (en las carreras de las ciencias de la salud, ciencias de la vida, y ciencias sociales y humanas)
- Dirección e institutos de investigación de la UCE
- Comunidad universitaria en general
Primer día:
El Dr. Felipe Moreno, director nacional de Inteligencia de la Salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, y el Dr. Iván Sisa, docente universitario, disertaron sobre el Acuerdo Ministerial 005 (que es la normativa actualizada que rige la labor investigativa) y sobre cuándo enviar un estudio a un CEISH, respectivamente.
También se abordó el valor social y científico de la investigación, la vulnerabilidad considerando las diferencias entre la investigación en seres humanos y la investigación con seres humanos, entre otros aspectos, junto a los ponentes Paulina Ríos y Gustavo Bedón, de la UCE, el Dr. Juan Morales, experto del Azuay, entre otros aspectos.
Segundo día:
Los expertos internacionales Jennifer Hincapié, Juan Cuevas, Andrés Toledo y Juan Morales abordaron, a través de un simposio virtual-presencial, la investigación desde la revisión bioética, el consentimiento informado, el valor social y científico, su balance riesgo-beneficio, entre otros.
Tercer día:
Se profundizó, desde su base legal, sobre:
- El tratamiento y protección de datos personales sensibles.
- El uso de historias clínicas con bases de datos anonimizados.
- La autonomía y procesos de consentimiento informado, entre otros.
También, desde las voces de expertos y la experiencia de los investigadores participantes, en talleres de trabajo grupal, se profundizó en la situación actual de la investigación en seres humanos en la Universidad y el país desde las ciencias de la salud, ciencias de la vida y ciencias sociales y humanas.
Cuarto día:
Los participantes interactuaron con el Dr. Alexander Amezquita, el Dr. Hugo Romero y el Dr. Hugo Castillo, expertos quienes disertaron sobre epistemología, metodología y técnicas de muestreo en la investigación científica.
La Dra. Carmen Salvador y el Dr. César Paz y Miño abordaron los aspectos éticos de la investigación en seres humanos con muestras biológicas. Y, finalmente, el equipo del Comité de Ética en la Investigación en Seres Humanos (CEISH) de nuestra Universidad trató sobre los errores frecuentes al enviar un estudio a estos tipos de comités.
De acuerdo con el Dr. Patricio Pazán, presidente del CEISH de la UCE, estas jornadas de capacitación buscan mostrar al CEISH como una dependencia más cercana a la comunidad a la que se debe. Por eso, indica que se seguirán desarrollando nuevos y mejores espacios de encuentro, e invita a todos quienes están relacionados con la investigación científica en y con seres humanos a que visiten sus instalaciones ubicadas en la planta baja del Edificio de Servicios Generales (Av. Carvajal), en donde siempre las puertas están abiertas.
De igual manera, a comunicarse al teléfono 02-321-6365.
Visor de contenido web
ADMINISTRATIVOS
Archivo General Comité de Ética Dirección General Académica Dirección General Administrativa Dirección General Financiera Dirección de Aseguramiento de la Calidad Dirección de Bienestar Universitario Dirección de Comunicación y Cultura Dirección de Contratación Publica Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Relaciones Internacionales Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Tecnolgías de la Información Dirección de Talento Humano Secretaría GeneralINVESTIGACIÓN
Dirección de Investigación Dirección de Doctorados e Innovación Centros de Ciencias Básicas Institutos de Investigación Sistema Integrado de Bibliotecas Unidad de Gestión de DoctoradosÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Comité de Ética de Investigación en Seres HumanosVINCULACIÓN
Direción de Vinculación con la SociedadFACULTADES
Artes Arquitectura y Urbanismo Ciencias Ciencias Administrativas Ciencias Agrícolas Ciencias Biológicas Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria Ciencias Económicas Ciencias Médicas Ciencias Psicológicas Ciencias Químicas Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social Cultura Física Ingeniería y Ciencias Aplicadas Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaciónQuito-Ecuador