Visor de contenido web
EVENTOS

SEMINARIO AVICOLA UCE julio 01, 2022 | FMVZ

XI CONGRESO de paleontología latinoamericana julio 12, 2022 | FIGEMPA
XI CONGRESO de paleontología latinoamericana

NOTICIAS

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y su línea de investigación junio 29, 2022 | DCC

Instituto de Criminología de la Facultad de Jurisprudencia promueve derechos de los niños, niñas y adolescentes junio 28, 2022 | DCC

Inequidad en la vacunación contra la Covid 19 junio 28, 2022 | DCC

UCE apoyó en campaña masiva de esterilización junio 27, 2022 | DCC

Laboratorio de Expedición de Datos junio 27, 2022 | DCC

Cultura Física celebró su aniversario promoviendo la salud preventiva y la práctica deportiva junio 27, 2022 | DCC

La Facultad de Ciencias Administrativas toma nuevas acciones en favor del cumplimiento de objetivos junio 27, 2022 | DCC

Investigadores analizan los retos y perspectivas del fréjol lima en Ecuador y Latinoamérica junio 24, 2022 | DCC

La importancia de una nueva visión de la actividad física en la niñez junio 24, 2022 | DCC

Proyecto para toda la comunidad Universitaria "Ariadna Te Escucha" junio 22, 2022 | DCC

Aporte investigativo y profesional de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas junio 22, 2022 | DCC

El poder de los medios y las identidades políticas junio 22, 2022 | DCC
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y su línea de investigación

El decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Dr. Javier Vargas, en entrevista para Radio Universitaria, explicó diversos temas en los que trabaja dicha unidad académica como salud pública, línea de producción y reproducción, y la orientación a la tenencia responsable de animales. Resaltó que las numerosas investigaciones científicas en el área de la veterinaria posicionaron a la Universidad Central del Ecuador en el Ranking Scimago2022.
La Autoridad señaló que la Facultad posee un importante equipo de docentes que trabajan de manera interna y externa, esto permite que tengan un número importante de artículos publicados a nivel nacional e internacional, además el apoyo a las investigaciones incluye el involucramiento de los estudiantes como parte de su proceso de titulación. La unidad académica trabaja la línea de producción y reproducción animal, además, a través del mejoramiento de procesos se pretende obtener productos de calidad sin incidir en el alza de costos, y en la línea reproductiva, el trabajo se encamina a mejorar la reproducción de las especies que forman parte de la cadena alimenticia.
Respecto al eje de vinculación con la sociedad, el decano destacó la alianza estratégica con la Fundación Camino a Casa y la Clínica SNAP de Ambato, con las que se pretende hacer presencia en la sociedad mediante campañas de esterilización de perros y gatos, un ejemplo de ello fue la atención brindada en la casa barrial del Comité del Pueblo, en Quito. La primera autoridad de la Facultad indicó que además de la vinculación con la sociedad, los estudiantes obtienen la experiencia necesaria para ejercer su profesión.
Instituto de Criminología de la Facultad de Jurisprudencia promueve derechos de los niños, niñas y adolescentes

El Instituto de Criminología de la Universidad Central del Ecuador y el Instituto Interamericano del niño, niña y el adolescente, organizaron las Jornadas de Justicia juvenil, las cuales se llevaron cabo de manera virtual, y contaron con destacados expertos nacionales e internacionales, representantes del mencionado organismo como: la Ab. María Leandra Enríquez, Dra. María Alejandra Di Pierro (Uruguay), y los doctores, Luis de la Torre y Pablo Coloma Villacis de Ecuador.
El evento estuvo enmarcado en el análisis y conocimiento de los problemas que atraviesan los niños y adolescentes, pero también las normativas y políticas que los protege; y las soluciones o propuestas para contrarrestar este problema social.
El Dr. Rubén Castro Orbe PhD, Director del Instituto de Criminología, agradeció al Instituto Interamericano de niños, niñas y adolecentes por su importante contribución y aporte en el evento, el cual es un inicio de las actividades que conjuntamente se realizarán entre las dos entidades.
Al inicio de la actividad académica, se expuso las políticas internacionales que surgieron en el transcurso del tiempo, como la Declaración de los Derechos del niño en Ginebra en 1924. Se destacó, que en 1989 la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que es un tratado internacional de las NNUU, sea un instrumento que promueva los derechos humanos de todos los niños, niñas y adolescentes del mundo.
Se recalcó que la Convención, es un ordenador de las relaciones entre la infancia, el Estado y la familia, la cual se estructura a partir del reconocimiento de los derechos y deberes recíprocos. Se aclaró, que hay que generar cambios en las formas de relacionamiento entre adultos, familia, sociedad y Estado, para lograr la integración de los derechos como fin último de la CDN.
Se explicó que el Instituto Interamericano del niño, niña y adolescente, cuenta con un programa de Cooperación Interamericano para la prevención y erradicación de la explotación sexual y tráfico de niños, niñas y adolescentes desde el 2007. En el mismo, existe un marco normativo de políticas públicas para toda la región. Se especificó las áreas de trabajo que tienen relación con la producción de conocimiento e instrumentos que fortalecen las capacidades del Estado en el enfrentamiento a la explotación sexual o tráfico de niños, niñas y adolescentes.
Se señaló que se considera explotación sexual a la utilización de niños, niñas y adolescentes en actividades sexuales a cambio de una retribución monetaria, entre la víctima y terceras personas o varias. Se aclaró, que la retribución es por dinero o especies, puede ser alimentos, seguridad, vivienda, vestimenta o transporte, donde la víctima la recibe, familiares o terceras personas
Se explicó que la explotación se puede presentar en varios escenarios y modalidades como la prostitución, explotación con la pornografía, matrimonio o relaciones de hecho forzoso, entre otros.
Finalmente se realizaron las siguientes recomendaciones:
Impulsar normativas especializadas y sensibles con perspectivas de género; tratamientos ante diversos traumas; educación en temas de salud integral, sexual y reproductiva; capacitaciones a todos los operadores del sistema penal, mecanismos efectivos y accesibles de supervisión, monitoreo, investigación y sanción por discriminación y violencia.
Link del evento
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=526549205930164&id=100057252686673
Inequidad en la vacunación contra la Covid 19

La primera evidencia de que la vacuna contra la Covid 19 daba una robusta protección contra el SARS CoV 2, fue publicada en el mes de diciembre 2020, menos de un año después de que el genoma del virus fue reportado. Este rápido desarrollo de las vacunas fue un gran triunfo: el 62% de la población mundial ha recibido por lo menos la primera dosis y 54% ha recibido dos dosis.
Las apariencias, sin embargo, eran engañosas: la verdad era diferente. La disponibilidad de esta vacuna difería enormemente alrededor del mundo; mientras varios países ricos tenían un excedente de cobertura del 90%, sólo el 11% de la gente estaba cubierto en los países pobres y, había recibido únicamente la primera dosis de la vacuna; 25% de los trabajadores de la salud estaban vacunados con las dos dosis al mes de noviembre del 2021, esto es antes de la ola del Omicrón.
Aproximadamente, 3 mil millones de personas no habrían recibido la primera dosis, a pesar de que completada la tercera fase de investigación ya habían dado paso a la vacunación en países subdesarrollados. Los países con incapacidad de producir vacunas dirigían este grupo, mientras los países ricos que sí tenían la capacidad de producir vacunas priorizaron el consumo local y luego vendieron a otros países ricos. Esto no es sorpresa, pues gerentes de estas compañías tenían primero que pensar en sus ganancias y, lógicamente, vendieron a países ricos con capacidad de pago.
Un nuevo desafío sobre la distribución global de las vacunas ha hecho su aparición, y es que los anticuerpos generados por las mismas desaparecen o disminuyen en pocos meses, necesitando una nueva dosis o “refuerzo”, que obliga al organismo a producir un nivel adecuado de anticuerpo.
En países desarrollados, la emergencia rápida de la variante Omicrón ha aumentado la urgencia de colocar estas nuevas dosis “refuerzo”. Israel, país que está al frente de los países ricos ya está colocando una cuarta dosis y posiblemente se necesitarán más dosis, hasta que se desarrolle una nueva vacuna única en el futuro. Estos problemas vislumbran el hecho de que estas nuevas y únicas vacunas estarán dirigidas nuevamente a los países más ricos,retrasando de esta manera la disponibilidad de vacunas para los países más pobres.
Pedidos de la OMS en retrasar en los países más ricos la colocación de refuerzos o “boosters”, para priorizar la colocación de la primera dosis en 3 mil millones de personas que aún no la tienen no han sido escuchadas. Existe, además, el peligro de que las vacunas viejas sean dadas a los países más pobres cuando una nueva generación de vacunas nuevas, más efectivas, sean fabricadas.
Los dos países con mayor población, China e India, han mejorado su situación vacunando su población con vacunas producidas por ellos mismos, pero la mayoría de países,sobre todo los más pobres, no tienen capacidad de producir sus propias vacunas por lo que lo hacen completamente dependientes. Afortunadamente, aún una dosis de la mayoría de las vacunas parece ser adecuada para los pobladores que ya han tenido una infección por Covid 19.
En los países en los que se puede vacunar una alta proporción de su población y se puede poner “refuerzos”, la infección puede ser controlada; en aquellos con baja cobertura de vacunación se puede producir una alta morbilidad y mortalidad, dificultades en los sistemas de salud, problemas en el personal de servidores de la salud y disrupción económica de la sociedad. Se ha argumentado que los países ricos por su propio interés deben ayudar en la vacunación de la población de países pobres, puesto que la difusión descontrolada del SARS CoV 2 puede producir nuevos mutantes resistentes a las vacunas y el virus continuará su circulación, mutando incluso en poblaciones que han recibido muy alta tasa da vacunación. La moral y la justicia social argumentan que la morbilidad y la mortalidad producida por el virus deben ser prevenidos en todos los países, ricos y pobres en todo el mundo.
La vacuna Oxford de ASTRAZENECA y otras han cedido voluntariamente su propiedad intelectual con el fin de capacitar en otros países su producción. El Baylor College of Medicine ha hecho también disponible su vacuna de proteína subunidad que ha recibido su autorización de emergencia en India. Pero los autores de la vacuna ARNm mensajero, se han mantenido reticentes a ceder su propiedad intelectual, a pesar de que la investigación que llevó a su descubrimiento fue hecho con fondos públicos.
La solución es clara: los países pobres y menos desarrollados necesitan manufacturar sus propias vacunas, no pueden confiar en adquirir los restos o excesos de producción de los países ricos. Un reporte del año 2017 estimó que sobre el 99% de las vacunas utilizadas en el África eran importadas, a pesar que en el año 1997, 55 países del África eran capaces de producir vacunas; en el año 2015 presiones regulatorias habían reducido a menos de 20 países.
Un estudio sostenido debe ser realizado con el fin de realizar los arreglos de transferencia tecnológica. La OMS ha creado ya centros de producción de vacunas tipo ARNm en Sudáfrica y otros cinco países africanos. La misma OMS ya hizo en al pasado exitosamente centros para la producción de antirretrovirales baratos para el tratamiento del SIDA, incluso en los países más pobres.
Finalmente, se crearán los mecanismos regulatorios necesarios cuando las nuevas vacunas para el virus del SARS CoV 2 sean producidas, adaptándose al hecho de que la mayoría de las personas tienen ya inmunidad parcial producida por la infección.
La inequidad en la repartición de las vacunas es síntoma de una falla gubernamental global en la pandemia.
UCE apoyó en campaña masiva de esterilización

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador, colaboró en la campaña masiva de esterilización de mascotas, aplicadas a perros y gatos, en El Comité del Pueblo. La campaña tuvo el objetivo de esterilizar a 500 animales en una semana para el control de la reproducción desmesurada en la ciudad y se realizó por gestión de la Fundación Camino a Casa y la Clínica SNAP/Ambato.
El Decano Javier Vargas, resaltó el compromiso que mantiene la facultad con la salud pública, y por medio de este proceso, contribuye a la reducción de perros y gatos en condición de calle en la ciudad de Quito. Señaló que este problema es alarmante en la ciudad, por ello la Facultad apoyó con médicos docentes involucrados en el proceso de esterilización, y la vinculación de veintidós estudiantes que apoyaron tanto en la logística, como la evaluación previa del paciente, preparación para cirugía y análisis de recuperación.
Destacó además que en el marco de la campaña de esterilización se está desarrollando un proyecto de investigación a partir de las muestras obtenidas durante dicho proceso. Las muestras serán procesadas en los laboratorios de la facultad y los resultados permitirán determinar parámetros que serán de utilidad para conocer el estado metabólico de los animales, y a su vez generar varios análisis y estudios.
Según, Renán Mena, docente, el proceso fue todo un éxito, pues cada día se realizaron más de 100 esterilizaciones, por ello la meta de quinientos fue superada. Además, dijo que el trabajo investigativo, titulado “Evaluación del estatus metabólico de los animales que asisten a las campañas de esterilización”, presenta una gran importancia, debido a que permite determinar la condición de los animales atendidos y los riesgos a desarrollarse durante una cirugía. Por medio de la investigación se busca conocer las precauciones que se deben tener al realizar campañas de esterilización de gran magnitud.
Karla Bolaños, estudiante, expresó que este proceso es importante en la formación profesional de los estudiantes, por el aprendizaje de procesos quirúrgicos y el trato correcto a los pacientes. Afirmó además que otro beneficio de esta campaña es que permitió el desarrollo de proyectos de tesis y la oportunidad de compartir las investigaciones con la comunidad estudiantil sobre la condición de los animales en la ciudad.
Laboratorio de Expedición de Datos

Los Laboratorios Ciudadanos siguen un modelo de Innovación abierta que promueven la experimentación, colaboración, creación colectiva e innovación ciudadana en la que todos toman parte. Actualmente, 12 equipos se encuentran trabajando en el Laboratorio de Expedición de Datos Abiertos, desde el 20 de junio hasta el sábado 25 de junio en intensas jornadas de trabajo. El objetivo del laboratorio es lograr que sus participantes tengan un primer acercamiento a los datos publicados en el Portal Nacional de Datos Abiertos del Estado 32, el cual tiene más de 500 conjuntos de datos de más de 80 instituciones. Para cumplir con sus objetivos se han preparado tanto charlas como actividades diarias que servirán para introducir a los participantes en el mundo de los datos.
Todos y todas las participantes deberán realizar consignas diarias, en forma de pasos que progresivamente irán aumentando de complejidad hasta llegar a contar una historia usando datos. Los y las 120 asistentes que pertenecen a las cinco universidades que componen el HUB UIO (EPN, ESPE, UCE, PUCE y UPS), entre docentes, estudiantes, personal administrativo y graduados se encuentran trabajando en una plataforma especialmente diseñada para el efecto, la cual contiene toda la información necesaria para cinco días de continuo trabajo.
Si estás interesado o interesada en el tema de los datos abiertos, entra al canal de YouTube: www.youtube.com/c/HUBUIO y mira las charlas sobre este apasionante mundo.
Cultura Física celebró su aniversario promoviendo la salud preventiva y la práctica deportiva

La Facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador celebró su décimo primer aniversario de vida institucional como unidad académica, antecedida por una vasta trayectoria de contribución a la salud preventiva y a la práctica deportiva. Con una ceremonia virtual, el colectivo de la facultad hizo un reconocimiento a docentes y funcionarios por el trabajo académico y el compromiso institucional.
La nueva decana Margarita Mendoza, en su discurso de presentación, destacó la trayectoria histórica de la Facultad por formar profesionales con conocimiento y habilidades en el campo de la actividad deportiva y física, a través de la oferta de grado y posgrado. La Autoridad hizo énfasis en el giro que la Facultad ha tomado, enfocado en un horizonte académico con procesos más elaborados para destacar la actividad física en el ámbito preventivo de la salud.
Como parte de la ceremonia, se realizó la entrega de agradecimientos al personal docente y administrativo que conforma esta unidad académica.
La Facultad de Ciencias Administrativas toma nuevas acciones en favor del cumplimiento de objetivos

Con más de 2000 títulos entregados desde inicios de pandemia, docentes con grado de PDH, y 2 nuevas carreras en desarrollo, la Facultad de Ciencias Administrativas se perfila como una de las unidades académicas más interesadas en generar desarrollo en su proceso educativo.
En entrevista para Radio Universitaria, el Dr. Rubén León, decano de la Facultad, mencionó que la institución, a pesar de continuar este periodo académico en la virtualidad, mantiene el objetivo de aumentar la cantidad y calidad de producción científica. Es por esto que se preserva un interés constante por las maestrías de investigación que se encuentran en desarrollo.
Respecto a nuevos proyectos, el decano mencionó el fortalecimiento de alianzas estratégicas y convenios con universidades europeas para la creación de observatorios de emprendimientos diseñados con la participación de las y los estudiantes y docentes, todo con el fin de analizar proyectos vinculados con la economía del país y compartir los resultados obtenidos por medio de artículos académicos con apoyo de la comisión de investigación de la unidad académica.
Sobre el tema investigativo, la primera autoridad de la Facultad señaló que la creación de condiciones adecuadas para la investigación a través de la asignación de espacios, financiamientos y formas propias para divulgación científica es parte de su trabajo. Por ejemplo, propuso establecer una óptima ditribución de la carga horaria y la actualización de las líneas de investigación tanto de grado como posgrado en cada una de las carreras con las que cuenta la Facultad.
Es así como la Facultad de Ciencias Administrativas continúa acercándose a sus objetivos, sin olvidar elementos clave en este proceso como el apoyo entre proyectos investigativos, la creación de grupos de investigación y financiamiento de proyectos con fondos propios o autogestionados.
Investigadores analizan los retos y perspectivas del fréjol lima en Ecuador y Latinoamérica

Investigadores de diversos países expertos en el estudio, conservación, manejo y caracterización de la diversidad genética del frijol Lima se convocaron en el II Simposio Internacional sobre el Frijol Lima: Retos y Perspectivas ante Escenarios de Cambio Climático, a fin de compartir sus experiencias y generar sinergias de trabajo en beneficio de la seguridad alimentaria de América y otras regiones que cultivan este alimento originario. El evento académico, organizado con el apoyo del Instituto de Investigación en Etnociencias de la Universidad Central del Ecuador, inició con la ponencia de Nora Castañeda, investigadora colombiana, especialista en los parientes silvestres de especies domesticadas.
La intervención de la Dra. Castañeda acerca de agrobiodiversidad, seguridad alimentaria y cambio climático resaltó varios aspectos como la distribución de alimentos alrededor del mundo, debido a factores como sobrepoblación, inaccesibilidad a dietas saludables, conflictos armados, cambio climático, desaceleración económica junto con la llegada de la pandemia inciden en la seguridad alimentaria. A pesar de los obstáculos en la misión por conservación de especies y seguridad alimentaria, también se enmarcaron soluciones y acciones que ayudan a que este objetivo se alcance.
Al respecto, la investigadora argumentó que a través de los bancos de germoplasma junto con la conservación in situ, especies como las leguminosas, en este caso, el frejol cultivado y silvestre, tiene gran potencial para adaptarse en los nichos medioambientales. De esta manera, específicamente el Frejol Lima es la segunda especie más importante del género, y esta relevancia se debe a que su adaptación ecológica puede garantizar la seguridad alimentaria, ya que el cambio climático impide producción de otras especies. Además, a través de este estudio, se sugiere una base genética más amplia, es decir agrobiodiversidad en la que se puede aplicar programas de fitomejoramiento.
Finalmente, se evidenció un análisis en cuanto a países latinoamericanos, que pueden aportar grandes logros en cuanto a seguridad alimentaria, para ello, se subrayó la importancia de la implementación de bancos de germoplasma, así como también investigación científica regional en cuanto a conservación de especies, ya que, en países como Ecuador, contamos con las condiciones para el cultivo de especie como el Frejol Lima.
La importancia de una nueva visión de la actividad física en la niñez

En entrevista para Radio Universitaria, la magister Marlene Mendoza, decana de la Facultad de Cultura Física, explicó sobre el trabajo y la gestión de las diferentes actividades, tanto en el ámbito académico e investigativo propuesto en su plan de trabajo como nueva autoridad. Informó sobre la visión que se quiere impartir a los estudiantes para que puedan brindar el conocimiento de la actividad física, desde la etapa inicial y sobre el ámbito profesional en las instituciones públicas y privadas.
Mendoza resaltó que la nueva estructura de la malla curricular tiene como objetivo la motivación de la actividad física en los niño/as, para que se inspiren y la realicen como un hábito en beneficio de la salud. Expuso varias causas principales para su aplicación, como es el sedentarismo, la mala alimentación y la baja actividad física desde temprana edad. La Facultad con la nueva visión, quiere llegar a que en la adultez puedan tener las herramientas necesarias para mantenerse activos en dicha actividad.
En el marco de la pandemia, la decana expresó que la Facultad no tenía las condiciones adecuadas para el regreso progresivo de los estudiantes a la presencialidad, aun así, se impartieron clases en modalidad híbrida, es decir, de forma virtual las materias teóricas como: cátedra integradora, procesos metodológicos, investigación, comunicación, fisioterapia; y de manera práctica en materias como: atletismo, natación, gimnasia, las cuales se reforzaron con la presencialidad en los distintos laboratorios, canchas, sitios verdes, gimnasios, entre otros.
En el eje de posgrados y vinculación con la sociedad, Mendoza trabaja con docentes y estudiantes para relacionarse con las instituciones públicas y privadas, al igual que en las asociaciones, municipios, gobiernos seccionales, fundaciones, con el fin de abrirse a nuevos campos, para aportar con ideas dirigidas hacia las problemáticas sociales y humanas, en servicio de la comunidad, y en busca del reconocimiento y desarrollo profesional.
Proyecto para toda la comunidad Universitaria "Ariadna Te Escucha"

En entrevista para Radio Universitaria, la Dra. Ana León docente de la Facultad de Ciencias Psicológicas y parte del equipo del Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos indicó que el proyecto "Ariadna te escucha" surgió en el año 2018, con el Laberinto de Ariana, proyecto que buscaba cuidar la salud psicoemocional de las mujeres de la comunidad universitaria centralina, durante la emergencia sanitaria de la COVID-19 el proyecto se transformó en un espacio virtual convirtiéndose en un lugar destinado a la contención y expresión emocional.
Actualmente el proyecto Ariadna te escucha brinda a los estudiantes un espacio seguro donde las personas podrán lograr una liberación de su tensión emocional con temáticas semanales, compartir experiencias, desahogarse, sintiéndose apoyados, sin ser juzgados, con la implementación de tres espacios virtuales, uno para la comunidad general donde se trabaja con hombres y mujeres mayores de edad, otro para mujeres, y finalmente el grupo para atender a la comunidad LGBTIQ+.
De acuerdo con la acogida por parte de la comunidad a los tres espacios virtuales del proyecto, la psicóloga y ex estudiante de la Facultad de Ciencias Psicológicas, Alison Hidalgo, mencionó que escuchar los testimonios de la comunidad sobre la ayuda que recibieron en Ariadna te escucha son gratificantes. Desde su experiencia cuenta que, en las reuniones las personas puedan decidir sobre las temáticas a tratar, entonces se crea una perspectiva más grande sobre cómo las personas quieren ser ayudadas.
La profesional en psicología, Andrea Faz, trabaja con el grupo de mujeres y la comunidad LGBTIQ+, nos habla sobre la importancia de conocer más sobre quienes viven una realidad distinta a la que estamos acostumbrados a presenciar, entender el tipo de violencia que viven, y sus conflictos personales.
Los encuentros son gratuitos y se realizan cada semana de manera virtual. Para toda la comunidad que esté interesada en inscribirse al proyecto, la información completa se encuentra en las plataformas de Facebook del INIGED e Instagram del proyecto #AriadnaTeEscucha o pueden escribir al correo amleont@uce.edu.ec.
Aporte investigativo y profesional de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

En entrevista para Radio Universitaria, el ingeniero Diego Paredes, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, explicó sobre el ámbito académico e investigativo de esta unidad académica. Informó sobre los diferentes proyectos que tienen las y los estudiantes, dirigidos por sus docentes para las entidades públicas y privadas.
Paredes resaltó que en el contexto de la pandemia se desarrolló un plan de contingencia para que los módulos que requerían prácticas puedan dictarse de forma presencial en las diferentes carreras. Resaltó la importancia de los laboratorios que dispone la Facultad para la investigación y prestación de servicios de índole científico y técnico.
En el eje de vinculación, la Facultad creó un proyecto sobre la topografía de toda la infraestructura de la Universidad Central del Ecuador, teniendo en cuenta las demás facultades, vías, espacios verdes, entre otros.
El poder de los medios y las identidades políticas

En entrevista para Radio Universitaria, Lenin Miranda, docente investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, reflexionó sobre su artículo publicado “Representación de los manifestantes en la movilización social. Ecuador 2019 y Colombia 2021”, constituyéndose en un breve análisis sobre cómo los medios de comunicación construyen una cierta imagen de las y los manifestantes. Para este estudio se realizó un seguimiento a Diario Expreso (Ecuador) y Revista Semana (Colombia).
Miranda, estudió desde la perspectiva del análisis crítico del discurso el rol de los medios de comunicación y el uso del lenguaje, con el cual, se evidencia una posición clara de cada medio impreso que fue parte del estudio. Explicó cómo el análisis crítico se convierte en un método de estudio eficaz, porque evidencia la construcción de los discursos desde el uso del lenguaje, tanto en las relaciones de discriminación como en las relaciones de dominación. Es así que, desde la forma de utilizar el lenguaje, los medios legitiman prácticas “perversas” e insertan una ideología a la sociedad.
Para el docente investigador, los medios de comunicación tradicionales deben construir un panorama más amplio y crítico al momento de emitir la información.
Visor de contenido web
ADMINISTRATIVOS
Archivo General Comité de Ética Dirección General Académica Dirección General Administrativa Dirección General Financiera Dirección de Aseguramiento de la Calidad Dirección de Bienestar Universitario Dirección de Comunicación y Cultura Dirección de Contratación Publica Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Relaciones Internacionales Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Tecnolgías de la Información Dirección de Talento Humano Secretaría GeneralINVESTIGACIÓN
Dirección de Investigación Dirección de Doctorados e Innovación Centros de Ciencias Básicas Institutos de Investigación Sistema Integrado de Bibliotecas Unidad de Gestión de DoctoradosÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Comité de Ética de Investigación en Seres HumanosVINCULACIÓN
Direción de Vinculación con la SociedadFACULTADES
Artes Arquitectura y Urbanismo Ciencias Ciencias Administrativas Ciencias Agrícolas Ciencias Biológicas Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria Ciencias Económicas Ciencias Médicas Ciencias Psicológicas Ciencias Químicas Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social Cultura Física Ingeniería y Ciencias Aplicadas Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaciónQuito-Ecuador