Visor de contenido web
EVENTOS

Charlas científicas CIZ 2025 junio 26, 2024 | CIZ
NOTICIAS

Jurisprudencia presentó Plan de Contingencia para Riesgos y Desastres Naturales abril 29, 2025 | DC

Concurso Nacional Interuniversitario de Oratoria José Mejía Lequerica abril 29, 2025 | Valeria Ocaña

Nueva Maestría en Derecho Internacional abril 25, 2025 | DC

Presentación Carrera Atlética 10K abril 29, 2025 | DC

Primera promoción de la carrera de Mecatrónica abril 28, 2025 | DC

Primera evaluación de certificación Cambridge abril 25, 2025 | DC

Nuevos Graduados de la Carrera de Derecho abril 25, 2025 | DC

Carrera de Derecho inauguró semestre abril 25, 2025 | DC

RUEDA DE PRENSA "CARRERA ATLÉTICA UNIVERSITARIA 10K" abril 22, 2025 | DC

Centro de Monitoreo y Datos Agrícolas abril 22, 2025 | DC
Jurisprudencia presentó Plan de Contingencia para Riesgos y Desastres Naturales

La Facultad de Jurisprudencia presenóa Plan de Contingencia para Riesgos y Desastres Naturales
La Facultad de Jurisprudencia realizó la presentación oficial del Plan de Contingencia para Riesgos y Desastres Naturales de su Unidad Académica, en un evento que contó con la presencia del Director de Salud Ocupacional, Dr. Fabricio Suárez y autoridades de la facultad, incluida su decana, Dra. Solimar Herrera
Este documento surge como una respuesta institucional ante situaciones inesperadas que puedan interrumpir el normal funcionamiento de la facultad, consolidando así una estrategia de prevención y respuesta. Se originó en el periodo de pandemia por COVID-19, cuando el Comité Paritario de la Facultad de jurisprudencia integrado por representantes de docentes y trabajadores asumió la responsabilidad de trabajar conjuntamente en protocolos que garanticen la salud y seguridad del entorno académico laboral. Sumándose a este esfuerzo se contó con la participación de funcionarios que quisieron parte del mismo.
Durante el evento, el Ing. Freddy Palacios, miembro del equipo que participó en la elaboración del plan, y coordinador del evento, destacó la importancia de este esfuerzo colectivo entre personal administrativo, docentes y autoridades. “Este plan es fruto del trabajo en conjunto. Es nuestra responsabilidad entregar a la facultad herramientas que garanticen una reacción oportuna ante cualquier eventualidad”, señaló.
La decana, recordó que, al momento de la creación del plan, formaba parte activa del Comité Paritario, y enfatizó la importancia de que el documento se elabore con base en la normativa vigente, con el fin de salvaguardar la salud de toda la comunidad académica.
Participantes en la elaboración del Plan:
Personal Administrativo:
- Lcda. Andrea Morales: ex miembro del Comité Paritario
- Lcda. Iris Franco: miembro del Comité Paritario
- Ing. Freddy Palacios: Analista de Gestión de Procesos
- Ing. Joseth Silva: Asistente Universitaria
Docentes y Autoridades de la Facultad
- Dra. Solimar Herrera: Decana de la Facultad de Jurisprudencia y ex miembro del Comité Paritario
- Dra. Karina Tello: Directora de Posgrado de Jurisprudencia
Aportes complementarios:
- Fabricio Orlando Suárez. Director de Salud Ocupacional UCE
- Ing. Jonathan Javier Larco Granja, (Salud Ocupacional)
Por su parte, el Director de Salud Ocupacional, resaltó que, aunque otras unidades académicas como la Facultad de Psicología y la Carrera de Trabajo Social ya habían trabajado en iniciativas de prevención, el Plan de Contingencia de Jurisprudencia representa un modelo estructurado y completo. Felicitó a la unidad por su compromiso y aporte institucional.
En el marco de este evento la Dirección de Salud Ocupacional hizo entrega oficial del Reglamento Interno de Higiene y Seguridad 2025, consolidando aún más el compromiso de la Facultad de Jurisprudencia con la prevención, el bienestar y la protección de su comunidad. I.F.
Enlace del evento:
Concurso Nacional Interuniversitario de Oratoria José Mejía Lequerica

Club de Oratoria y Argumentación José Mejía Lequerica agrupa a múltiples universidades del país en su concurso
Se llevó a cabo el Concurso Nacional Interuniversitario de Oratoria José Mejía Lequerica “La voz de una generación” en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Este evento fue convocado por el Club de Oratoria y Argumentación José Mejía Lequerica de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador, dirigido por el Doctor Jorge Chuquimarca, y la Universidad Andina.
Esta competición tuvo el propósito de brindar un espacio donde los estudiantes puedan exponer sus ideas y conocimientos, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y el debate sobre temas de relevancia social, académica y cultural. Participaron estudiantes de distintas universidades públicas y privadas de todo el Ecuador, a través de delegaciones de Ambato, Guayaquil, Cuenca, Loja y Tulcán.
El nombre de la Universidad Central estuvo excelentemente representado por Daniel Alejandro España Freire, estudiante de octavo semestre de lacarrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales. Él obtuvo el Segundo Lugar en esta ocasión, sin embargo, cabe recalcar que ha tenido participaciones destacadas en otros proyectos como el Tercer Lugar en el IV Moot Court Centroamericano de Derechos Humanos, organizado por la Konrad Adenauer Stiftung (2025) y un Reconocimiento a Mejor Memorial en el V Concurso Interno de litigio en Derechos Humanos de la Universidad Central del Ecuador (2023). V.O.
Maestría en Derecho Internacional

Nuevas Oportunidades Académicas en Posgrado de Jurisprudencia
El 23 de abril de 2025, se llevó a cabo en el Salón de Grados del Posgrado de la Facultad de Jurisprudencia, la presentación del proyecto de Maestría en Derecho Internacional Público con mención en Litigio Internacional y la realización de un Conversatorio titulado “Ni neutral ni distante: La emergencia como método para repensar el Derecho Internacional desde nuestros propios desafíos”.
Este evento académico inició con las palabras de la doctora Karina Tello Toral, Directora de Posgrados de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales quien destacó que este nuevo programa busca continuar el legado del antiguo Instituto de Ciencias Internacionales y resaltar su importancia en la formación de especialistas capaces de representar al Estado, a empresas o a particulares en escenarios internacionales complejos.
Refirió que el título provocador, del Conversatorio refiere a que el Derecho Internacional, como toda construcción jurídica, no es ajeno a los contextos de desigualdad, crisis y transformación, por lo que requiere hoy más que nunca pensar desde el sur, desde los márgenes, desde la urgencia.
Dentro del panel de expertos participaron:
- Dr. René Betancourt - Gestor de la Maestría en Derecho Internacional Público, quien presentó el programa, los componentes curriculares y la importancia del programa como propuesta estratégica de la Facultad.
- Dr. Andrés Terán – Embajador del Ecuador ante el Reino de los Países Bajos y agente del Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia, quien expuso el “Estatus de los Procedimientos en el Juicio Ecuador vs México.”
- Dr. Hernán Pérez Loose – Exembajador del Ecuador ante las Naciones Unidas quién dialogó sobre “Repensar los Fundamentos del Derecho Internacional ante Nuevas Tensiones y Retos Emergentes.”
- Dra. (c) Lolo Miño- Directora del Observatorio de Derechos y Justicia quien expuso sobre el “Control de Convencionalidad y la necesidad de fortalecer el Ius Commune Latinoamericano.”
- Dr. José Luis Terán – Juez de la Corte Constitucional quien trató el tema “Interacción entre el Derecho Internacional y el Derecho Constitucional: Armonización Normativa y Desafíos Contemporáneos.”
Finalmente, Carlos Espín- socio de la firma LAUDEN y ex agente del Estado ante la Corte IDH y CIDH con su tema Sistema Interamericano de derechos humanos: mirada procesal desde la experiencia ecuatoriana.
Desde el Posgrado de Jurisprudencia se invitó a la ciudadanía y a la comunidad universitaria a formar parte de este programa que no solo busca formar especialistas sino formar litigantes que entiendan el derecho internacional como un terreno de debate, de defensa técnica y de posicionamiento estratégico del Estado y de sus actores porque el Derecho Internacional Público también se piensa desde la Universidad Central del Ecuador. (J.P.)
Presentación Carrera Atlética 10K

RUEDA DE PRENSA
“PRESENTACIÓN DE LA CARRERA ATLÉTICA UNIVERSITARIA 10K”
El pasado 25 de abril, se realizó la rueda de prensa de lanzamiento de la Carrera Atlética Universitaria 10K, organizada por la Facultad de Cultura Física, evento deportivo que se desarrollará el domingo 29 de junio de 2025, a las 06h30 en el sector norte de la Capital. El propósito de esta jornada deportiva es promover la actividad física y el deporte entre la comunidad universitaria y la ciudadanía en general.
El rector Patricio Espinosa destacó la iniciativa de la Facultad de Cultura Física, por su carácter histórico, orientado a “posicionar a nuestra Universidad Central del Ecuador, como la universidad contemporánea de América Latina y el mundo, que empieza a competir en las mejores condiciones académicas, científicas, innovativas a nivel mundial”. Además, agradeció a los medios de comunicación, auspiciantes del evento por su promoción.
El decano Arturo Aguirre presentó una visión general de la competencia atlética con la aspiración de que se convierta en tradición para los siguientes años. El coordinador del evento deportivo, Anthony Rendón, brindó los datos técnicos de la carrera como recorrido, largada, dispositivos, inscripciones, costos, fechas y rutas que recorrerán los participantes.
La competencia tendrá las siguientes categorías:
- Categoría Abierta (5K) Hombres y Mujeres
- Categoría Juvenil de 16 a 19 años Hombres y Mujeres
- Categoría Senior de 20 a 39 años Hombres y Mujeres
- Categoría Máster de 40 a 49 años Hombres y Mujeres
- Categoría Súper Máster de 50 en adelante Hombres y Mujeres
Edad mínima: 16 años y los menores de 18 años deberán presentar una autorización firmada por un padre o tutor al momento de la inscripción.
Las inscripciones se habilitarán desde el 1 de mayo al 8 de junio en la página web https://www.carreratletica.uce10k.com/
El costo es de 20 dólares para estudiantes y 25 usd para el público en general
La Carrera Atlética Universitaria 10K es un evento deportivo que busca promover la actividad física y el deporte entre la comunidad universitaria y la ciudadanía en general. La universidad espera contar con la participación de un gran número de atletas y espectadores en este evento histórico.
❗Tradición, innovación y excelencia corren juntas ❗
Primera promoción de la carrera de Mecatrónica

Primera promoción de la carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica se incorpora a la vida profesional
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador realizó la incorporación de los primeros 43 profesionales de la carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica. Este acontecimiento representa un hito en la trayectoria académica de la Facultad y reafirma su compromiso institucional con la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos tecnológicos actuales.
Durante el acto de incorporación, la Dra. Ana Lucía Arias, decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, expresó que este logro fortalece el compromiso de la institución con la sociedad, al formar profesionales que entienden que educar implica construir seres humanos íntegros, fomentar valores como la solidaridad, la justicia y el trabajo colectivo, y actuar siempre guiados por la ética y la responsabilidad, contribuyendo así al desarrollo de una sociedad más justa.
La carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica tiene un papel fundamental en el avance tecnológico. Los nuevos profesionales poseen formación en mecánica, electrónica, informática y sistemas de control, combinada con una sólida preparación pedagógica, que permite humanizar la educación técnica y responder a las necesidades actuales del sector educativo e industrial.
El MSc. Fernando Taco, director de la carrera, afirmó que esta primera promoción fue parte esencial en la consolidación del proyecto académico, a través del trabajo en equipo, la ejecución de investigaciones, el desarrollo de proyectos integradores y la habilitación de laboratorios, talleres, clubes estudiantiles y cursos de capacitación, elementos que permitieron fortalecer la identidad y el posicionamiento de la carrera dentro de la Facultad.
La incorporación de los primeros profesionales en Pedagogía Técnica de la Mecatrónica marca el inicio de una nueva etapa para la educación técnica en el país. Esta generación tiene la responsabilidad de integrar la innovación tecnológica con una formación pedagógica sólida. Su preparación les permitirá responder a los desafíos de un mercado laboral en constante transformación. La combinación de conocimiento técnico y compromiso social fortalecerá el desarrollo educativo e industrial. Esta nueva carrera abre un camino de oportunidades para futuras generaciones.
Finalmente, se extendió la invitación a los graduados para que mantengan el vínculo con su Alma Mater, aportando desde su experiencia al fortalecimiento de las futuras generaciones de estudiantes.
Felicitaciones a la primera promoción de la carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica de la Universidad Central del Ecuador.
Primera promoción de la carrera de Mecatrónica

Primera promoción de la carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica se incorpora a la vida profesional
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador realizó la incorporación de los primeros 43 profesionales de la carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica. Este acontecimiento representa un hito en la trayectoria académica de la Facultad y reafirma su compromiso institucional con la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos tecnológicos actuales.
Durante el acto de incorporación, la Dra. Ana Lucía Arias, decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, expresó que este logro fortalece el compromiso de la institución con la sociedad, al formar profesionales que entienden que educar implica construir seres humanos íntegros, fomentar valores como la solidaridad, la justicia y el trabajo colectivo, y actuar siempre guiados por la ética y la responsabilidad, contribuyendo así al desarrollo de una sociedad más justa.
La carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica tiene un papel fundamental en el avance tecnológico. Los nuevos profesionales poseen formación en mecánica, electrónica, informática y sistemas de control, combinada con una sólida preparación pedagógica, que permite humanizar la educación técnica y responder a las necesidades actuales del sector educativo e industrial.
El MSc. Fernando Taco, director de la carrera, afirmó que esta primera promoción fue parte esencial en la consolidación del proyecto académico, a través del trabajo en equipo, la ejecución de investigaciones, el desarrollo de proyectos integradores y la habilitación de laboratorios, talleres, clubes estudiantiles y cursos de capacitación, elementos que permitieron fortalecer la identidad y el posicionamiento de la carrera dentro de la Facultad.
La incorporación de los primeros profesionales en Pedagogía Técnica de la Mecatrónica marca el inicio de una nueva etapa para la educación técnica en el país. Esta generación tiene la responsabilidad de integrar la innovación tecnológica con una formación pedagógica sólida. Su preparación les permitirá responder a los desafíos de un mercado laboral en constante transformación. La combinación de conocimiento técnico y compromiso social fortalecerá el desarrollo educativo e industrial. Esta nueva carrera abre un camino de oportunidades para futuras generaciones.
Finalmente, se extendió la invitación a los graduados para que mantengan el vínculo con su Alma Mater, aportando desde su experiencia al fortalecimiento de las futuras generaciones de estudiantes.
Felicitaciones a la primera promoción de la carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica de la Universidad Central del Ecuador.
Primera promoción de la carrera de Mecatrónica

Primera promoción de la carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica se incorpora a la vida profesional
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador realizó la incorporación de los primeros 43 profesionales de la carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica. Este acontecimiento representa un hito en la trayectoria académica de la Facultad y reafirma su compromiso institucional con la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos tecnológicos actuales.
Durante el acto de incorporación, la Dra. Ana Lucía Arias, decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, expresó que este logro fortalece el compromiso de la institución con la sociedad, al formar profesionales que entienden que educar implica construir seres humanos íntegros, fomentar valores como la solidaridad, la justicia y el trabajo colectivo, y actuar siempre guiados por la ética y la responsabilidad, contribuyendo así al desarrollo de una sociedad más justa.
La carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica tiene un papel fundamental en el avance tecnológico. Los nuevos profesionales poseen formación en mecánica, electrónica, informática y sistemas de control, combinada con una sólida preparación pedagógica, que permite humanizar la educación técnica y responder a las necesidades actuales del sector educativo e industrial.
El MSc. Fernando Taco, director de la carrera, afirmó que esta primera promoción fue parte esencial en la consolidación del proyecto académico, a través del trabajo en equipo, la ejecución de investigaciones, el desarrollo de proyectos integradores y la habilitación de laboratorios, talleres, clubes estudiantiles y cursos de capacitación, elementos que permitieron fortalecer la identidad y el posicionamiento de la carrera dentro de la Facultad.
La incorporación de los primeros profesionales en Pedagogía Técnica de la Mecatrónica marca el inicio de una nueva etapa para la educación técnica en el país. Esta generación tiene la responsabilidad de integrar la innovación tecnológica con una formación pedagógica sólida. Su preparación les permitirá responder a los desafíos de un mercado laboral en constante transformación. La combinación de conocimiento técnico y compromiso social fortalecerá el desarrollo educativo e industrial. Esta nueva carrera abre un camino de oportunidades para futuras generaciones.
Finalmente, se extendió la invitación a los graduados para que mantengan el vínculo con su Alma Mater, aportando desde su experiencia al fortalecimiento de las futuras generaciones de estudiantes.
Felicitaciones a la primera promoción de la carrera de Pedagogía Técnica de la Mecatrónica de la Universidad Central del Ecuador.
Carrera de Derecho inauguró semestre

La Carrera de Derecho realizó la ceremonia de Inauguración del semestre 2025-2025
En la facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, se desarrolló la Ceremonia de Inauguración del semestre 2025-2025 de la Carrera de Derecho, en el Paraninfo Che Guevara. Tras entonar las notas del Himno Nacional del Ecuador, la Decana de la Facultad, Doctora Solimar Herrera Garcés, puntualizó en su intervención: “Tengan ustedes la seguridad y confíen en que sus autoridades darán cauce a todos sus objetivos que ustedes tienen en la Carrera”.
El Doctor Franklin Vásquez, Subdecano de la Facultad, indicó que se reforzarán pilares para el adecuado desenvolvimiento de los futuros profesionales del Derecho, a través de un trabajo conjunto con la Unidad de Vinculación, Prácticas Preprofesionales, Bienestar Universitario y el compromiso con la Educación Continua. Así, los procedimientos y normativas que se desprenden de la labor de estas entidades permiten que el alumnado refuerce lo que aprende en las aulas. Adicionalmente, informó que benefician a alrededor de 179 estudiantes para que realicen sus prácticas encaminadas a su futuro profesional. "Son un lugar de práctica y aprendizaje interdisciplinario", destacó.
Por otro lado, el Coordinador de Bienestar Universitario, Doctor Lenin Reyes, explicó que en la facultad existe una oficina de Bienestar Universitario, con el propósito de buscar mecanismos y orientar actividades que garanticen las condiciones para una vida académica óptima enmarcada en la atención y respeto de los derechos y responsabilidades.
Finalmente, el Director de la Carrera de Derecho, Doctor Raúl Llasag, mencionó que toda la comunidad educativa tiene responsabilidades, que cada integrante de la misma aprende de todo y enfatizó en la importancia de trabajar en una nueva pedagogía. Presentó a los docentes coordinadores de área y citó a Paulo Freile en su discurso: "Todos nosotros sabemos algo, todos nosotros ignoramos algo por eso aprendemos siempre". (V.O.)
RUEDA DE PRENSA "CARRERA ATLÉTICA UNIVERSITARIA 10K"

RUEDA DE PRENSA
“CARRERA ATLÉTICA UNIVERSITARIA 10K”
La Universidad Central del Ecuador se complace en anunciar el lanzamiento de la Carrera Atlética Universitaria 10K, un evento deportivo que tiene como objetivo promover la actividad física y el deporte entre la comunidad universitaria y la ciudadanía en general. La presentación de este evento deportivo se realizará en una rueda de prensa que se llevará a cabo el 25 de abril de 2025 en la Universidad Central del Ecuador.
El proyecto se enmarca dentro de las festividades por el aniversario de la Facultad de Cultura Física, que conmemora 14 años de fundación. En esta primera edición atlética, se convoca a miles de estudiantes, docentes, corredores novatos y alto rendimiento de la provincia de Pichincha y del país, para recorrer 2 distancias, 5km y 10km.
Pioneros en la formación de profesionales en el campo de la cultura física, la actividad física y el deporte, las autoridades universitarias buscan promover mecanismos de accesibilidad a la práctica de actividad física en igualdad de condiciones y oportunidades, a fin de fortalecer el desarrollo formativo de la práctica deportiva en la población.
Iniciativas públicas y privadas de prescripción de la actividad física como factor de prevención en salud para un bienestar activo, tienen incidencia en la creación e implementación de una política pública de la Cultura Física.
Agradecemos su asistencia y cobertura de este evento deportivo.
Para más información, por favor comuníquese con:
Alexander Cruz
oacruzs@uce.edu.ec
0984420595
Centro de Monitoreo y Datos Agrícolas

Se inauguró el Centro de Monitoreo y Procesamiento de Datos Agrícolas
El 10 de abril de 2025 se inauguró el Centro de Monitoreo y Procesamiento de Datos Agrícolas (UCEMPDA), gracias a la colaboración entre la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Agrícolas, el Grupo Nova. Este Centro forma parte de la primera fase del proyecto Parque de Innovación Académica y Tecnológica en Energías Limpias y Agricultura Inteligente (UCETech), ubicado en el campus La Morita de la UCE.
El UCEMPDA podrá procesar y analizar datos meteorológicos y agrícolas, que servirán para la toma de decisiones informadas en el manejo de cultivos. En un mundo donde la agricultura enfrenta desafíos debido al cambio climático y la necesidad de alimentar a una población en crecimiento, es necesario monitorear y analizar datos en tiempo real. El Centro no solo fortalecerá la investigación y desarrollo universitario, sino que también permitirá trasladar tecnologías innovadoras al agro ecuatoriano, beneficiando directamente al sector agrícola en general.
El Centro de Monitoreo y Procesamiento de Datos Agrícolas actuará como un puente entre la academia y el sector productivo, facilitando la transferencia de tecnología y conocimientos que impulsarán la agricultura inteligente en el Ecuador.
Fuente: http://bit.ly/44A3NMe
Especial Documental Guerreros Kichwas

Función Especial del Proyecto de Cine Universitario: Los Guerreros Kichwas y el Petróleo
Se presentó el documental Los Guerreros Kichwas y el Petróleo, obra que ofrece una mirada profunda sobre las problemáticas territoriales y socioambientales que enfrentan los pueblos indígenas. Esta función fue impulsada por la Oficina de Bienestar Universitario de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, en articulación con la Dirección de Comunicación y el Proyecto de Cine Universitario.
La función fue un espacio para la reflexión crítica y el diálogo en torno a diversas realidades sociales. Los creadores del documental, Siegmund Thies y Alejandro Santillán, compartieron sus experiencias y perspectivas sobre el proceso de realización de la obra con autoridades universitarias, docentes, estudiantes, personal administrativo e invitados especiales.
Durante el evento, la decana Ana Arias Balarezo, destacó que, para la Facultad, pionera en implementar una Oficina de Bienestar Universitario, “el estudiante es el centro de acción y tomamos decisiones colectivas en su beneficio”. Enfatizó que, la formación de docentes implica más allá de una mera transmisión, es necesario motivar su curiosidad, sus sueños e intereses.
Isabel Ruiz, coordinadora de la Oficina de Bienestar Universitario, señaló que el ciclo de proyecciones documentales tiene como objetivo promover una reflexión crítica en la comunidad estudiantil. Este proyecto busca destacar la lucha del pueblo Sarayaku, así como fomentar un compromiso ético y social hacia la justicia y la defensa de los derechos colectivos, puntualizó.
Alejandro Santillán, productor del documental, expresó su agradecimiento en nombre del equipo realizador y de los miembros de la comunidad Sarayaku, “Nos emociona ver que existen instituciones como la Universidad Central y personas como ustedes que entienden que la lucha es por la vida. La gente del bosque, la gente de la selva, es profundamente desarrollada, y su sabiduría merece ser reconocida”, manifestó.
El Proyecto de Cine Universitario se consolida como un espacio de encuentro, diálogo y pensamiento crítico a través del lenguaje audiovisual. Cada función representa una oportunidad para observar, escuchar y reflexionar desde diversas perspectivas sobre las realidades que configuran nuestro presente.
UCE INFORMA 467
UCE Canal Oficial YoutubeVisor de contenido web
ADMINISTRATIVOS
Archivo General Comité de Ética Dirección General Académica Dirección General Administrativa Dirección General Financiera Dirección de Aseguramiento de la Calidad Dirección de Bienestar Universitario Dirección de Comunicación y Cultura Dirección de Contratación Publica Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Relaciones Internacionales Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional Dirección de Tecnolgías de la Información Dirección de Talento Humano Secretaría GeneralINVESTIGACIÓN
Dirección de Investigación Dirección de Doctorados e Innovación Centros de Ciencias Básicas Institutos de Investigación Sistema Integrado de Bibliotecas Unidad de Gestión de DoctoradosÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Comité de Ética de Investigación en Seres HumanosVINCULACIÓN
Direción de Vinculación con la SociedadNIVELACIÓN
NivelaciónFACULTADES
Artes Arquitectura y Urbanismo Ciencias Ciencias Administrativas Ciencias Agrícolas Ciencias Biológicas Ciencias de la Discapacidad, atención prehospitalaria Ciencias Económicas Ciencias Médicas Ciencias Psicológicas Ciencias Químicas Ciencias Sociales y Humanas Comunicación Social Cultura Física Ingeniería y Ciencias Aplicadas Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaciónQuito-Ecuador