Visor de contenido web
EVENTOS

Charlas científicas CIZ 2025 junio 26, 2024 | CIZ
NOTICIAS

analiza la situación epidemiológica en la región Amazónica abril 29, 2025 | DC

Acciones preventivas para enfrentar la alerta epidemiológica mayo 08, 2025 | DC

Nuevos retos frente a la Propiedad Intelectual mayo 08, 2025 | DC

Jurisprudencia firmó convenio con el Barrio San Blas mayo 29, 2025 | DC

I Congreso Ciencia Central abril 29, 2025 | DC

Posesión del nuevo Directorio de la FAPUC 2025–2028 mayo 01, 2025 | DC

Taller de Capacitación sobre la biodiversidad mayo 01, 2025 | DC
Jornadas de Vinculación con Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas mayo 01, 2025 | DC

Jurisprudencia presentó Plan de Contingencia para Riesgos y Desastres Naturales abril 29, 2025 | DC

Concurso Nacional Interuniversitario de Oratoria José Mejía Lequerica abril 29, 2025 | Valeria Ocaña
UCE analiza situación epidemiológica en la región Amazónica

La Universidad Central del Ecuador analiza la situación epidemiológica en la región Amazónica
En el marco del fortalecimiento del diálogo académico y científico, la Universidad Central del Ecuador desarrolló el espacio Conferencias 2025, con el tema La situación epidemiológica en la región Amazónica del Ecuador, centrado en enfermedades como fiebre amarilla, tosferina y leptospirosis.
Las conferencias estuvieron a cargo del Dr. Byron Núñez, epidemiólogo y docente investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, y del Dr. Esteban Ortiz, MD, Ph.D., profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Américas (UDLA). El evento fue organizado por el Rectorado y la Dirección de Bienestar Universitario, en una jornada de reflexión académica frente a los retos sanitarios del país.
Durante su intervención, el rector de la Universidad Central del Ecuador, Dr. Patricio Espinosa, señaló que en la Sala del Honorable Consejo Universitario se contó con la presencia de investigadores de amplia trayectoria nacional e internacional. Destacó que la medicina basada en evidencia es el fundamento de la práctica clínica actual y que estos espacios permiten analizar la situación sanitaria y desarrollar estrategias de acción frente a brotes epidemiológicos que afectan a la población.
El Dr. Esteban Ortiz subrayó la importancia de que la academia participe activamente en los procesos de formulación de políticas públicas en salud, y que es fundamental escuchar a los diversos actores, entre ellos las universidades, para posicionar temas clave que requieren respaldo técnico y científico.
Por su parte, el Dr. Byron Núñez indicó que estas conferencias son una oportunidad para que el conocimiento generado en la academia se proyecte hacia los órganos de toma de decisión. Es crucial evitar el pánico y seguir las directrices del Ministerio de Salud Pública, las cuales se encuentran alineadas con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. La vacunación continúa siendo la medida preventiva más efectiva, especialmente en la población adulta.
La Universidad Central del Ecuador, a través de la Dirección de Bienestar Universitario, exhorta a la comunidad universitaria a adoptar medidas preventivas que protejan la salud y el bienestar de estudiantes, docentes, personal administrativo y visitantes. Estas acciones se enmarcan en las disposiciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reafirmando el compromiso institucional con la promoción de entornos académicos seguros.
Para mayor información sobre la fiebre amarilla y sus formas de prevención, se invita a la comunidad universitaria a consultar el siguiente enlace disponible en las redes oficiales de la Universidad Central del Ecuador: https://www.facebook.com/100064844674187/posts/1101756115329201/?mibextid=QA5svzWng9eESdTi
Acciones preventivas para enfrentar la alerta epidemiológica

Informarnos es una acción preventiva para enfrentar la alerta epidemiológica
Ante la alerta epidemiológica que enfrenta el país por los incrementos de casos de las enfermedades de fiebre amarilla, tosferina y leptospirosis, el Centro de Información Medicamentos y Tóxicos CIMET, comparte con la comunidad información sobre las características de estas enfermedades, síntomas, acciones de prevención y lugares de atención.
TOSFERINA
¿Cómo identificarla?
La tos ferina es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Sus síntomas iniciales se parecen a un resfriado (fiebre leve, moqueo, estornudos) y luego se desarrolla una tos seca intensa y prolongada, frecuentemente en episodios convulsivos seguidos de un característico “silbido” al inhalar. También puede acompañarse de vómitos luego de toser y dificultad respiratoria. En bebés se deben vigilar pausas respiratorias (apneas) y fatiga. (OPS,2024). Estos signos de alerta son reconocidos por la OPS/OMS y el MSP como indicativos de tos ferina.
¿Cómo prevenirla?
La medida más efectiva es la vacunación. En Ecuador se aplica la vacuna pentavalente (que incluye protección contra difteria, tétanos y tos ferina, DTP) a los 2, 4 y 6 meses de edad, con un refuerzo (dosis DPT) al año de edad. Además, se recomienda vacunar con DTP a las embarazadas (en el último trimestre) para proteger al bebé, y a los trabajadores de salud.
El MSP lleva a cabo campañas periódicas de inmunización, como la “Semana de Vacunación en las Américas”, ofreciendo gratuitamente estas vacunas en centros de salud y brigadas móviles. Otras medidas de prevención incluyen evitar el contacto cercano con personas enfermas y mantener buenas prácticas de higiene respiratoria como cubrirse al toser y el lavado de manos (OPS,2024).
Lugares de atención:
Ante síntomas de tos ferina se debe acudir al centro de salud público o al hospital más cercano (Ministerio de Salud Pública o IESS) para evaluación y tratamiento. En estos centros se puede confirmar el diagnóstico (mediante laboratorio en referencia nacional) y obtener atención oportuna.
El MSP recuerda que ante cualquier cuadro respiratorio grave se acuda inmediatamente al establecimiento de salud más próximo (MSP, 2025).
FIEBRE AMARILLA
¿Cómo identificarla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos (hábitat selvático y urbano). En su fase inicial (3–6 días después de la picadura) causa fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolores musculares (especialmente espalda), escalofríos, pérdida de apetito, náuseas y vómitos.
En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen después de 3 a 4 días. Sin embargo, un pequeño porcentaje de pacientes entra en una segunda fase más tóxica dentro de las 24 horas posteriores a la recuperación de los síntomas iniciales: reaparece fiebre alta, se afectan hígado y riñones, desarrollan ictericia (piel y ojos amarillos) y pueden producirse hemorragias (vómito o sangre en heces, sangrado de encías). Estos signos (ictericia, hemorragias) son señales de gravedad y requieren atención inmediata (OPS,2025).
¿Cómo prevenirla?
La vacuna es la medida preventiva principal. En Ecuador se aplica una dosis única entre los 12 meses y los 59 años de edad, que confiere protección de por vida. Esta vacuna es gratuita y obligatoria para quienes viajen o residan en zonas de riesgo (Amazonía ecuatoriana). Su efecto comienza 10 días después de la dosis.
Otras medidas incluyen evitar las picaduras de mosquitos: usar ropa de manga y pantalón largos, aplicar repelente, eliminar agua estancada que pueda servir de criadero de mosquitos y fumigar cuando sea necesario CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS Y TÓXICOS 2 (OPS,2025).
El MSP ha informado que la vacuna contra la fiebre amarilla se encuentra disponible en todos los centros de salud del país y exige el carnet de vacunación internacional cuando corresponde.
Lugares de atención
Ante síntomas compatibles (fiebre alta, ictericia, sangrado) debe acudirse a cualquier centro de salud u hospital del MSP o del IESS para atención urgente. Estos servicios brindan diagnóstico clínico y pueden gestionar pruebas de laboratorio confirmatorias en laboratorios nacionales.
El MSP recuerda ir inmediatamente al establecimiento más cercano y no automedicarse
LEPTOSPIROSIS
¿Cómo identificarla?
Es una infección zoonótica causada por la bacteria Leptospira, habitualmente presente en la orina de roedores y otros animales (perros, ganado). Se contagia por contacto con agua o suelo contaminados.
Los síntomas aparecen tras 2–30 días de incubación y van desde un cuadro gripal leve hasta enfermedad grave. Los síntomas iniciales más comunes son fiebre repentina, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares (especialmente en pantorrillas) y conjuntivitis. También pueden presentarse vómitos, diarrea, sarpullido y orina oscura.
En casos graves (Síndrome de Weil) sobrevienen ictericia (piel amarilla), falla renal, insuficiencia hepática o hemorragias pulmonares. Estos signos (ictericia, falla renal) son alarmantes y se asocian a alto riesgo de muerte. (OPS,2024). Por su variabilidad, la leptospirosis puede confundirse con dengue, influenza u otras fiebres tropicales
¿Cómo prevenirla? Al no existir vacuna preventiva disponible en Ecuador, la prevención se basa en medidas ambientales y personales. Se recomienda beber siempre agua segura (mejor hervida) y almacenar alimentos de forma higiénica. Evite el contacto directo con agua estancada, charcos o suelo mojado que pueda estar contaminado por orina animal. Use botas de goma y guantes al manipular animales o limpiar áreas húmedas con riesgo.
Mantenga la basura limpia y realice desratizaciones periódicas para reducir la población de roedores. El MSP promueve charlas informativas en comunidades y campañas de concienciación sobre limpieza de patios y fuentes de agua (OPS,2024).
Lugares de atención: Ante síntomas de leptospirosis se debe acudir sin demora al centro de salud público o al hospital (MSP o IESS) más cercano. Allí se evaluará clínicamente y se iniciará tratamiento antibiótico oportuno. El diagnóstico suele confirmarse en laboratorios del MSP (por ejemplo, INSPI en Quito) mediante pruebas serológicas. El MSP despliega brigadas médicas en zonas afectadas (como Taisha) y atiende todos los casos sospechosos en establecimientos de salud públicos. Se aconseja no automedicarse y buscar ayuda médica temprana (MSP, 2025).
Nuevos retos frente a la Propiedad Intelectual

Nuevos retos frente a la Propiedad Intelectual
En el marco de la Semana de la Propiedad Intelectual, fecha institucionalizada para fomentar la innovación y creatividad, la Universidad Central del Ecuador realizó un encuentro con el objetivo de promover la conciencia y el respeto por los derechos de propiedad intelectual entre la comunidad académica.
Durante el evento, se entregaron reconocimientos a las y los docentes de las diferentes áreas del conocimiento, que en su trayectoria académica realizaron proyectos nuevos e innovadores como resultados de trabajos investigativos. Carolina Montero, directora de Investigación, puntualizó sobre la importancia de gestionar recursos y regular procesos que garanticen la propiedad intelectual del conocimiento que se genera en esta casa de estudios.
Desde el 2023, se obtuvieron distintos tipos de propiedad intelectual en las siguientes categorías:
- Marcas Institucionales: Universidad Central del Ecuador; Facultad de Ciencias Agrícolas; Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
- Signos distintivos derivados de proyectos: El laberinto de Ariadna; TUTUICE (marca de helado); Smart Kroop (marca de Software).
- SOFTWARE, Derechos de autor: Encuesta Mercados representativos del Centro-Norte del DM. Quito 2022 (base de datos); Virtual Head Explorer Assembled Development (V.HEAD); Metabones (software); FISLAB V3.0.0 (software).
- Obtenciones Vegetales: UCE Pepa; UCE Amarillo.
- Patentes y Secretos Industriales: Dispositivo para remover el capuchón de la fruta de uvilla; Reactor de reformado catalítico multifuncional para obtener hidrógeno.
Además, se gestiona el trámite de una serie de proyectos para obtener su propiedad intelectual y precautelar la generación de conocimientos. Este trabajo se realiza junto al Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación de la Universidad Central del Ecuador y del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. J.G.
Jurisprudencia firmó convenio con el Barrio San Blas

FIRMA DE CONVENIO ESPECÍFICO DE USO COMUNITARIO ENTRE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y EL BARRIO SAN BLAS
En un acto realizado en el Salón de Reuniones del Consejo Directivo, ubicado en el Decanato de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, se llevó a cabo la firma del Convenio Específico de Uso Comunitario entre la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales y los representantes barriales de San Blas, ubicado en el Centro Histórico de Quito.
El convenio fue suscrito por la Decana de la Facultad de Jurisprudencia, Dra. Solimar Herrera Garcés y el Presidente del barrio San Blas, señor Juan Carlos Rojas con el objetivo de fortalecer la orientación y atención jurídica gratuita, a través de los Consultorios Jurídicos adscritos a la facultad de Jurisprudencia. Asimismo, contempla que los estudiantes de la carrera de Derecho realicen sus prácticas preprofesionales en beneficio de los habitantes del sector San Blas.
El evento también contó con la participación del Subdecano de la Facultad, Dr. Franklin Vásquez, el Director de los Consultorios Jurídicos, Ab. Marcelo Pillajo y el Coordinador de Vinculación con la Sociedad de la facultad, Dr. Nelson Salazar.
El Subdecano, destacó la oportunidad que representa que los estudiantes refuercen sus conocimientos a través de la práctica directa con la comunidad. Por su parte, el presidente del Barrio San Blas, agradeció a la institución por su valiosa contribución al desarrollo de la zona. I.F.
I Congreso Ciencia Central

I CONGRESO CIENCIA CENTRAL
La Facultad de Ciencias y la Dirección de Desarrollo Académico llevaron a cabo el I Congreso Ciencia Central, un encuentro académico desarrollado los días 23,24 y 25 de abril del 2025. En el acto inaugural, la vicerrectora Académica y de Posgrado, Dra. Julieta Logroño, resaltó las ponencias sobre investigación e innovación, además manifestó que en este espacio se comparten descubrimientos, se debaten ideas y se buscan soluciones a los desafíos más complejos que enfrenta nuestra sociedad. La investigación es el eje articulador del proceso enseñanza de la docencia y de los currículos manifestó la Dra. Logroño.
El decano de la Facultad de Ciencias, Franz del Pozo, dijo que este evento no solo representa un espacio de encuentro para investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de todas las disciplinas, sino que también simboliza el compromiso con la ciencia, la innovación y el desarrollo sostenible en beneficio del ser humano y el planeta en el que vivimos. Este Congreso tiene el propósito de fomentar la vinculación y colaboración de investigadores de diversas áreas a nivel nacional e internacional, comentó el decano.
El Congreso promueve la ciencia más allá de la transmisión de conocimientos con el fin de generar patentes centralinas comentó el rector, Dr. Patricio Espinosa, en su discurso de inauguración. Durante tres días las y los inscritos a este evento participaron en ponencia, conversatorios y exposiciones magistrales organizadas por las áreas de: ciencias de la salud, ciencias sociales y humanas, y ciencias formales y naturales desarrolladas en los auditorios de las Facultades de Jurisprundencia; Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; e Ingeniería y Ciencias Aplicadas.
I Congreso Ciencia Central

I CONGRESO CIENCIA CENTRAL
La Facultad de Ciencias y la Dirección de Desarrollo Académico llevaron a cabo el I Congreso Ciencia Central, un encuentro académico desarrollado los días 23,24 y 25 de abril del 2025. En el acto inaugural, la vicerrectora Académica y de Posgrado, Dra. Julieta Logroño, resaltó las ponencias sobre investigación e innovación, además manifestó que en este espacio se comparten descubrimientos, se debaten ideas y se buscan soluciones a los desafíos más complejos que enfrenta nuestra sociedad. La investigación es el eje articulador del proceso enseñanza de la docencia y de los currículos manifestó la Dra. Logroño.
El decano de la Facultad de Ciencias, Franz del Pozo, dijo que este evento no solo representa un espacio de encuentro para investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de todas las disciplinas, sino que también simboliza el compromiso con la ciencia, la innovación y el desarrollo sostenible en beneficio del ser humano y el planeta en el que vivimos. Este Congreso tiene el propósito de fomentar la vinculación y colaboración de investigadores de diversas áreas a nivel nacional e internacional, comentó el decano.
El Congreso promueve la ciencia más allá de la transmisión de conocimientos con el fin de generar patentes centralinas comentó el rector, Dr. Patricio Espinosa, en su discurso de inauguración. Durante tres días las y los inscritos a este evento participaron en ponencia, conversatorios y exposiciones magistrales organizadas por las áreas de: ciencias de la salud, ciencias sociales y humanas, y ciencias formales y naturales desarrolladas en los auditorios de las Facultades de Jurisprundencia; Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; e Ingeniería y Ciencias Aplicadas.
Taller de Capacitación sobre la biodiversidad

Taller de Capacitación sobre la biodiversidad, el manejo ambiental y el turismo comunitario
Del 25 al 27 de abril de 2025, en la Comunidad Etnográfica Pablo López del Oglan Alto (CEPLOA), cantón Arajuno, provincia de Pastaza, se llevó a cabo el Taller de Capacitación a la Red de Centros Comunitarios de Turismo del Cantón Arajuno, un espacio de formación e intercambio de conocimientos centrado en prácticas sostenibles y fortalecimiento organizativo.
La actividad fue impulsada de manera conjunta por el GAD de Pastaza, el GAD de Arajuno, la Universidad Central del Ecuador a través del Proyecto ERASMUS+ICOOPEB, y la Red de Turismo Comunitario del Cantón Arajuno. El evento contó con la participación de 60 personas, entre facilitadores, docentes, estudiantes y representantes de trece centros turísticos comunitarios.
La Dra. Irma García, Directora del Proyecto, señaló que, según el proyecto las poblaciones rurales de la Amazonía experimentan cambios profundos en su entorno y sus estilos de vida, culturas y conocimientos que cobran vida merecen ser valorados y reconocidos por su aporte a la sociedad.
La organización colectiva de los productores, el mantenimiento y desarrollo de sistemas de producción basados en el uso sostenible de los recursos naturales son esenciales para el futuro de estas poblaciones y requieren de nuevos recursos educativos que se combinen con el mejoramiento del conocimiento empírico y el dominio de las nuevas tecnologías.
Los contenidos abordados incluyeron el manejo e interpretación ambiental, la biodiversidad, la valorización de la flora y fauna local, así como herramientas de gestión, organización social y turismo comunitario. El taller propició la articulación entre saberes tradicionales y científicos, fomentando estrategias colectivas para el cuidado de los recursos naturales y el uso sostenible del entorno.
Entre los actores destacados estuvieron los facilitadores Geovanny Ortiz e Irene Simbaña (GAD de Pastaza), María Tanguila (GAD de Arajuno); las docentes de la Universidad Central del Ecuador: Piedad Lincango, Irma García y Jacquelyn Pacheco; y las estudiantes Rubi Flores, Vanessa Lema y Camila Vargas. Participaron además representantes de los centros turísticos comunitarios: Río Uklan, Muskuy Urku, Ishpinku Paccha, Shuar Ikiam, Kawsak Rumi, Waylla Sacha, Ingaru Samana Wasi, Tuparik, Juri Juri, Lizan Yaku, Pantin Shiram, Suyu Paccha y Aknwao.
El proyecto ERASMUS+ICOOPEB, auspiciado por la Unión Europea, integra una red de universidades de Francia, España, Brasil y Ecuador, que promueven iniciativas educativas de vinculación e investigación con herramientas innovativas para enfrentar los desafíos del desarrollo territorial sostenible.
Este tipo de talleres son fundamentales porque promueven la autonomía de las comunidades, el fortalecimiento del trabajo en red y la sostenibilidad de las acciones colectivas en defensa de los territorios amazónicos. La articulación institucional con los gobiernos locales y otros aliados permite optimizar recursos, unir esfuerzos y generar impactos reales y duraderos para el bienestar comunitario.
Jornadas de Vinculación con Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Jornadas de Vinculación con la Sociedad de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Con el firme propósito de fortalecer el vínculo entre la academia y la sociedad, la Dirección de Posgrado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Central del Ecuador llevó a cabo las Jornadas de Vinculación con la Sociedad de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, una iniciativa que permitió socializar las investigaciones preliminares desarrolladas por los estudiantes de los distintos programas de maestría en el campo de la Ingeniería Civil. Esta propuesta se orientó a contribuir con la mejora y actualización de los planes de desarrollo local, regional y nacional, y a promover la transferencia de conocimiento y tecnología hacia diversos sectores del país.
La Ing. Ana Lucía Pérez, Ph.D., directora de Posgrado, señaló que esta divulgación científica pretende transmitir los avances, ideas, teorías y, en algunos casos, resultados finales con la sociedad, mediante ponencias y pósters que puedan ser comprendidos y asimilados por distintos públicos. Esta planificación no habría sido posible sin el trabajo conjunto de las personas que integran este posgrado, quienes han demostrado que, con voluntad y honestidad, todo es posible.
Durante la jornada se presentaron trabajos correspondientes a las maestrías en Construcciones de Obras Civiles con Mención en Gestión y Dirección (3.ª cohorte), Ingeniería Civil con Mención en Ingeniería Estructural, Sísmica y de Cimentaciones, e Ingeniería Civil con Mención en Evaluación y Rehabilitación de Estructuras. Las investigaciones abordaron temáticas como hormigones de alto rendimiento, estructuras resilientes, sostenibilidad inmobiliaria, mitigación de huella de carbono y la aplicación de herramientas BIM en infraestructura deportiva, consolidando así una visión integral sobre los desafíos actuales de la ingeniería civil.
Entre los estudios abordados se encuentran la gestión del tiempo en la construcción de muros anclados en proyectos con subsuelos en la ciudad de Quito, aplicando programación por líneas de balance; la identificación de patologías en puentes vehiculares de hormigón armado en el Distrito Metropolitano de Quito; y un análisis comparativo de alternativas de rehabilitación y reforzamiento de estructuras patrimoniales construidas con tapia pisada, con el objetivo de recuperar sus propiedades estructurales.
Estas jornadas se consolidaron como un espacio de diálogo, reflexión académica y proyección social, orientado a fortalecer los procesos de transferencia de conocimiento y tecnología desde la universidad hacia la sociedad. La participación activa de autoridades universitarias, docentes, estudiantes de posgrado e invitados del sector público y privado enriqueció el intercambio de saberes y reforzó la visión colaborativa de la educación superior.
Jurisprudencia presentó Plan de Contingencia para Riesgos y Desastres Naturales

La Facultad de Jurisprudencia presenóa Plan de Contingencia para Riesgos y Desastres Naturales
La Facultad de Jurisprudencia realizó la presentación oficial del Plan de Contingencia para Riesgos y Desastres Naturales de su Unidad Académica, en un evento que contó con la presencia del Director de Salud Ocupacional, Dr. Fabricio Suárez y autoridades de la facultad, incluida su decana, Dra. Solimar Herrera
Este documento surge como una respuesta institucional ante situaciones inesperadas que puedan interrumpir el normal funcionamiento de la facultad, consolidando así una estrategia de prevención y respuesta. Se originó en el periodo de pandemia por COVID-19, cuando el Comité Paritario de la Facultad de jurisprudencia integrado por representantes de docentes y trabajadores asumió la responsabilidad de trabajar conjuntamente en protocolos que garanticen la salud y seguridad del entorno académico laboral. Sumándose a este esfuerzo se contó con la participación de funcionarios que quisieron parte del mismo.
Durante el evento, el Ing. Freddy Palacios, miembro del equipo que participó en la elaboración del plan, y coordinador del evento, destacó la importancia de este esfuerzo colectivo entre personal administrativo, docentes y autoridades. “Este plan es fruto del trabajo en conjunto. Es nuestra responsabilidad entregar a la facultad herramientas que garanticen una reacción oportuna ante cualquier eventualidad”, señaló.
La decana, recordó que, al momento de la creación del plan, formaba parte activa del Comité Paritario, y enfatizó la importancia de que el documento se elabore con base en la normativa vigente, con el fin de salvaguardar la salud de toda la comunidad académica.
Participantes en la elaboración del Plan:
Personal Administrativo:
- Lcda. Andrea Morales: ex miembro del Comité Paritario
- Lcda. Iris Franco: miembro del Comité Paritario
- Ing. Freddy Palacios: Analista de Gestión de Procesos
- Ing. Joseth Silva: Asistente Universitaria
Docentes y Autoridades de la Facultad
- Dra. Solimar Herrera: Decana de la Facultad de Jurisprudencia y ex miembro del Comité Paritario
- Dra. Karina Tello: Directora de Posgrado de Jurisprudencia
Aportes complementarios:
- Fabricio Orlando Suárez. Director de Salud Ocupacional UCE
- Ing. Jonathan Javier Larco Granja, (Salud Ocupacional)
Por su parte, el Director de Salud Ocupacional, resaltó que, aunque otras unidades académicas como la Facultad de Psicología y la Carrera de Trabajo Social ya habían trabajado en iniciativas de prevención, el Plan de Contingencia de Jurisprudencia representa un modelo estructurado y completo. Felicitó a la unidad por su compromiso y aporte institucional.
En el marco de este evento la Dirección de Salud Ocupacional hizo entrega oficial del Reglamento Interno de Higiene y Seguridad 2025, consolidando aún más el compromiso de la Facultad de Jurisprudencia con la prevención, el bienestar y la protección de su comunidad. I.F.
Enlace del evento:
Concurso Nacional Interuniversitario de Oratoria José Mejía Lequerica

Club de Oratoria y Argumentación José Mejía Lequerica agrupa a múltiples universidades del país en su concurso
Se llevó a cabo el Concurso Nacional Interuniversitario de Oratoria José Mejía Lequerica “La voz de una generación” en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Este evento fue convocado por el Club de Oratoria y Argumentación José Mejía Lequerica de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador, dirigido por el Doctor Jorge Chuquimarca, y la Universidad Andina.
Esta competición tuvo el propósito de brindar un espacio donde los estudiantes puedan exponer sus ideas y conocimientos, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y el debate sobre temas de relevancia social, académica y cultural. Participaron estudiantes de distintas universidades públicas y privadas de todo el Ecuador, a través de delegaciones de Ambato, Guayaquil, Cuenca, Loja y Tulcán.
El nombre de la Universidad Central estuvo excelentemente representado por Daniel Alejandro España Freire, estudiante de octavo semestre de lacarrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales. Él obtuvo el Segundo Lugar en esta ocasión, sin embargo, cabe recalcar que ha tenido participaciones destacadas en otros proyectos como el Tercer Lugar en el IV Moot Court Centroamericano de Derechos Humanos, organizado por la Konrad Adenauer Stiftung (2025) y un Reconocimiento a Mejor Memorial en el V Concurso Interno de litigio en Derechos Humanos de la Universidad Central del Ecuador (2023). V.O.
Maestría en Derecho Internacional

Nuevas Oportunidades Académicas en Posgrado de Jurisprudencia
El 23 de abril de 2025, se llevó a cabo en el Salón de Grados del Posgrado de la Facultad de Jurisprudencia, la presentación del proyecto de Maestría en Derecho Internacional Público con mención en Litigio Internacional y la realización de un Conversatorio titulado “Ni neutral ni distante: La emergencia como método para repensar el Derecho Internacional desde nuestros propios desafíos”.
Este evento académico inició con las palabras de la doctora Karina Tello Toral, Directora de Posgrados de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales quien destacó que este nuevo programa busca continuar el legado del antiguo Instituto de Ciencias Internacionales y resaltar su importancia en la formación de especialistas capaces de representar al Estado, a empresas o a particulares en escenarios internacionales complejos.
Refirió que el título provocador, del Conversatorio refiere a que el Derecho Internacional, como toda construcción jurídica, no es ajeno a los contextos de desigualdad, crisis y transformación, por lo que requiere hoy más que nunca pensar desde el sur, desde los márgenes, desde la urgencia.
Dentro del panel de expertos participaron:
- Dr. René Betancourt - Gestor de la Maestría en Derecho Internacional Público, quien presentó el programa, los componentes curriculares y la importancia del programa como propuesta estratégica de la Facultad.
- Dr. Andrés Terán – Embajador del Ecuador ante el Reino de los Países Bajos y agente del Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia, quien expuso el “Estatus de los Procedimientos en el Juicio Ecuador vs México.”
- Dr. Hernán Pérez Loose – Exembajador del Ecuador ante las Naciones Unidas quién dialogó sobre “Repensar los Fundamentos del Derecho Internacional ante Nuevas Tensiones y Retos Emergentes.”
- Dra. (c) Lolo Miño- Directora del Observatorio de Derechos y Justicia quien expuso sobre el “Control de Convencionalidad y la necesidad de fortalecer el Ius Commune Latinoamericano.”
- Dr. José Luis Terán – Juez de la Corte Constitucional quien trató el tema “Interacción entre el Derecho Internacional y el Derecho Constitucional: Armonización Normativa y Desafíos Contemporáneos.”
Finalmente, Carlos Espín- socio de la firma LAUDEN y ex agente del Estado ante la Corte IDH y CIDH con su tema Sistema Interamericano de derechos humanos: mirada procesal desde la experiencia ecuatoriana.
Desde el Posgrado de Jurisprudencia se invitó a la ciudadanía y a la comunidad universitaria a formar parte de este programa que no solo busca formar especialistas sino formar litigantes que entiendan el derecho internacional como un terreno de debate, de defensa técnica y de posicionamiento estratégico del Estado y de sus actores porque el Derecho Internacional Público también se piensa desde la Universidad Central del Ecuador. (J.P.)
UCE INFORMA 469
UCE Canal Oficial YoutubeVisor de contenido web
ADMINISTRATIVOS
Archivo General Comité de Ética Dirección General Académica Dirección General Administrativa Dirección General Financiera Dirección de Aseguramiento de la Calidad Dirección de Bienestar Universitario Dirección de Comunicación y Cultura Dirección de Contratación Publica Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Relaciones Internacionales Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Tecnolgías de la Información Dirección de Talento Humano Secretaría GeneralINVESTIGACIÓN
Dirección de Investigación Dirección de Doctorados e Innovación Centros de Ciencias Básicas Institutos de Investigación Sistema Integrado de Bibliotecas Unidad de Gestión de DoctoradosÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Comité de Ética de Investigación en Seres HumanosVINCULACIÓN
Direción de Vinculación con la SociedadNIVELACIÓN
NivelaciónFACULTADES
Artes Arquitectura y Urbanismo Ciencias Ciencias Administrativas Ciencias Agrícolas Ciencias Biológicas Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria Ciencias Económicas Ciencias Médicas Ciencias Psicológicas Ciencias Químicas Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social Cultura Física Ingeniería y Ciencias Aplicadas Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaciónQuito-Ecuador