Visor de contenido web
EVENTOS

RETOS Universidad y Casa de la Cultura Ecuatoriana marzo 25, 2021 | FAUCE

Taller Tenencia Responsable de Mascotas febrero 25, 2021 | FAUCE

Análisis Crítico de las Reformas al COIP febrero 26, 2021 | PJ

Conferencia Alternativas Económicas y Sociales para el Ecuador Post COVID marzo 02, 2021 | FCA
Conferencia Alternativas Económicas y Sociales para el Ecuador Post COVID
NOTICIAS

Mecanismos de protección para personas con discapacidad y adultas mayores febrero 25, 2021 | DCC

Se analizó sobre la pensión alimenticia y tenencia de hijos e hijas febrero 25, 2021 | DCC

Nuevos posgradistas contribuirán al campo de la Administración pública y privada febrero 24, 2021 | DCC

Retos y Oportunidades que Enfrentan los Artistas DURANTE LA PANDEMIA febrero 23, 2021 | DCC

Donación de cuatro obras de importancia artística al Rincón de Corea febrero 19, 2021 | DCC

Jueves de Cine en Casa Buñuel: Conversaciones Sobre Cine Mexicano febrero 19, 2021 | DCC

La Importancia de la Iconografía en la Historia del Arte y Arqueología febrero 19, 2021 | DCC

Encuentro estudiantil amplía conocimientos jurídicos febrero 19, 2021 | DCC

Inicia capacitación de facilitadores de los MetroTalleres febrero 19, 2021 | DCC

Se presentó la revista académica Palabra N.º 2 de la Facultad de Jurisprudencia febrero 13, 2021 | DCC
Mecanismos de protección para personas con discapacidad y adultas mayores

En las Jornadas de Derecho impulsadas por los Consultorios Jurídicos Gratuitos de la Facultad de Jurisprudencia, se abordó temas como: Grupos de Atención Prioritaria, Mecanismos de Defensa para las personas con discapacidad, Monitoreo de Mecanismos de las Personas con Discapacidad y Mecanismos del Adulto Mayor, el cual contó con la participación de los profesionales y expertos Olga Navas, Stalin Basantes y Sonia Andrade Tafur.
La Ley Orgánica de Discapacidades visibiliza la situación de las personas con discapacidad, contribuye con políticas que facilitan su participación en la sociedad y crea mecanismos de defensa comunitaria, como son los Mecanismos de Defensa de Derechos de Discapacidad y Mecanismo del Adulto Mayor. En el evento se recalcó que la misión de los mecanismos es promover la inclusión social mediante el diseño de estrategias para proteger a las personas con discapacidad.
Se destacó los tres enfoques de discapacidades determinados en: Modelos de Exclusión, en el cual las personas con discapacidad quedan fuera de la sociedad, ya que no se las considera “normales”; Modelo Médico Rehabilitador, el cual sostiene la idea de normalidad, pero se considera que las personas que logren rehabilitarse son parte de la sociedad; y Modelo de Inclusión Social, en el que se piensa sobre la responsabilidad de la sociedad en ofrecer iguales oportunidades a todas las personas, para puedan vivir y desarrollarse en igualdad de posibilidades.
Finalmente se expuso sobre los mecanismos de Derecho del Adulto Mayor y las corresponsabilidades de la ciudadanía con este grupo vulnerable, se explicó sobre las políticas que los ampara, pero así también se destacó que mientras no exista un presupuesto determinado por parte del Estado para impulsar los derechos del adulto mayor, las normas quedarán en letra muerta.
Se analizó sobre la pensión alimenticia y tenencia de hijos e hijas

Los Consultorios Jurídicos Gratuitos en las Jornadas de Derecho, abordaron sobre Grupos de Atención Prioritaria, se analizó temáticas importantes cuyos expertos, Janneth Jaramillo y Carlos Naranjo Torres, ampliaron la visión a la comunidad sobre la responsabilidad que tiene la sociedad con los niños, niñas y adolescentes, quienes deben recibir atención prioritaria y especializada, tanto en lo público como en lo privado.
El evento virtual se centró sobre la tenencia de hijos e hijas y la pensión alimenticia, en el que se aclaró que el Código de la Niñez y Adolescencia, en cuanto a los derechos de alimentos, define que el juez fija la pensión alimenticia. Se trató sobre el aumento de la pensión alimenticia se interpone cuando las circunstancias del alimentante han variado o mejorado sus ingresos. Así también se establece que para la modificación debe llenar un formulario de aumento o rebaja de pensión alimenticia que se encuentra en la página web de la Función Judicial.
Se explicó cómo se define la tenencia de hijos e hijas según la Constitución, la cual corresponde a quien ejerce la convivencia diaria, la misma que será asignada por un juez. Se recalcó que tanto el niño, niña o adolescente debe contar con un ambiente necesario para su desarrollo integral.
Los expositores recalcaron que la patria potestad de hijos e hijas se concede al progenitor, padre o madre que proporcione un ambiente estable y adecuado al niño, niña o al adolescente y, que por lo general se le otorga a la madre. Se afirmó que así también se puede perder la patria potestad de los hijos, cuando existe abuso, explotación sexual o falta de interés en los mismos.
Nuevos posgradistas contribuirán al campo de la Administración pública y privada

La Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador otorgó diez nuevos títulos a las y los profesionales que culminaron sus programas de maestrías en Gestión Pública y Administración Jurídico, Tributaria y Financiera. Las disertaciones trataron sobre temáticas relacionadas con contratación pública, control interno de la gestión administrativa, modelos de evaluación para el mejoramiento de la gestión de entidades, prevención de lavado de activos y de enriquecimiento ilícito, entre otros; lo que contribuye a fortalecer el vínculo que tiene la academia con el desarrollo social, a partir de alternativas efectivas a problemáticas reales.
Se trata de propuestas que aportarán al mejoramiento de la gestión administrativa y sus sistemas de control interno, con la proyección de identificar riesgos a los cuales toda entidad pública o privada está expuesta, y minimizar los posibles efectos que impiden el cumplimiento de los objetivos institucionales. Es el caso de los modelos de evaluación y control a la gestión de la Dirección de Evaluación y Acreditación de Universidades y Escuelas Politécnicas del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior; el Ministerio de Educación, en cuanto a la mejora de trámites administrativos, y la Dirección Provincial del IESS, Tungurahua, para mejorar los procesos internos, administrativos y financieros, precontractuales y contractuales de contratación pública y la ejecución presupuestaria.
En esta línea, dos maestrantes trabajaron una propuesta de Programa de Maestría en Contratación Pública y Gestión Eficiente de Recursos para el Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador. Además, se presentó un modelo contable, financiero y tributario para la aplicación adecuada de Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera en el pago de impuestos en el sector agrícola piño cultor de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Por otro lado, hay un interés de los profesionales en especializarse en el ámbito de la prevención de delitos económicos a través de fortalecer el conocimiento de la normativa. Una de las propuestas se encaminaba a la prevención del lavado de activos en el Sistema Financiero Ecuatoriano, Caso BanEcuador; y, otra a la declaración patrimonial como instrumento de control de bienes para prevenir el enriquecimiento ilícito. Alrededor de estos temas, en algunos casos prevalece el desconocimiento de la norma legal o el temor de que la declaración patrimonial, genere a futuro un impuesto. Sin embargo, dicha declaración, constituye un instrumento que permite evidenciar presuntivamente el enriquecimiento ilícito en Ecuador.
Retos y Oportunidades que Enfrentan los Artistas DURANTE LA PANDEMIA

El Consulado General del Ecuador en Nueva York, junto con la organización artística establecida en Nueva York ArteLatAm y la Universidad Central del Ecuador, se complacen en presentar la charla denominada “Retos y Oportunidades que Enfrentan los Artistas durante la Pandemia”, a realizarse el próximo día Miércoles 3 de Marzo del 2021 de 6PM a 7PM (Hora del Este de los Estados Unidos).
La charla está dirigida principalmente a artistas Latinoamericanos interesados en acceder al mercado de los Estados Unidos; tiene como objetivo dar a conocer sobre los mayores retos que el área creativa está afrontando en estos momentos, además de facilitar información sobre oportunidades a las que pueden acceder para mejorar su desarrollo artístico mientras dura la pandemia.
Estos conocimientos los impartirán dos expertos en el área. El Sr. Carlos Torres Machado, Artista Visual, Fundador y Director de ArteLatAm, quien dará su perspectiva del tema desde el enfoque de los Estados Unidos. El enfoque de Latinoamérica estará a cargo del Artista Visual y Decano Facultad de Artes, Univ. Central del Ecuador, el Sr. Xavier León Borja. La moderación de la charla estará a cargo de la Sra. María Fernanda Baquerizo, Coordinadora de Asuntos Comunitarios.
Dicha charla es de carácter virtual y se realizará a través de la plataforma Zoom (Meeting ID: 837 7614 0841 / Passcode: 164619). Asimismo, será retransmitida en vivo a través de la plataforma de Facebook del Consulado General del Ecuador en Nueva York: @cecunuevayork
Para información adicional, por favor sírvase comunicarse al email: info@artelatam.org
Donación de cuatro obras de importancia artística al Rincón de Corea

La Embajada de la República de Corea en el Ecuador, a través de sus representantes, los consejeros Sr. Chung Hae Yeol y Dr. Kim, donaron cuatro obras de importancia artística al Rincón de Corea de la Universidad Central del Ecuador. Las obras, que incluyen un jarrón de cerámica y tres pinturas, son de artistas muy reconocidos en ese país: Gyewon Lee (Yeongdang) y Wooseon Oh (Woogye). El Director de Relaciones Internacionales y la Directora de la Biblioteca de la Universidad Central del Ecuador recibieron esta importante donación.
Korea Corner es un espacio multifuncional, que proporciona a las personas interesadas en aprender sobre Corea, un fácil acceso a materiales de diferentes formatos sobre la cultura, el idioma, la literatura, la historia, el arte y la sociedad del país asiático. La creación de Korea Corner fue patrocinado por Korea Foundation, organización representativa de la diplomacia de la República de Corea que, por la actitud propositiva y llena de buena voluntad del Rector de la Universidad Central del Ecuador, Dr. Fernando Sempértegui Ontaneda, y el Embajador de la República de Corea Sr. Young-keun Lee, fue posible concretar.
El Dr. Ramiro López Pulles, Director de Relaciones Internacionales de la Universidad Central del Ecuador, expresó que la Casona Universitaria alberga el espacio más grande en una Universidad destinado a compartir la cultura de Corea del Sur, al contar con objetos, libros, videos, material de audición y facilidades para videoconferencias. Destacó el apoyo de diferentes organismos coreanos, como la Korea Foundation, la Academia de Estudios Coreanos y la Biblioteca Nacional de Corea, lo que permite aproximar las ideas, tradiciones y culturas de ambos países en un trabajo recíproco entre la Universidad y la Embajada.
Jueves de Cine en Casa Buñuel: Conversaciones Sobre Cine Mexicano Primera Temporada

La Dirección de Comunicación de la Universidad Central del Ecuador presenta cada jueves, en el Cine Universitario online, la primera temporada de tertulias sobre arte, cine y cultura. El programa lo integran 12 charlas con relevantes personalidades del quehacer cinematográfico en México, ganadoras del Ariel de Oro. Las charlas son en homenaje a Luis Buñuel, artista universal y fundamental de la historia fílmica. Están guiadas por gente del gremio y comunicadores de amplia trayectoria en la difusión de la cinematografía, organizadas por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, en colaboración con la Filmoteca UNAM, la Cátedra Ingmar Bergman y Cultura en Directo, UNAM.
Conversaciones Sobre Cine Mexicano, Arturo Ripstein y Luis Buñuel: relación fructífera para el cine mexicano. La primera sesión, bajo el nombre de Jueves de cine y martinis, es una conversación con uno de los más reconocidos directores de cine en México, Arturo Ripstein, autor de películas como Cadena perpetua (1979), El imperio de la fortuna (1986), Lugar sin límites (1978), La calle de la amargura (2015). Son 31 largometrajes que ha realizado a lo largo de su trayectoria, más un gran número de cortometrajes de ficción y documentales.
Segunda sesión: Fernando Moreno conversa con Bertha Navarro
Tercera sesión: Juan Arturo Brennan conversa con Lucía Álvarez
Cuarta sesión: Óscar Uriel conversa con Héctor Bonilla
Quinta sesión: Fernanda Solórzano conversa con Paz Alicia Garciadiego
Sexta sesión: José Ramón Mikela Jáuregui conversa con Nerio Barberis
Séptima sesión: Elisa Lozano conversa con Eugenio Caballero
Octava sesión: Everardo González conversa con Nicolás Echevarría
Novena sesión: Armando Casas conversa con Jorge Fons
Décima sesión: Juan Carlos Rulfo conversa con Toni Kuhn
Onceava sesión: Alejandro Pelayo conversa con Diana Bracho
Doceava sesión: Bárbara Enríquez conversa con Mariestela Fernández
Jueves de Cine en Casa Buñuel, Conversaciones Sobre Cine Mexicano, es un aporte a la salvaguarda y conocimiento de la cinematografía de este país. Continuamos informando sobre el Séptimo Arte. Recuerda ingresar a Cine Universitario, dar click en el link y disfruta gratuitamente de grandes obras cinematográficas. https://www.facebook.com/Cine-Universitario-669275439814540
La Importancia de la Iconografía en la Historia del Arte y Arqueología

El área de Historia y Patrimonio, de la Carrera de Turismo Histórico Cultural de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, realizó el Webinar “La importancia de la Iconografía en la Historia del Arte y Arqueología” con la participación del español David Mouta Pou, del Laboratorio de Arte, y Andrés Gutiérrez Usillos del Museo de América. Evento que brinda la oportunidad de adentrarse en el mundo de la Iconografía vinculada a la Historia del Arte y la Arqueología.
Rex Sosa, Coordinador de la Comisión del Área de Historia y Patrimonio de la Carrera de Turismo Histórico Cultural, indicó que hablar de iconografía es hablar de un mundo fascinante que pone cara a cara con las imágenes, las formas y sus significados. Conocer qué significa un signo o un símbolo, qué está detrás, quienes lo concibieron, su relación con el tiempo son temas que cautivan y merecen ser conocidos.
La iconografía es algo fascinante e imprescindible: hay que sumergirse sin atragantarse en este tema profundo y amplio. Iconografía, lenguaje de la imagen, lenguaje que se escribe con imágenes. David Mouta Pou, del Laboratorio de Arte, indicó que a la hora de entender la iconografía hay tres fases: iconografía, propiamente dicha, que abarca las dos primeras fases, descripción de los elementos, lo que se ve, lo que lleva a la descripción gráfica de la imagen. La segunda fase es la ubicación en el contexto histórico, conocer en qué momento de la historia se produjo esa imagen en base a sus elementos y el contexto histórico, lo que lleva a brindarle un nombre. La tercera fase son los mensajes ocultos dentro de la imagen.
Andrés Gutiérrez Usillos, centró su conferencia en el estudio iconográfico de las figuras antropomorfas dentro de una de la cultura Jama Coaque, una de las más conocidas desde el punto de vista objetual porque hay representaciones de figuras en casi todos los museos arqueológicos. Se sabe muy poco de esta cultura porque casi no hay contextos arqueológicos. Gutiérrez, en su estudio El Eje del Universo, habla de chamanes, sacerdotes y religiosidad en la cultura Jama Coaque del Ecuador Prehispánico, indica que aunque el método arqueológico permita la reconstrucción del modo de vida de las culturas del pasado a partir de la lectura en el registro estratigráfico de los objetos y materiales recuperados en su contexto, sin embargo, la mayor parte de las veces, no resulta sencillo acceder a la interpretación del mundo simbólico y religioso sin recurrir a las analogías etnográficas o históricas. Solo estas vías paralelas posibilitan ciertas aproximaciones sobre el sistema de pensamiento en el pasado y su plasmación material en los objetos recuperados, que hoy custodian los museos.
Los profesores que forman parte del Área de Historia y Patrimonio están siempre inquietos por propiciar un acercamiento más amplio de los conocimientos vinculados a estas disciplinas en la comunidad universitaria, y en la sociedad en general. Han madurado la idea de publicar una revista vinculada a estos temas que, sin duda, para el ámbito del Turismo son fundamentales. Empeño que tiene concordancia con los esfuerzos institucionales por seguir conmemorando los 400 años de esta gloriosa Universidad.
Encuentro estudiantil amplía conocimientos jurídicos

En la Cátedra de Derecho Laboral, dirigida por Solimar Herrera, académica de la Carrera de Derecho, se llevó a cabo un intercambio de conocimiento entre los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador y estudiantes de Derecho de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, quienes, dirigidos por la docente Ana Arteaga, realizaron un taller interactivo y académico para enriquecer procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito jurídico.
En el taller interactivo se incluyó juegos de preguntas y respuestas de temas jurídicos, además los estudiantes centralinos, expusieron sobre el desarrollo histórico de los movimientos obreros y sindicales de Argentina, se habló acerca de las etapas cruciales que se suscitaron en la creación de dichas organizaciones. Se aclaró que en 1.857 se creó en Buenos Aires la primera organización obrera del país, lo que ha significado una larga lucha por los derechos laborales, mientras que, en ese entonces los empleadores rechazaban negociar con los sindicatos y reprimían su organización con despidos y listas negras.
Una etapa muy importante que se mencionó fue la Semana Trágica de Argentina en la cual, las fuerzas policiales y militares atacaron a los trabajadores durante una huelga de una empresa metalúrgica, que en aquella época era una de las más grandes de Sudamérica, esto ocasionó la persecución, tortura y asesinato de trabajadores argentinos incluyendo decenas de judíos que en ese momento se vincularon a la revolución rusa.
Otra de las etapas que se recordó fue la Década Infame, que comprende 1930 y 1943, en la cual la crisis económica se acrecentó y provocó el golpe de estado por el general José Félix Uriburu, el cual derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen. A partir de este instante se inició una etapa caracterizada por la persecución política a opositores, corrupción, autoritarismo.
Los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, realizaron un análisis sobre el proceso que marcó la historia laboral de los argentinos para crear políticas y normas que favorezcan a los trabajadores en la actualidad.
Inicia capacitación de facilitadores de los MetroTalleres

La MetroCultura se continúa difundiendo a través de talleres de formación ciudadana para dar a conocer los valores y comportamientos que se vivirán en el nuevo subsistema de transporte. Estas actividades son parte del convenio de colaboración entre la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, EPMMQ y la Universidad Central del Ecuador.
Este miércoles 17 de febrero, en la Casa Somos San Marcos se llevó a cabo un taller sobre la metodología de capacitación a quienes se convertirán en embajadores de MetroCultura en el sector del Centro Histórico.
Docentes de la Universidad Central del Ecuador, presentaron los contenidos de los módulos de capacitación sobre los hábitos y reglas de convivencia en el Sistema Integrado de Transporte de la capital.
Estos contenidos serán impartidos en los MetroTalleres que se realizarán en las próximas semanas en distintos lugares de la ciudad, con el apoyo del personal del Metro de Quito, estudiantes y docentes de la Universidad Central del Ecuador, quienes desarrollarán las actividades de formación con la participación de toda la ciudadanía, a través de las Casas Somos, Secretaría de Educación del Municipio y demás entidades municipales.
Este modelo social de formación y participación ciudadana está basado en los valores ciudadanos de MetroCultura, cuya investigación y validación fue desarrollada por los docentes y estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Central del Ecuador, indicó Andrea Calle, coordinadora del proyecto de vinculación. La construcción de este modelo se realizó con la asesoría del equipo docente de la UCE a través del desarrollo de una estrategia de marca social según indicó Calle.
Los valores de MetroCultura son la base de los cinco planes que conforman el modelo, los cuales a través de los enfoques de inclusión, género, equidad e igualdad establecen las diferentes áreas de trabajo que la EPMMQ ha venido desarrollando a través de su equipo de promotores.
Entre estos planes, se implementará un corredor cultural con presentaciones de obras de arte en las estaciones del Metro de Quito, actividades artísticas en Zonas Metro, visitas técnicas con docentes y prácticas preprofesionales para la cobertura comunicacional de las actividades que se ejecutarán.
El Modelo de Gestión de MetroCultura se construyó a partir de una estrategia conformada por varios programas sociales, formativos, artísticos y culturales que pretenden familiarizar a los ciudadanos con el Metro de Quito y socializar su integración como parte de todo el sistema de transporte de la ciudad.
Basados en el modelo de MetroCultura se trabaja conjuntamente con la Facultad de Artes para definir la gestión del proyecto Corredor Cultural del Metro de Quito, cuyo objetivo es propiciar la participación de actividades artísticas en las estaciones y zonas Metro. Con el objetivo de elaborar un modelo acorde a las necesidades de la ciudad, los docentes de la FAUCE realizarán las visitas técnicas a las estaciones para levantar la información de espacios apropiados a estas actividades.
Mientras tanto, los estudiantes de la Carrera de Comunicación Social se encuentran desarrollando sus prácticas preprofesionales acompañando a la cobertura de estas actividades al equipo del Metro de Quito y desarrollando el material oficial para la continuación del proyecto MetroCultura UCE.
Para conocer de qué se trata el modelo de gestión MetroCultura da click en el siguiente link: https://tinyurl.com/ycar8kof
Se presentó la revista académica Palabra N.º 2 de la Facultad de Jurisprudencia

Autoridades y docentes de la Facultad de Jurisprudencia y Carrera de Derecho, realizaron la presentación de la Revista Académica Palabra Nº2. Esta edición aborda la temática: ESTADO Y DERECHOS DE LOS GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA en la cual, se promueve y enfatiza los derechos integrales de niños, niñas y adolescentes, del adulto mayor y quienes forman parte de grupos vulnerables. Además, se visualiza el análisis académico realizado por los autores.
Brenda Vanegas León, Patricio Sánchez Padilla, Héctor Tapia Ramírez, María G. Morais de Ramírez, Juan Montaña Pinto, Edwin Manuel Argoti Reyes, Francisco Román Márquez, Yuri Emilio Buaiz Valera, María del Mar Peña Ordóñez, Elizabeth Ximena Maldonado Erazo, Pablo Ricardo Mendoza Escalante, Cristhian Fernando Tambaco Olivo, Ángel Teodoro Naranjo Estrada, Ángel Rafael Naranjo Albán, Gonzalo Ramírez Cleves y Eugenia Novoa, junto a un equipo investigador estudiantil de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador, son parte de los autores de artículos que impulsan los derechos humanos como aporte académico y social.
El Comité Editorial de la Revista, determinó el contenido dentro del área de estudio, profundizando en la calidad e impacto de sus artículos. La Palabra, destaca que en los actuales momentos, el Estado ecuatoriano adelanta la Reforma Integral del Código de la Niñez y Adolescencia, para lo cual creó una Comisión Ocasional Especializada, que acoge las recomendaciones que le fueron hechas por la Comisión AAMPETRA, en el sentido de “diseñar y poner en funcionamiento un Sistema de Protección Integral que permita articular y coordinar normas, procedimientos e instituciones encargadas de la protección integral de los derechos”.
Finalmente, si bien la incorporación del enfoque de derechos humanos en la garantía de los derechos de las personas vulnerables es un paso muy importante en el plano formal y teórico, en la realidad la situación de los niños y especialmente de los adultos mayores y personas privadas de la libertad sigue regida por visiones teóricas y pretéritas vinculadas con la doctrina de la situación irregular, totalmente ajenas a la constitución y a los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Visor de contenido web
ADMINISTRATIVOS
Archivo General Comité de Ética Dirección General Académica Dirección General Administrativa Dirección General Financiera Dirección de Aseguramiento de la Calidad Dirección de Bienestar Universitario Dirección de Comunicación y Cultura Dirección de Contratación Publica Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Relaciones Internacionales Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Tecnolgías de la Información Dirección de Talento Humano Secretaría GeneralINVESTIGACIÓN
Dirección de Investigación Dirección de Doctorados e Innovación Centros de Ciencias Básicas Institutos de Investigación Sistema Integrado de Bibliotecas Unidad de Gestión de DoctoradosVINCULACIÓN
Direción de Vinculación con la SociedadCLUBES
Andinismo RugbyFACULTADES
Artes Arquitectura y Urbanismo Ciencias Ciencias Administrativas Ciencias Agrícolas Ciencias Biológicas Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria Ciencias Económicas Ciencias Médicas Ciencias Psicológicas Ciencias Químicas Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social Cultura Física Ingeniería y Ciencias Aplicadas Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaciónQuito-Ecuador