Visor de contenido web
EVENTOS

IV Concurso de Oratoria enero 23, 2023 | FJ

CURSO ONLINE Abordajes Interdisciplinarios de las violencias febrero 01, 2023 | INIGED

Curso ecografía básica aplicada en la prevención de la salud sexual y la salud reproductiva febrero 27, 2023 | FCM
CURSO ONLINE Abordajes Interdisciplinarios de las violencias
Curso ecografía básica aplicada en la prevención de la salud sexual y la salud reproductiva
NOTICIAS

La UCE y la Unión Europea fortalecen sus lazos organizacionales en beneficio de la educación superior febrero 03, 2023 | DCC

Se realizó la Expo Feria Universitaria: Cannabis No Psicoactivo febrero 03, 2023 | DCC

Armada del Ecuador reconoce contribución científica de la Universidad Central del Ecuador enero 31, 2023 | DCC

Importancia de conocer los procesos editoriales de la UCE enero 31, 2023 | DCC

Ecuador postula a la Universidad Central del Ecuador al premio mundial UNESCO enero 31, 2023 | DCC

Resultados y nuevos modelos de evaluación para las Instituciones de Educación Superior enero 31, 2023 | DCC

Primer Encuentro Universitario de las Guitarras fue presentado en la UCE enero 31, 2023 | DCC

Foro abordó las perspectivas del turismo post-pandemia en el Ecuador enero 30, 2023 | DCC

La importancia de la cultura afro en Ecuador enero 27, 2023 | DCC

Jurisprudencia Constitucional Transformadora en Ecuador, Bolivia y Colombia enero 27, 2023 | DCC

Grupo de Investigación de Economía Social y Solidaria presentó sus nuevos proyectos enero 25, 2023 | DCC

Se realizó el taller "PORQUE VALGO NO CAIGO" enero 25, 2023 | DCC
La UCE y la Unión Europea fortalecen sus lazos organizacionales en beneficio de la educación superior

El Dr. Fernando Sempértegui O., Rector de la Universidad Central del Ecuador (UCE), recibió al Señor Charles-Michael Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador (UE). Esta visita fortalece los lazos organizacionales entre esta, la asociación económica y política formada por veintisiete países del viejo continente, con la UCE, lo que permitirá el trabajo conjunto en materia de cooperación internacional para el desarrollo.
Junto a las autoridades de las facultades de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, y Ciencias Químicas, así como de la Dirección de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales. Se recorrieron los principales laboratorios de estas unidades académicas, muchos de los cuales cuentan con el mejor equipamiento científico y tecnológico de la ciudad y del país, gracias a los diversos convenios de cooperación interinstitucional vigentes.
El señor Embajador tuvo un acercamiento directo con estudiantes, docentes y autoridades de estas facultades en su quehacer diario de formación académica profesional. Durante su recorrido, resaltó todo el valor que tiene la investigación científica y cooperativa en pro de los proyectos y programas de cooperación internacional para el desarrollo que se impulsan desde la Unión Europea:
“No existe un límite de cupos para que Ecuador y todos los países de Latinoamérica sean parte de programas y accedan al financiamiento de programas como Erasmus y Marie Curie, desde los cuales promovemos la investigación cooperativa. El único requisito que tienen es la excelencia en cada una de las postulaciones que se hagan. Esa es nuestra invitación, a que participen con sus proyectos científicos para que sea posible trabajar de manera conjunta, como socios, en favor del desarrollo humano (…)”, sostuvo.
El Dr. Fernando Sempértegui, por su parte, agradeció la apertura del Señor Embajador Charles-Michael Geurts para que, a pesar de que en la última década la Unión Europea no está financiando proyectos relacionados con el mejoramiento de infraestructuras físicas de instituciones educativas en todos los niveles, con su equipo encontrará las maneras para cooperar a futuro con la Universidad en esa área desde un enfoque “verde”, a través del cual se está impulsando la construcción de edificaciones que sean más amigables con el ambiente.
Se realizó la Expo Feria Universitaria: Cannabis No Psicoactivo

La Facultad de Ciencias Agrícolas realizó la Expo Feria Universitaria Cannabis No Psicoactivo donde participaron varias empresas con más de 50 stands que mostraron diferentes productos derivados del cannabis, con fines terapéuticos y medicinales, así como alimenticios y de belleza.
David González, coordinador del Diplomado del Cannabis y docente de la facultad, indicó que además de la expo feria se realizaron diferentes conversatorios en los que se compartió información sobre la industrialización del cannabis en el país. Además, se comunicó información acerca de las certificaciones para su cultivo, producción y comercialización, todo bajo un reglamento legal. El Ministerio de Agricultura estuvo presente en el primer conversatorio desarrollado, que trató acerca de la política y regulación del cannabis.
En el resto del día se plantearon cinco conversatorios más, que abordaron temas importantes de interés público: productos artesanales, educación, mercados y comercialización, uso en la medicina y el manejo agronómico del cultivo.
Armada del Ecuador reconoce contribución científica de la Universidad Central del Ecuador

Con una ceremonia formal realizada en el salón “Forjadores Navales”, la Armada del Ecuador realizó un reconocimiento a la Universidad Central del Ecuador por su contribución al desarrollo científico en asuntos marítimos y antárticos, así como en la gestión efectuada en el vacunatorio-UCE, en la persona del rector Fernando Sempértegui, el director de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales, Ramiro López, el docente Héctor Tapia. Autoridades, docentes y estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia recibieron un diploma por su intervención en la actualización del Convenio Internacional para la seguridad de la Vida Humana en el Mar.
El rector Fernando Sempértegui destacó la importancia de la cooperación entre dos instituciones que históricamente han trabajado por los derechos de la ciudadanía, y que en la actualidad el vínculo con la universidad permite implementar proyectos para valorar las áreas que deben de ser conservadas. Ratificó la contribución de la academia en la preservación de los recursos marítimos y felicitó el aporte colectivo de la Facultad de Jurisprudencia en la actualización de este tratado internacional, instrumento esencial para el cuidado de los intereses del mar.
El contralmirante Jaime Vela Erazo, Jefe del Estado Mayor de la Armada, luego hacer una introducción de la relación con el mar como un espacio de desarrollo y comunicación desde el inicio de la vida humana, reflexionó sobre la necesidad de fortalecer la conciencia marítima en la población ecuatoriana para avanzar a la comprensión de que el mar no solo es la playa, es la fuente de recursos del futuro de la humanidad, y por tanto hay que protegerlo. Destacó que es un campo de amplia investigación que permitirá a la Universidad continuar con su aporte investigativo y científico.
Héctor Tapia hizo referencia al trabajo con la Armada durante dos años, lo que implicó la revisión de 500 textos en diferentes idiomas, con la colaboración de 6 estudiantes y 4 docentes. Parte de los resultados es la formación en Derechos del Mar, y la identificación de proyectos antárticos que pueden ser patentados, así como la promoción del trabajo con la Facultad de Arquitectura para iniciar proyectos de vinculación relacionados con una nueva planificación urbana sobre sus bases.
El Convenio para la Seguridad de la Vida Marina en el Mar es el principal instrumento internacional de la Organización Marítima Mundial. El trabajo de actualización realizado con el apoyo del equipo UCE permitió consolidar todas las enmiendas promulgadas desde 1988, y avanzar en la implementación de la normativa nacional del Convenio, de este modo la autoridad marítima del país dispone de un instrumento para el empleo de las capitanías, dotaciones almirantes y demás actividades de este sector.
Importancia de conocer los procesos editoriales de la UCE

María Mercedes Gavilánez Endara, Vicerrectora de Investigación, Doctorados e Innovación, presentó a varias unidades académicas de la UCE el Fondo Editorial de la Editorial Universitaria. Estuvieron presentes autoridades, editores y coordinadores de las revistas de varias facultades de la Universidad.
El fondo editorial y sus bibliotecas, es una especie de obra abierta, que irá creciendo en base en las necesidades institucionales. Por tal razón, todas las facultades que producen publicaciones académicas, científicas, culturales y de investigación, deben tomar en cuenta todos los procesos y gestión que se realiza para la producción de las mismas.
El Msc. Gustavo Pazmiño, Director de la Editorial Universitaria, estuvo presente junto a expertos, profesionales, que orientaron sobre los pasos a realizarse para la publicación de obras o revistas en la editorial y coordinar el diseño y graficación.
La Vicerrectora Gavilánez recalcó, que las instancias relacionadas a los procesos editoriales en las facultades son: Subdecanato, Comité Editorial de la Facultad y la COIFs, Vicerrectorado de Investigación, Consejo Editorial Universitario, Editorial Universitaria, Dirección de Doctorados de Investigación, Dirección de Comunicación, Sistema Integrado de Bibliotecas, entre otros.
Además, aclaró, que cada unidad académica que produce una constante investigación y publicación, debe contar con una Comisión Editorial, la cual será el órgano responsable de la actividad editorial, y debe contar con una base de datos de evaluadores en las áreas del conocimiento – externos a la Universidad Central del Ecuador. Así también, resolver las solicitudes de publicación de acuerdo con los procedimientos establecidos. Debe coordinar con las revistas indexadas de la unidad académica su gestión administrativa, como también promover la capacitación permanente en redacción científica en asuntos relacionados con el desarrollo de la habilidad de la escritura.
La académica explicó, los requisitos para ser Director de la Comisión Editorial, el cual debe ser: a) un profesor titular a tiempo completo de la unidad académica; b) debe contar por lo menos con cinco artículos publicados en revistas indexadas o un libro en editoriales de reconocido prestigio; y c) haber participado como revisor o evaluador en revistas indexadas o de editoriales de reconocido prestigio que declaren un proceso de evaluación de forma y contenido por (pares académicos.)
Ecuador postula a la Universidad Central del Ecuador al premio mundial UNESCO

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador postuló a la Universidad Central del Ecuador al Premio UNESCO Rey Hamad Bin Isa Al–Khalifa por el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación, bajo el tema: “The use of public plataforms to ensure inclusive access to digital education content”.
Este galardón fue creado por Bahréin en 2005, para proyectos que utilizan las tecnologías para mejorar la enseñanza, el aprendizaje y el desempeño general en la educación.
La postulación constituye un reconocimiento al trabajo realizado por la Modalidad en Línea de la Universidad Central del Ecuador, bajo la coordinación de la Dra. Jacqueline Altamirano, por haber desarrollado una oferta de carreras en línea para ampliar los cupos en la educación superior; además de capacitar junto al Ministerio de Educación a 110.000 docentes del magisterio fiscal en competencias de didáctica y aprendizaje virtual a través del programa Mi aula en línea, desarrollado durante la pandemia.
La presente edición de la UNESCO pretende premiar a 2 proyectos que hayan logrado mayor acceso a plataformas de enseñanza y contenido digital, así como la promoción de la conectividad universal en la educación y el desarrollo de competencias digitales para todos los docentes y alumnos. El premio constará de 25.000,00 dólares a cada ganador y un reconocimiento internacional durante la ceremonia de entrega en la sede de la UNESCO.
Resultados y nuevos modelos de evaluación para las Instituciones de Educación Superior

El 18 de enero, autoridades institucionales, de facultades y carreras de la Universidad Central del Ecuador se dieron cita para discutir sobre la evaluación y acreditación institucional; conocer los resultados de procesos anteriores y revisar la orientación actual del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Caces, para las futuras acreditaciones de universidades y escuelas politécnicas.
Esta reflexión se llevó a cabo en el foro académico organizado por la Dirección de Aseguramiento de la Calidad denominado “Evaluación de universidades: discusión de resultados y nuevos modelos de evaluación”, en el Auditorio “Antonio Salgado” de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas; con la moderación de la Dra. Jacqueline Altamirano, Coordinadora de la modalidad en línea de la Universidad.
En el evento se presentó los resultados de la evaluación de universidades 2019-2020. La Dra. Silvia Vega y la Dra. Mary Morocho, autoras del libro “El sistema universitario ecuatoriano a la luz de su evaluación 2019-2020”, reflexionaron sobre las motivaciones, modelos e instrumentos utilizados; además de realizar una mirada comparativa con la propuesta actual para evaluación; identificando líneas de continuidad y diferencias con los nuevos modelos propuestos para la acreditación de las instituciones de educación superior en 2025.
El Dr. Fernando Sempértegui, Rector de nuestra institución y autor del libro señalado, se refirió a los retos institucionales en la evaluación de 2019-2020 e identificó las debilidades en el modelo utilizado. Señaló que la evaluación debe considerar las particularidades de las instituciones, además de acotaciones sobre los criterios del modelo, para promover una adaptabilidad según la oferta, magnitud y complejidad de las IES.
Intervino en el foro el Dr. Gustavo Estrella, Consejero de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior con una exposición sobre las nuevas políticas, modelos e instrumentos técnicos para el aseguramiento de la calidad y acreditación institucional que elabora el Caces; organismo encargado de la acreditación a nivel país, señalando que el interés de este organismo es proponer procesos de evaluación actualizados y acordes a las IES y a la realidad del país.
Finalmente, el evento contó con la intervención del MSc. Luis Fernando Cabrera, Director de Aseguramiento de la Calidad, quien presentó una propuesta de aplicación de la información general de las carreras y programas, sumado a los resultados de los procesos de autoevaluación permanente, en la generación de datos estadísticos que permitan a los gestores institucionales, utilizar dicha información en la toma de decisiones con fines de mejoramiento.
Primer Encuentro Universitario de las Guitarras fue presentado en la UCE

La Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, junto a varias universidades que tienen unidades académicas de música, presentaron el Primer Encuentro Universitario de las Guitarras como una iniciativa para que más músicos, tanto de la academia como del ámbito popular, compartan sus conocimientos y experiencias.
El evento se realizó del 23 al 25 en el Teatro Universitario y contó con la presencia de maestras y maestros invitados, clases didácticas, conferencias, conciertos de ensambles, grupos, solistas y la Orquesta Experimental Universitaria.
En el acto inaugural intervino el Decano, Christian Viteri, dando paso a la presentación de la obra Primicias de la Guitarra Ecuatoriana del investigador Pablo Guerrero, en el que se da un contexto de la llegada de las primeras guitarras desde la colonia. Seguido se presentó la obra Vitel Borbón y Tradición por parte de los maestros Jonathan Andrade y David Tamayo, de la UDLA. Para cerrar la jornada matutina con la presentación de Nataly Osorio con obras de Manuel Antonio Calle. Por la tarde se presentó Paul Marcillo, director del taller de guitarra quiteña que expuso acerca del Lenguaje, técnica y heterofonía en la guitarra popular ecuatoriana, dando paso así a la clase de los maestros Eduardo Morales y Marcelo Sánchez junto a la moderación de Julio Andrade quienes impartieron una charla acerca del requinto y la guitarra popular y luego un recital demostrativo del Ensamble del Taller de Guitarra Quiteña.
El segundo día el maestro Edgar Granda, presentó su nueva serie de estudios para la guitarra, en el que narra la influencia que tiene su obra en otros autores y la fusión de elementos rítmicos. Como cierre de la jornada matutina se realizó un conservatorio. En la jornada vespertina se tuvo la presencia del maestro Omar Toral, ofreciendo una charla sobren los Concertistas, Compositores y Gestores culturales. El maestro Pablo Andrés Uyaguar, ofreció una clase maestra acerca de la fabricación de la guitarra y los cuidados que se debe tener con ellas. El espacio le correspondió al maestro Pedro Barreiro, el ensamble Meraki, El ensamble de Guitarra de la PUCE y la Orquesta Experimental UCE, con la dirección de la maestra Andrea Vela, realizando un homenaje a Carlos Bonilla.
El último día inicio con la clase magistral del docente André Pazmiño, en la que se trató el tema de la escala de Bebop, seguido de una breve interpretación. Como siguiente punto se dio paso a la conferencia por parte de Juan David Cifuentes, quien narró sus experiencias en la industria de las cuerdas para instrumentos, la selección y fabricación de cuerdas para cada instrumento de cuerdas. Para finalizar la jornada se tuvo la presencia del Ensamble Jazz UCE, el Ensamble de maestros UCE y el Proyecto Big Band.
La tarde inició con la clase a cargo del maestro Enfren Gordillo y una explicación de los métodos de calibración y cuidados fundamentales tanto para guitarra y bajo; enseguida una charla del docente Fabián Romero, enfocado en la música y el movimiento. Se disfrutó también de una clase maestra a cargo de Sebastián Acosta acerca de la guitarra jazz, con la intervención de David Morris y Juanpa Naula, para finalizar con la presentación de KURU Guitar Project, el Ensamble Jazz UCE y El Ensamble de maestros UCE.
Foro abordó las perspectivas del turismo post-pandemia en el Ecuador

La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador realizó en conjunto con la Cámara Provincial de Turismo de Pichincha un Foro académico enfocado en las perspectivas del turismo post-pandemia en Ecuador. Se revisaron temas como: recuperación turística, turismo interno y turismo de base local.
Carlos Montúfar, decano de la facultad, mencionó que esta iniciativa permite conocer cómo afrontamos el turismo en el país, anunció que la universidad tiene lista la primera maestría en investigación del turismo que aporta al proceso de delineación de estrategias y políticas para impulsar este sector que fue fuertemente golpeado en la pandemia.
Raúl García, Presidente de CAPTUR, destacó que somos un país hospitalario y por ello es necesario encaminar el desarrollo del turismo. Recalcó además al turismo interno como la base de la recuperación turística.
Participaron además los docentes de la facultad David Chontasi que habló sobre el turismo de base local como facilitador del desarrollo socio-económico. Enrique Cabanilla complementó con datos su charla enfocada en la recuperación turística post pandemia.
La importancia de la cultura afro en Ecuador

La conciencia histórica sobre las etnias en nuestro país no es justamente materia de aprendizaje e interés cultural en las mallas curriculares. De ellas, la afro, quizás es la más abandonada, de ahí la necesidad de introducir términos como afrodescendiente o en este caso, afroecuatoriano.
Las zonas con más incidencia afro se encuentran ubicadas principalmente en la provincia de Esmeraldas y en el Valle del Chota cuyos habitantes mantienen sus tradiciones y su cultura musical como expresión social y étnica.
El uso de varios instrumentos musicales que son construidos por los mismos artistas constituye un aporte a nuestra cultural. Por ejemplo, la construcción y uso de la marimba como instrumento principal ha permitido estructurar tres grupos culturales que han mantenido a este instrumento como fuente fundamental de expresión. Dentro de las expresiones culturales a través de la música existen dos sentires sociales, una es la música festiva y otra es la religiosa.
Este lenguaje que la cultura Afro ha desarrollado a través de sus cánticos basados en relatos y poemas es una fuente de enriquecimiento cultural para el país, pese a esto los conocimientos y la cultura musical han quedado relegados históricamente y no han tenido el lugar de importancia que merecen.
A pesar de la invisibilidad que se le ha dado a la música tradicional ecuatoriana, existen proyectos musicales en los cuales se ve reflejado el mestizaje de ritmos y la aplicación de este proceso en la música de bandas locales como “Mateo Kingman”, “La grupa”, y “Nicola Cruz “que fusionan el folklore andino y la música afroecuatoriana con ritmos foráneos, sin olvidarse de su precursor que es Papá Roncón, que fue el primero en dar a conocer la cultura Afro dentro y fuera del país.
La cultura afroecuatoriana ha aportado al desarrollo musical del Ecuador y ha enriquecido a una sociedad con sus tradiciones y sonoridades que han acompañado a generaciones enteras a través de sus vidas. Muchas veces estas generaciones han escuchado la música Afroecuatoriana sin tener un concepto claro, sobre qué es lo que se escucha o suena, pero siempre reconociendo de dónde vienen estos sonidos. Es necesario cambiar la conciencia histórica del país, para que a través del estudio e investigación se pueda nutrir el conocimiento de las culturas ecuatorianas.
Jurisprudencia Constitucional Transformadora en Ecuador, Bolivia y Colombia

Es un libro de estudio del Derecho Procesal Constitucional de la subregión andina, ya que participan magistrados constitucionales, abogados litigantes, investigadores especialistas, jueces y activistas por los derechos constitucionales de 3 países. La obra estuvo bajo la coordinación y la dirección académica del doctor Paúl Córdova Vinuesa, docente del Instituto de Posgrado de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales.
Hay que recalcar que el libro es una contribución de múltiples estudios para debatir los procesos y los resultados en el desarrollo jurisprudencial de los 3 países. A su vez, expone las maneras en que las Cortes Constitucionales de los Estados analizados aportan en la vida de las personas en distintas áreas para superar situaciones de exclusión, desigualdad estructural, falta de respuestas. María Carolina Baca Calderón, José Chalco Salgado, Paul Enrique Franco Zamora, Hernán Pérez Loose , Verónica Hernández Muñoz, Claudia Storini, Marcelo Guerra, Viviana Morales Naranjo, Adriana Rodríguez Caguana, Ximena Ron Erráez, Karem Lorena Gallardo Sejas, son los expertos, profesionales y autores de varios temas relevantes que se tratan en el texto.
En el mismo, Paúl Córdova Vinuesa, realiza un importante aporte al incluir en la obra su artículo denominado: “Las sanciones por dolo, manifiesta negligencia y error inexcusable para interferir en la administración de justicia. Las transformaciones en la jurisprudencia constitucional para la independencia judicial”.
El mismo, expone sobre la independencia judicial y la recuperación de su institucionalidad, ya que es uno de los debates actuales más importantes para la administración de justicia, con el propósito de aportar en la discusión de elementos para una política pública orientada hacia esos fines. Por otro lado, repasa distintos componentes institucionales para la reforma de la rama judicial con la consideración de profundizar el desarrollo de los derechos y servicios de acceso a la justicia, con la finalidad de propiciar mayores debates públicos con los operadores jurídicos y la ciudadanía.
Finalmente, el libro expone la jurisdicción constitucional a debate desde los principios, las instituciones, las fuentes normativas en general, los avances y los desafíos de las sentencias de Cortes Constitucionales. El libro está dividido en capítulos que recogen cambios jurisprudenciales en distintos grupos de derechos, así como en garantías de Ecuador, Bolivia y Colombia y, al mismo tiempo, comparte propuestas de cambio en esos temas tratados como parte de la reflexión constitucional.
Grupo de Investigación de Economía Social y Solidaria presentó sus nuevos proyectos

El Grupo de Investigación de Economía Social y Solidaria (GIES) de la Universidad Central del Ecuador presentó los nuevos proyectos de vinculación con la sociedad para el año 2023. Este evento se realizó en el paraninfo Telmo Hidalgo de la Facultad de Ciencias Económicas con la presencia de docentes investigadores y estudiantes.
El economista Jorge Granda, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, dio la bienvenida y resaltó que estos proyectos buscan que los estudiantes se vinculen a la economía popular y solidaria.
El Dr. César Carranza, Docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, expuso cómo se formó el Grupo de Investigación de Economía Social y Solidaria (GIES) y habló sobre y el Proyecto Fortalecimiento de capacidades y alianzas en los ecosistemas locales de Economía Social y Solidaria, ESS, en conjunto con la Universidad del País Vasco y HEGOA (cooperación Vasca).
El proyecto busca la producción de conocimiento para resaltar los problemas de las localidades de la ciudad de Quito. Además busca generar nuevas perspectivas para reflexionar el problema que vive la sociedad.
Se presentaron en el marco de la Vinculación con la Comunidad: el proyecto de productoras agroecológicas de Cayambe, Proyecto Sur Siendo Quito, proyecto de vinculación con el Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social, Popular y Solidaria, proyecto Alimentos Sanos, la experiencia de Dacmar Arico, estudiante, en el Grupo de Investigación de Economía Social y Solidaria (GIES) de la Universidad Central del Ecuador.
Se realizó el taller "PORQUE VALGO NO CAIGO"

La Dirección de Bienestar Universitario realizó el taller “Porque Valgo No Caigo” sobre la prevención en el consumo de alcohol y drogas dirigido a estudiantes de primer semestre de las Facultades de Medicina y Ciencias Administrativas. El evento se llevó a cabo el lunes 16, 17 y 18 de enero en el Auditorio de Ciencias Administrativas y el 23 de enero en el Auditorio de Posgrado de Medicina.
El Ing. Rubén León, decano de la Facultad de Ciencias Administrativas, dio la bienvenida al taller e invitó a los espectadores a tomar conciencia de la problemática del abuso del consumo de alcohol y las drogas. La Dra. Nilka Pérez, directora de Bienestar Universitario, recomendó a los estudiantes ser responsables de su vida y de los demás.
Los estudiantes de las carreras de Psicología Clínica y Trabajo Social realizaron un psicodrama que muestra una historia donde se ejemplifican las consecuencias del consumo de alcohol y drogas en jóvenes.
Para finalizar el taller, Erick Guerrero, estudiante de Psicología Clínica, interpretó la canción de la campaña “Porque Valgo No Caigo”. La letra de la canción insta a los estudiantes a reflexionar, decidir y buscar ayuda en caso que la necesiten. A través del arte se busca que el mensaje llegue a muchas personas y así lograr una concientización ante el alcoholismo y drogadicción.
Visor de contenido web
ADMINISTRATIVOS
Archivo General Comité de Ética Dirección General Académica Dirección General Administrativa Dirección General Financiera Dirección de Aseguramiento de la Calidad Dirección de Bienestar Universitario Dirección de Comunicación y Cultura Dirección de Contratación Publica Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Relaciones Internacionales Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Tecnolgías de la Información Dirección de Talento Humano Secretaría GeneralINVESTIGACIÓN
Dirección de Investigación Dirección de Doctorados e Innovación Centros de Ciencias Básicas Institutos de Investigación Sistema Integrado de Bibliotecas Unidad de Gestión de DoctoradosÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Comité de Ética de Investigación en Seres HumanosVINCULACIÓN
Direción de Vinculación con la SociedadFACULTADES
Artes Arquitectura y Urbanismo Ciencias Ciencias Administrativas Ciencias Agrícolas Ciencias Biológicas Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria Ciencias Económicas Ciencias Médicas Ciencias Psicológicas Ciencias Químicas Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social Cultura Física Ingeniería y Ciencias Aplicadas Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaciónQuito-Ecuador