Visor de contenido web
EVENTOS

Charlas científicas CIZ 2025 junio 26, 2024 | CIZ
NOTICIAS

Primer Seminario de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible mayo 15, 2025 | DC

Arquitectura lidera red de colaboración académica mayo 19, 2025 | DC

Jurisprudencia firmó 3 convenios de interés social mayo 19, 2025 | DC

Firma Carta de Intención entre UCE-CPCCS-Ministerio Mujer mayo 15, 2025 | DC

Acreditación, la comunidad centralina se activa mayo 13, 2025 | DC

analiza la situación epidemiológica en la región Amazónica mayo 08, 2025 | DC

Acciones preventivas para enfrentar la alerta epidemiológica mayo 08, 2025 | DC

Nuevos retos frente a la Propiedad Intelectual mayo 08, 2025 | DC

Jurisprudencia firmó convenio con el Barrio San Blas mayo 29, 2025 | DC

I Congreso Ciencia Central abril 29, 2025 | DC
Primer Seminario de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible

Primer Seminario de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible
Con el propósito de fomentar una cultura de prevención y conciencia ciudadana, se llevó a cabo el Primer Seminario de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Central del Ecuador. El evento, organizado por la carrera de Ingeniería Civil, tuvo lugar los días jueves 15 y viernes 16 de mayo, y convocó a expertos, estudiantes y profesionales del sector para reflexionar en torno a los desafíos de la movilidad urbana y nacional desde un enfoque técnico, social y ambiental.
Durante la inauguración, el decano de la facultad, Ing. Jorge Santamaría, destacó que se está impulsando una formación integral orientada al presente y al futuro, formando profesionales especializados en sus disciplinas, fomentando el trabajo multidisciplinario, la vinculación con la comunidad y la relación temprana con empresas del sector. La innovación es parte esencial de la gestión académica, lo que se evidencia en la activa participación de la facultad en este tipo de encuentros.
Por su parte, el Ing. Juan Carlos Moya, miembro del Concejo de Carrera de Ingeniería Civil, recalcó que el seminario tuvo como objetivo central generar e incrementar datos clave entre los actores cotidianos de la movilidad, fomentando la participación ciudadana desde el ámbito académico. La carrera, que cuenta con la especialidad en vías, constituye un espacio propicio para promover la conciencia y prevención de accidentes, y construir desde la universidad una movilidad sostenible, socialmente justa, respetuosa con el medio ambiente y económicamente viable.
En su primer día, el seminario abordó temas como los proyectos viales en la provincia de Pichincha, auditorías de seguridad vial, factores de riesgo en la conducción, políticas de movilidad urbana sostenible en el Ecuador y el rol de la señalética vial. En la segunda jornada, los temas giraron en torno a la movilidad sostenible y la tecnología, incluyendo conferencias sobre la operación y mantenimiento del Metro de Quito, calles más seguras y humanas desde la perspectiva de la micromovilidad, la protección de peatones y biciusuarios como actores vulnerables, así como el funcionamiento del sistema integrado de recaudo.
Eventos como este, considerados prioritarios por la actual administración universitaria, refuerzan la formación académica de calidad que se promueve en la UCE. En un contexto de alta competencia profesional, donde la sociedad demanda excelencia y compromiso, espacios de análisis y aprendizaje como el Primer Seminario de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible representan una herramienta clave para preparar a los futuros profesionales del país. J.P.
Arquitectura lidera red de colaboración académica

La FAU - UCE lidera red de colaboración académica
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la UCE fue anfitriona del Encuentro de la Red de Decanos de Arquitectura del Ecuador, evento que reunió a autoridades académicas, docentes y estudiantes de diversas universidades del país. La jornada se desarrolló en el espacio OA CITYS, ubicado en la Terraza de la FAU, y se destacó por el impulso de propuestas concretas para el fortalecimiento de la educación arquitectónica nacional.
Durante el evento, la FAU UCE presentó una serie de exposiciones y propuestas que abordaron temas estratégicos como la internacionalización del currículo, la producción científica, vinculación con la sociedad e intercambio estudiantil. Entre los temas tratados se destacan:
- Cátedras Internacionales Colaborativas - CINCO, giras académicas y congreso de tecnologías, presentadas por los docentes Sebastián Villalba, Bryan Silva, María José Egas y Carlos Cárdenas.
- Red de Publicaciones Científicas en Arquitectura y proyectos de investigación y vinculación con la sociedad, a cargo de los arquitectos: Verónica Rosero, Janaina Marx y Hernán Espinoza.
- Propuesta de intercambio de experiencias estudiantiles y administrativas, socializada por las estudiantes: Alisson Calderón y Magali Velasco, junto con la Lic. Verónica Lara.
- La ponencia “El rol de las Facultades de Arquitectura en el contexto social”, presentada por el Arq. Hernán Orbea de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE, como parte de una reflexión crítica institucional.
Además, el encuentro incluyó un espacio de networking académico, seguido por la participación del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), cuyos representantes compartieron iniciativas que podrían vincularse con el trabajo de las facultades de arquitectura en planificación territorial y desarrollo urbano.
En la jornada se realizó la Asamblea General de la Red de Decanos, en la que se formalizó su estructura organizacional. Como resultado de la votación, se designó al Arq. Sergio Bermeo (Universidad Central del Ecuador) como presidente de la Red de Decanos de Arquitectura del Ecuador, al Arq. Alfredo Ordóñez (Universidad de Cuenca) como vicepresidente, y a la Arq. Teresa Pascual (Universidad Indoamérica) como secretaria de la Red.
La jornada concluyó con un recorrido cultural por el Centro Histórico de Quito, y una visita al Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador (MAE), donde se llevó a cabo la clausura oficial del evento.
Con este encuentro, la FAU UCE reafirma su compromiso con una arquitectura al servicio de la sociedad, promoviendo espacios de cooperación interuniversitaria y fortaleciendo el rol de la educación superior en el desarrollo territorial del país. AJ
Jurisprudencia firmó 3 convenios de interés social

Facultad de Jurisprudencia concreta 3 convenios de interés social y académico
Las autoridades de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador suscribieron tres convenios de cooperación interinstitucional, con el propósito de consolidar el vínculo entre la academia y la sociedad. Dicha Actividad tuvo lugar en el salón de Reuniones del Consejo Directivo, contó con la presencia de la Decana, Dra, Solimar Herrera Garcés, el Subdecano, Dr. Franklin Vásquez el Coordinador de Vinculación con la Sociedad, Dr. Nelson Salazar, así como los representantes de las instituciones que concretaron los convenios
El objetivo común de los convenios es fomentar la formación integral de los estudiantes mediante el desarrollo de actividades académicas preprofesionales, docencia, investigación y vinculación con la sociedad. Además, se contribuye activamente al bienestar de distintos sectores sociales.
1.Convenio de Cooperación entre la Facultad y la Fundación de Ayuda a niños, niñas, adolescentes víctimas de pornografía “Regreso a Casa”
Este convenio tiene como finalidad que los estudiantes de la Facultad, realicen sus prácticas preprofesionales en el centro, colaborando con niñas, niños y adolescentes víctimas de diversas formas de vulneración de derechos. La iniciativa permitirá que los futuros profesionales apliquen sus conocimientos jurídicos en favor de los derechos humanos y la protección integral de estos grupos. La firma fue suscrita por la Decana de la Facultad y señor Jorge Luis Simbaña Tejada, Presidente de la Fundación Regreso a Casa
2.Convenio Especifico de Cooperación Interinstitucional con CORIESU
Este acuerdo permitirá que los estudiantes de la Facultad realicen sus prácticas académicas en CORIESU, fortaleciendo sus capacidades en áreas como la docencia, investigación, programas educativos, educación continua y vinculación social. La colaboración facilitará experiencias teórico-metodológicas que impulsen el respeto y promoción de los derechos humanos. La Decana y Lic. Roberto Carlos Valverde, Presidente de la Fundación Coriesu suscribieron este compromiso institucional.
- Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la facultad de jurisprudencia y la Fundación Luz Canina Lana”
Cuyo propósito es ampliar así el campo de acción de los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales. En este espacio, los futuros profesionales podrán realizar prácticas preprofesionales, capacitaciones, actividades de investigación, educación continua y programas de vinculación. El acuerdo también contempla el desarrollo conjunto de proyectos y acciones que fortalezcan la convivencia social y el compromiso con los derechos de todas las personas. La firma estuvo a cargo de la Decana y Luis Freddy Pillajo Farinango, Presidente de la Fundación “Luz Canina Lana”
Las instituciones y fundaciones, expresaron su entusiasmo al contar con el respaldo académico y jurídico de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la UCE. Esta cooperación será un pilar fundamental para el logro de sus objetivos sociales. I.F.
Firma Carta de Intención entre UCE-CPCCS-Ministerio Mujer

UCE, MINISTERIO DE LA MUJER Y EL CPCCS FIRMARON CARTA DE INTENCIÓN PARA PROMOVER LOS DERECHOS DE LA MUJER
Este jueves 15 de mayo de 2024, se firmó la Carta de Intención Tripartita entre la Universidad Central del Ecuador – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas – Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos – Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la misma promueve la protección de los derechos de la mujer, capacitación ciudadana, capacitación en proyectos de sostenibilidad a mujeres vÍctimas de violencia de género.
En el evento participaron el Dr. Patricio Espinosa MD. PhD., rector de la Universidad Central del Ecuador; Lcda. Arianna Tanca, ministra de la Mujer y Derechos Humanos; Mgs. Andrés Fantoni Baldeón, presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social; Mgs. Jorge Piedra, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador.
Una de las acciones destacadas por las y los firmantes fue la proyección de un Diplomado en Género, que incluya módulos de empoderamiento económico, emprendimiento, microfinanzas, igualdad de género y otros. La ministra Arianna Tanca destacó que esta alianza permitirá que más mujeres accedan a una formación de calidad. Andrés Fantoni, titular del CPCCS, enfatizó en el Diplomado como un mecanismo efectivo para involucrar a la mujer, a través de la academia, y promover la garantía de derechos.
Por su parte, el rector de la Universidad Central del Ecuador agradeció la participación de estas instituciones en acciones que permitan la participación de la academia en la lucha contra la corrupción, la promoción de género, prevención, erradicación y sanción de la violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar, “Creemos en la propuesta; la UCE es una universidad contemporánea, nueva, en el cual el famoso triángulo que comprende la academia, el Estado y el sector productivo, no puede caminar esta sociedad si no es en comunión conjunta”, expresó en su intervención.
La suscripción de este instrumento de cooperación abre nuevos desafíos y le dan una condición diferente a la institucionalidad. PM-EL
Acreditación, la comunidad centralina se activa

Rumbo a la acreditación 2026, la comunidad centralina se activa
Crear una cultura “viva” de calidad es el desafío al que le apuesta nuestra comunidad centralina. En este horizonte, la Dirección de Aseguramiento de la Calidad genera espacios permanentes de socialización del proceso de evaluación institucional con miras a la Acreditación 2026. Directores, docentes y personal del área de comunicación de unidades académicas y dependencias compartieron una jornada informativa sobre el estado, fases y acciones en proyección del proceso de evaluación y aseguramiento de la calidad, denominado taller “Comunicación para el Aseguramiento de la Calidad y la Acreditación Institucional”.
El Director de Aseguramiento de la Calidad, DAC, Teodoro Barros, introdujo un panorama de los procesos de evaluación y las acciones de mejoramiento a nivel interno que deben ser implementadas. Hizo referencia a procesos como la evaluación del desempeño docente en todos sus programas de posgrado, la evaluación de 71 carreas de grado para 2027, la acreditación internacional de la carrera de Medicina, y otros desafíos que demandan un trabajo colectivo.
Funcionarios de la DAC explicaron la base del Sistema de Aseguramiento da la Calidad, clave para el entendimiento de los procesos de evaluación y aseguramiento que comprende la evaluación interna (autoevaluación), que es de responsabilidad de la Universidad; y la evaluación externa (acreditación), realizada por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, CACES. Destacaron que, actualmente, nos encontramos en la fase de Implementación de Mejoras Institucional para optimizar el desempeño institucional y la valoración obtenida en los 32 indicadores de calidad, que servirán de fundamento para la acreditación institucional por parte del CACES.
Las y los asistentes conocieron la perspectiva estratégica de trabajo que emprenderá la DAC en su proceso de evaluación e implementación del Plan de Mejoras Institucional, con enfoque de comunicación, que involucra la participación activa de las unidades y dependencias de la Universidad. PM
UCE analiza situación epidemiológica en la región Amazónica

La Universidad Central del Ecuador analiza la situación epidemiológica en la región Amazónica
En el marco del fortalecimiento del diálogo académico y científico, la Universidad Central del Ecuador desarrolló el espacio Conferencias 2025, con el tema La situación epidemiológica en la región Amazónica del Ecuador, centrado en enfermedades como fiebre amarilla, tosferina y leptospirosis.
Las conferencias estuvieron a cargo del Dr. Byron Núñez, epidemiólogo y docente investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, y del Dr. Esteban Ortiz, MD, Ph.D., profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Américas (UDLA). El evento fue organizado por el Rectorado y la Dirección de Bienestar Universitario, en una jornada de reflexión académica frente a los retos sanitarios del país.
Durante su intervención, el rector de la Universidad Central del Ecuador, Dr. Patricio Espinosa, señaló que en la Sala del Honorable Consejo Universitario se contó con la presencia de investigadores de amplia trayectoria nacional e internacional. Destacó que la medicina basada en evidencia es el fundamento de la práctica clínica actual y que estos espacios permiten analizar la situación sanitaria y desarrollar estrategias de acción frente a brotes epidemiológicos que afectan a la población.
El Dr. Esteban Ortiz subrayó la importancia de que la academia participe activamente en los procesos de formulación de políticas públicas en salud, y que es fundamental escuchar a los diversos actores, entre ellos las universidades, para posicionar temas clave que requieren respaldo técnico y científico.
Por su parte, el Dr. Byron Núñez indicó que estas conferencias son una oportunidad para que el conocimiento generado en la academia se proyecte hacia los órganos de toma de decisión. Es crucial evitar el pánico y seguir las directrices del Ministerio de Salud Pública, las cuales se encuentran alineadas con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. La vacunación continúa siendo la medida preventiva más efectiva, especialmente en la población adulta.
La Universidad Central del Ecuador, a través de la Dirección de Bienestar Universitario, exhorta a la comunidad universitaria a adoptar medidas preventivas que protejan la salud y el bienestar de estudiantes, docentes, personal administrativo y visitantes. Estas acciones se enmarcan en las disposiciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reafirmando el compromiso institucional con la promoción de entornos académicos seguros.
Para mayor información sobre la fiebre amarilla y sus formas de prevención, se invita a la comunidad universitaria a consultar el siguiente enlace disponible en las redes oficiales de la Universidad Central del Ecuador: https://www.facebook.com/100064844674187/posts/1101756115329201/?mibextid=QA5svzWng9eESdTi
Acciones preventivas para enfrentar la alerta epidemiológica

Informarnos es una acción preventiva para enfrentar la alerta epidemiológica
Ante la alerta epidemiológica que enfrenta el país por los incrementos de casos de las enfermedades de fiebre amarilla, tosferina y leptospirosis, el Centro de Información Medicamentos y Tóxicos CIMET, comparte con la comunidad información sobre las características de estas enfermedades, síntomas, acciones de prevención y lugares de atención.
TOSFERINA
¿Cómo identificarla?
La tos ferina es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Sus síntomas iniciales se parecen a un resfriado (fiebre leve, moqueo, estornudos) y luego se desarrolla una tos seca intensa y prolongada, frecuentemente en episodios convulsivos seguidos de un característico “silbido” al inhalar. También puede acompañarse de vómitos luego de toser y dificultad respiratoria. En bebés se deben vigilar pausas respiratorias (apneas) y fatiga. (OPS,2024). Estos signos de alerta son reconocidos por la OPS/OMS y el MSP como indicativos de tos ferina.
¿Cómo prevenirla?
La medida más efectiva es la vacunación. En Ecuador se aplica la vacuna pentavalente (que incluye protección contra difteria, tétanos y tos ferina, DTP) a los 2, 4 y 6 meses de edad, con un refuerzo (dosis DPT) al año de edad. Además, se recomienda vacunar con DTP a las embarazadas (en el último trimestre) para proteger al bebé, y a los trabajadores de salud.
El MSP lleva a cabo campañas periódicas de inmunización, como la “Semana de Vacunación en las Américas”, ofreciendo gratuitamente estas vacunas en centros de salud y brigadas móviles. Otras medidas de prevención incluyen evitar el contacto cercano con personas enfermas y mantener buenas prácticas de higiene respiratoria como cubrirse al toser y el lavado de manos (OPS,2024).
Lugares de atención:
Ante síntomas de tos ferina se debe acudir al centro de salud público o al hospital más cercano (Ministerio de Salud Pública o IESS) para evaluación y tratamiento. En estos centros se puede confirmar el diagnóstico (mediante laboratorio en referencia nacional) y obtener atención oportuna.
El MSP recuerda que ante cualquier cuadro respiratorio grave se acuda inmediatamente al establecimiento de salud más próximo (MSP, 2025).
FIEBRE AMARILLA
¿Cómo identificarla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos (hábitat selvático y urbano). En su fase inicial (3–6 días después de la picadura) causa fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolores musculares (especialmente espalda), escalofríos, pérdida de apetito, náuseas y vómitos.
En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen después de 3 a 4 días. Sin embargo, un pequeño porcentaje de pacientes entra en una segunda fase más tóxica dentro de las 24 horas posteriores a la recuperación de los síntomas iniciales: reaparece fiebre alta, se afectan hígado y riñones, desarrollan ictericia (piel y ojos amarillos) y pueden producirse hemorragias (vómito o sangre en heces, sangrado de encías). Estos signos (ictericia, hemorragias) son señales de gravedad y requieren atención inmediata (OPS,2025).
¿Cómo prevenirla?
La vacuna es la medida preventiva principal. En Ecuador se aplica una dosis única entre los 12 meses y los 59 años de edad, que confiere protección de por vida. Esta vacuna es gratuita y obligatoria para quienes viajen o residan en zonas de riesgo (Amazonía ecuatoriana). Su efecto comienza 10 días después de la dosis.
Otras medidas incluyen evitar las picaduras de mosquitos: usar ropa de manga y pantalón largos, aplicar repelente, eliminar agua estancada que pueda servir de criadero de mosquitos y fumigar cuando sea necesario CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS Y TÓXICOS 2 (OPS,2025).
El MSP ha informado que la vacuna contra la fiebre amarilla se encuentra disponible en todos los centros de salud del país y exige el carnet de vacunación internacional cuando corresponde.
Lugares de atención
Ante síntomas compatibles (fiebre alta, ictericia, sangrado) debe acudirse a cualquier centro de salud u hospital del MSP o del IESS para atención urgente. Estos servicios brindan diagnóstico clínico y pueden gestionar pruebas de laboratorio confirmatorias en laboratorios nacionales.
El MSP recuerda ir inmediatamente al establecimiento más cercano y no automedicarse
LEPTOSPIROSIS
¿Cómo identificarla?
Es una infección zoonótica causada por la bacteria Leptospira, habitualmente presente en la orina de roedores y otros animales (perros, ganado). Se contagia por contacto con agua o suelo contaminados.
Los síntomas aparecen tras 2–30 días de incubación y van desde un cuadro gripal leve hasta enfermedad grave. Los síntomas iniciales más comunes son fiebre repentina, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares (especialmente en pantorrillas) y conjuntivitis. También pueden presentarse vómitos, diarrea, sarpullido y orina oscura.
En casos graves (Síndrome de Weil) sobrevienen ictericia (piel amarilla), falla renal, insuficiencia hepática o hemorragias pulmonares. Estos signos (ictericia, falla renal) son alarmantes y se asocian a alto riesgo de muerte. (OPS,2024). Por su variabilidad, la leptospirosis puede confundirse con dengue, influenza u otras fiebres tropicales
¿Cómo prevenirla? Al no existir vacuna preventiva disponible en Ecuador, la prevención se basa en medidas ambientales y personales. Se recomienda beber siempre agua segura (mejor hervida) y almacenar alimentos de forma higiénica. Evite el contacto directo con agua estancada, charcos o suelo mojado que pueda estar contaminado por orina animal. Use botas de goma y guantes al manipular animales o limpiar áreas húmedas con riesgo.
Mantenga la basura limpia y realice desratizaciones periódicas para reducir la población de roedores. El MSP promueve charlas informativas en comunidades y campañas de concienciación sobre limpieza de patios y fuentes de agua (OPS,2024).
Lugares de atención: Ante síntomas de leptospirosis se debe acudir sin demora al centro de salud público o al hospital (MSP o IESS) más cercano. Allí se evaluará clínicamente y se iniciará tratamiento antibiótico oportuno. El diagnóstico suele confirmarse en laboratorios del MSP (por ejemplo, INSPI en Quito) mediante pruebas serológicas. El MSP despliega brigadas médicas en zonas afectadas (como Taisha) y atiende todos los casos sospechosos en establecimientos de salud públicos. Se aconseja no automedicarse y buscar ayuda médica temprana (MSP, 2025).
Nuevos retos frente a la Propiedad Intelectual

Nuevos retos frente a la Propiedad Intelectual
En el marco de la Semana de la Propiedad Intelectual, fecha institucionalizada para fomentar la innovación y creatividad, la Universidad Central del Ecuador realizó un encuentro con el objetivo de promover la conciencia y el respeto por los derechos de propiedad intelectual entre la comunidad académica.
Durante el evento, se entregaron reconocimientos a las y los docentes de las diferentes áreas del conocimiento, que en su trayectoria académica realizaron proyectos nuevos e innovadores como resultados de trabajos investigativos. Carolina Montero, directora de Investigación, puntualizó sobre la importancia de gestionar recursos y regular procesos que garanticen la propiedad intelectual del conocimiento que se genera en esta casa de estudios.
Desde el 2023, se obtuvieron distintos tipos de propiedad intelectual en las siguientes categorías:
- Marcas Institucionales: Universidad Central del Ecuador; Facultad de Ciencias Agrícolas; Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
- Signos distintivos derivados de proyectos: El laberinto de Ariadna; TUTUICE (marca de helado); Smart Kroop (marca de Software).
- SOFTWARE, Derechos de autor: Encuesta Mercados representativos del Centro-Norte del DM. Quito 2022 (base de datos); Virtual Head Explorer Assembled Development (V.HEAD); Metabones (software); FISLAB V3.0.0 (software).
- Obtenciones Vegetales: UCE Pepa; UCE Amarillo.
- Patentes y Secretos Industriales: Dispositivo para remover el capuchón de la fruta de uvilla; Reactor de reformado catalítico multifuncional para obtener hidrógeno.
Además, se gestiona el trámite de una serie de proyectos para obtener su propiedad intelectual y precautelar la generación de conocimientos. Este trabajo se realiza junto al Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación de la Universidad Central del Ecuador y del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. J.G.
Jurisprudencia firmó convenio con el Barrio San Blas

FIRMA DE CONVENIO ESPECÍFICO DE USO COMUNITARIO ENTRE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y EL BARRIO SAN BLAS
En un acto realizado en el Salón de Reuniones del Consejo Directivo, ubicado en el Decanato de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, se llevó a cabo la firma del Convenio Específico de Uso Comunitario entre la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales y los representantes barriales de San Blas, ubicado en el Centro Histórico de Quito.
El convenio fue suscrito por la Decana de la Facultad de Jurisprudencia, Dra. Solimar Herrera Garcés y el Presidente del barrio San Blas, señor Juan Carlos Rojas con el objetivo de fortalecer la orientación y atención jurídica gratuita, a través de los Consultorios Jurídicos adscritos a la facultad de Jurisprudencia. Asimismo, contempla que los estudiantes de la carrera de Derecho realicen sus prácticas preprofesionales en beneficio de los habitantes del sector San Blas.
El evento también contó con la participación del Subdecano de la Facultad, Dr. Franklin Vásquez, el Director de los Consultorios Jurídicos, Ab. Marcelo Pillajo y el Coordinador de Vinculación con la Sociedad de la facultad, Dr. Nelson Salazar.
El Subdecano, destacó la oportunidad que representa que los estudiantes refuercen sus conocimientos a través de la práctica directa con la comunidad. Por su parte, el presidente del Barrio San Blas, agradeció a la institución por su valiosa contribución al desarrollo de la zona. I.F.
I Congreso Ciencia Central

I CONGRESO CIENCIA CENTRAL
La Facultad de Ciencias y la Dirección de Desarrollo Académico llevaron a cabo el I Congreso Ciencia Central, un encuentro académico desarrollado los días 23,24 y 25 de abril del 2025. En el acto inaugural, la vicerrectora Académica y de Posgrado, Dra. Julieta Logroño, resaltó las ponencias sobre investigación e innovación, además manifestó que en este espacio se comparten descubrimientos, se debaten ideas y se buscan soluciones a los desafíos más complejos que enfrenta nuestra sociedad. La investigación es el eje articulador del proceso enseñanza de la docencia y de los currículos manifestó la Dra. Logroño.
El decano de la Facultad de Ciencias, Franz del Pozo, dijo que este evento no solo representa un espacio de encuentro para investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de todas las disciplinas, sino que también simboliza el compromiso con la ciencia, la innovación y el desarrollo sostenible en beneficio del ser humano y el planeta en el que vivimos. Este Congreso tiene el propósito de fomentar la vinculación y colaboración de investigadores de diversas áreas a nivel nacional e internacional, comentó el decano.
El Congreso promueve la ciencia más allá de la transmisión de conocimientos con el fin de generar patentes centralinas comentó el rector, Dr. Patricio Espinosa, en su discurso de inauguración. Durante tres días las y los inscritos a este evento participaron en ponencia, conversatorios y exposiciones magistrales organizadas por las áreas de: ciencias de la salud, ciencias sociales y humanas, y ciencias formales y naturales desarrolladas en los auditorios de las Facultades de Jurisprundencia; Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; e Ingeniería y Ciencias Aplicadas.
I Congreso Ciencia Central

I CONGRESO CIENCIA CENTRAL
La Facultad de Ciencias y la Dirección de Desarrollo Académico llevaron a cabo el I Congreso Ciencia Central, un encuentro académico desarrollado los días 23,24 y 25 de abril del 2025. En el acto inaugural, la vicerrectora Académica y de Posgrado, Dra. Julieta Logroño, resaltó las ponencias sobre investigación e innovación, además manifestó que en este espacio se comparten descubrimientos, se debaten ideas y se buscan soluciones a los desafíos más complejos que enfrenta nuestra sociedad. La investigación es el eje articulador del proceso enseñanza de la docencia y de los currículos manifestó la Dra. Logroño.
El decano de la Facultad de Ciencias, Franz del Pozo, dijo que este evento no solo representa un espacio de encuentro para investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de todas las disciplinas, sino que también simboliza el compromiso con la ciencia, la innovación y el desarrollo sostenible en beneficio del ser humano y el planeta en el que vivimos. Este Congreso tiene el propósito de fomentar la vinculación y colaboración de investigadores de diversas áreas a nivel nacional e internacional, comentó el decano.
El Congreso promueve la ciencia más allá de la transmisión de conocimientos con el fin de generar patentes centralinas comentó el rector, Dr. Patricio Espinosa, en su discurso de inauguración. Durante tres días las y los inscritos a este evento participaron en ponencia, conversatorios y exposiciones magistrales organizadas por las áreas de: ciencias de la salud, ciencias sociales y humanas, y ciencias formales y naturales desarrolladas en los auditorios de las Facultades de Jurisprundencia; Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; e Ingeniería y Ciencias Aplicadas.
UCE INFORMA 469
UCE Canal Oficial YoutubeVisor de contenido web
ADMINISTRATIVOS
Archivo General Comité de Ética Dirección General Académica Dirección General Administrativa Dirección General Financiera Dirección de Aseguramiento de la Calidad Dirección de Bienestar Universitario Dirección de Comunicación y Cultura Dirección de Contratación Publica Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Relaciones Internacionales Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Tecnolgías de la Información Dirección de Talento Humano Secretaría GeneralINVESTIGACIÓN
Dirección de Investigación Dirección de Doctorados e Innovación Centros de Ciencias Básicas Institutos de Investigación Sistema Integrado de Bibliotecas Unidad de Gestión de DoctoradosÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Comité de Ética de Investigación en Seres HumanosVINCULACIÓN
Direción de Vinculación con la SociedadNIVELACIÓN
NivelaciónFACULTADES
Artes Arquitectura y Urbanismo Ciencias Ciencias Administrativas Ciencias Agrícolas Ciencias Biológicas Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria Ciencias Económicas Ciencias Médicas Ciencias Psicológicas Ciencias Químicas Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social Cultura Física Ingeniería y Ciencias Aplicadas Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaciónQuito-Ecuador